PLAZA DE O TOURAL
Mercado antiguo adonde llegaban productos del campo y ganaderos..
En el centro de la Plaza, hay una fuente que como no puede ser de otra manera , también cuenta con su pequeña leyenda,
y es que la fuente, que fue construida hacia el año 1820, tras nada más y nada menos que unos 300 años desde su primera solicitud por parte del pueblo a las autoridades municipales.
El retraso en su construcción estaba motivado por la sencilla razón de que no existía canalización de agua hasta aquella zona, ya que la Santa Inquisición que poseía terrenos en las cercanías se trasladó en 1716 a la Casa Grande do Hórreo o de Calo, ( ubicada en la antigua Porta da Mámoa , donde hoy se encuentra la mítica cafetería Derby en una de las esquinas a la Plaza de Galicia)
Así pues , en las propiedades inquisidoras... se recogía la canalización de agua .. y de ahi.... pues ya no llegaba a otros lugares del entorno.
Hasta la desaparición de los Inquisidores y el derrumbamiento de sus propiedades no se pudo canalizar el agua hasta la Plaza do Toural, y dar vida a su fuente.
Aún se escucha de vez en cuando por Santiago la historia que dice que el agua que alimenta a esa fuente "es la que bebían los condenados por los tribunales de la Santa Inquisición".
Esta fuente no es que sea una belleza, pero también tiene una historia.
El ánfora que la corona fue producto de un malentendido. La primera versión mostraba un busto del dios Marte. Pero entonces alguien empezó a decir que se parecía al General Quiroga, que era un liberal proscrito, por lo que se hizo un cambio apresurado del dios por la ánfora. Es una ánfora de vino, según parece, de todas maneras es totalmente neutral a cualquier tendencia política de la época.
Pazo de Bendaña
El edificio más destacado en la Plaza es el Pazo de Bendaña, antigua propiedad de los marqueses del mismo nombre.
Este edificio, construido en el Siglo XVIII está atribuido a Clemente Sarela y hoy en día alberga la sede de la Fundación - Museo Eugenio Granell.
Impone ya su amplísima entrada para encontrarnos a continuación con una escalera que comienza en piedra de cantería, y culmina en madera, dándole realmente un aspecto muy teatral
En la planta superior están el comedor, la cocina , el salón y las estancias del servicio.
Hacia el exterior y mirando a la Plaza hay tres balcones de tamaño bastante grande , y que reposan únicamente sobre ménsulas.
Destaca también el escudo del marquesado de Bendaña, que como no puede ser de otro modo se encuentra rodeado por una orla magníficamente labrada y ubicado en la fachada principal
En lo alto, una imagen de Atlas, aguanta o sostiene sobre su espalada una gran esfera que representa su misión de sujetar el Mundo
De esta plaza salen dos Ruas importantes
RUA DO VILAR
En la Rúa do Vilar, además, algunos de los soportales originales de calle, los cuales facilitaban el tránsito de los ciudadanos en una ciudad en la que llueve considerablemente.
La importancia de la rúa aumentó con la evolución civil de Santiago y, sobre todo, con la creación y evolución de la Universidade.
A principios del siglo XX, con el proceso de modernización cada vez más asentado --aunque ni mucho menos concluido--la rúa do Vilar era un escaparate en el que una élite pequeñoburguesa e intelectual encontraba objetos particularmente exquisitos: antigüedades, joyerías especializadas en objetos de plata, sombrererías, bazares con juguetes, la sala Yago y, sobre todo, librerías y editoriales.
Un recorrido de palacios, casonas, residencias hígalgas , sustetados soportales que avanzza sobre la calzadas y que bien muy bien en los días de lluvia.
Pazo de Vaamonde
Palacio de Monroy
Casa del Deán
Mediados s. XVIII.
Fue construida entre 1747 y 1753 por Clemente Fernández Sarela. Domina el conjunto la decoración de la fachada alrededor de la puerta principal, diseñada a base de placas, volutas y cilindros, atributos jacobeos y pináculos, todos de considerable robustez. Destacan ya en el interior un amplio vestíbulo y una elegante escalera.
La profusa decoración funde la puerta y el balcón situado encima que parece proyectarse sobre la calle.
Era propiedad de Doña Xoana de Ulloa, perteneciente a uno de los más nobles linajes de Galicia, y en ella se hospedaban los obispos forasteros que visitaban Compostela.
Más tarde fue destinada al uso de los deanes de la Catedral apostólica y en la actualidad acoge la Oficina del Peregrino. ç
Hoy en día, la afluencia de gente en la calle se concentra en la casa do Deán, donde los peregrinos se apiñan esperando conseguir la "compostela", mientras descansan mirando a la catedral.
Los visitantes constituyen el grueso de personas que usan la rúa do Vilar pero, a pesar de que mantiene un aspecto cuidado y los soportales siguen siendo una maravilla santiaguesa, ya nadie se deja dos horas de su vida rebuscando objetos místicos en los escaparates do Vilar.
RUA NOVA
Llamada así desdes el siglo XII
La rúa Nova, nacida como ampliación del pujante burgo medieval.
En ella se encuentran nobles edificios ddw garn inyerés;entre elllos la torre barroca de la Iglesia de Santa María Salomé
SS. XII. Barroco.
Hacia la mitad de la rúa Nova se halla una de las muchas iglesias que mandó construir el arzobispo Xelmírez en el siglo XII, época de la que únicamente conserva la portada y algunos pequeños detalles más.
Es la única iglesia española dedicada a la madre del Apóstol Santiago y San Juan Evangelista.
Sobre la clave de la triple arquivolta destaca una imagen sedente de la Virgen del siglo XIV y a ambos lados las estatuas de la Virgen -en estado de gestación- y el ángel de la Anunciación, pertenecientes a un grupo escultórico del siglo XV.
La torre barroca, construida en el siglo XVIII , es claro ejemplo de la popularidad alcanzada por el modelo de campanario de la iglesia de San Fiz de Solovio.
En el interior se encuentran algunas tallas barrocas de la escuela compostelana.
Palacio de Ramirans
Ciudad histórica, Pazo
S.XVII y XVIII.
Durante el reinado de Isabel I de Inglaterra (s.XVI), huyeron al continente millares de irlandeses a causa de la persecución política y religiosa de la Reina.
Los exiliados irlandeses constituyeron en varios países europeos comunidades propias para formar sacerdotes que serían el futuro clero de Irlanda.
El de Santiago fue el segundo de los cinco colegios que se abrieron en España, siendo el jesuita Tomás White el que solicite el permiso a Felipe III en 1603.
El Colegio continúa hasta 1770, en que desaparece a raíz de la expulsión de los jesuitas decretada por Carlos III. Sobre sus ruinas se construyó el Pazo de Ramirás.
Palacio de los Condes de Ximonde
El palacio de los Condes de Gimonde fue su residencia urbana en Santiago de Compostela, durante los siglos XVIII y XIX. Estaba situado en el número 23 de la Rua Preguntorio, y también se le conocía como Pazo de Ramirás por el título del esposo de la Condesa de Gimonde, Dª Jacoba Cisneros de Puga, nacida el 7 de enero de 1813. En su fachada se conserva el escudo nobiliario de los antiguos propietarios.
En este Palacio residieron los dos primeros condes, Juan Antonio y Pedro Cisneros, y la condesa Jacoba.
La edificación original es del siglo XVIII, y de ella se conservan los dos arcos centrales de la planta baja de la fachada a la calle Preguntoiro y el hermoso escudo con los cuarteles de los Condes de Gimonde situado en el centro de la planta segunda. Los balcones de las plantas primera y segunda se reformaron a finales del siglo XIX.
Casa de las Pomas
, Pazo
Finales S. XVII.
Probablemente fue Andrade quien estableció el plano definitivo de esta casa. Destaca por la serie de frutas esculpidas en los extremos de la fachada y que cuelgan desde una concha situada en la parte superior.
Teatro Principal
Palacio Mondragón o de los Marqueses de Santa Cruz
Niña María
Hace 2 días
Hay que corregir la indicación de Palacio de Monroy, pues la fotografía presentada es la del Pazo de Vaamonde, igual a la fotografía anteriormente presentada. El Palacio de Monroy es el edificio renacentista, que presenta una serie de escudos, en particular de los Gallos, los Abraldes, los Feijóo y otros más.
ResponderEliminarMi trisavó materna nació en aquella casa, diciendo mis tías-abuelas (netas de ella) que ella se decía hidalga, hija natural del marqués y sobrina del otro (hija de uno de los hermanos y sobrina del otro, que ambos fueron marqueses de Monroy por falta de generación; así pedria ser hija de Don Diego Varela y Abraldes X Marqués y sobrina de Don Juan Varela y Abraldes, XI Marqués), viniendo huida a Portugal por unirse con un ciudadano portugues casado. Se llamaba ella Doña María Dolores González y Monroy.
No he podido comprobar hasta hoy, sólo habiendo heredado algunas joyas y petitas de tortuga, que todo vino a pertenecer a mi difunta madre.
http://www.pambretours.com/wp-content/uploads/2017/07/rua-vilar.jpg Esta es el Palacio de los Marqueses de Monroy na rua do Vilar.
ResponderEliminar