YA ES SEMANA SANTA

YA ES SEMANA SANTA
Ver pinchando la imagen

Páginas

jueves, 28 de enero de 2016

UN PASEO POR MADRID II

CALLE ARIETA





De la plaza de Isabel II a la plaza de la Encarnación



Contiene interesantes edificios como el de la Real Academia de Medicina,




con bellas esculturas en su fachada.


PLAZA DE LA ENCARNACIÓN


Una plaza que está un poco escondida.


Claro, teniendo tan cerca la Plaza de Oriente, con su Palacio Real, con su Teatro Real… pues es muy complicado competir con ella.




 Pero si os desviáis un poquito llegaréis a esta pequeña placita, llena de luz y de paz, y de dos elementos muy importantes de nuestra ciudad:

Real Monasterio de la Encarnación 09062013 0423.JPG


 el Real Monasterio de la Encarnación y el monumento a Lope de Vega.

Real Monasterio de la Encarnación 09062013 0428.JPG



El monumento se realizó por el Ayuntamiento de Madrid para conmemorar la mayoría de edad y Coronación del rey Alfonso XIII.

 Fue inagurado  en 1902 por el propio rey en la Glorieta de San Bernardo, donde estuvo hasta 1908, fecha en la que se trasladó a la Glorieta de Rubén Darío para, finalmente, en 1966, trasladarse a su ubicación actual en la plaza de la Encarnación, frente al convento del mismo nombre.


Es obra del arquitecto José López Salaberry (pedestal) y Mateo Inurria (estatua en bronce del escritor, que viste una sotana y está leyendo un libro).

 En el pedestal, representadas, una poesía, el escudo de Madrid y algunos títulos de uno de nuestros más grandes autores.

UN PASEO POR MADRID

PLAZA DE ISABEL II

Plaza de Isabel II (Madrid).jpg
Llamada  también de forma popular como Plaza de la Ópera, es una plaza ubicada en el centro de Madrid.


 Una de las calles más importantes  de Madrid, la de Arenal,  desemboca en la Plaza

 Fue hasta el siglo XVII un centro de recogida de aguas en Madrid, punto de reunión de aguadores.
Siendo igualmente un lavadero de la zona.

De planta cuadrangular, ocupa el solar del antiguo Teatro de los Caños del Peral, que, desde su inauguración en 1738 hasta su derribo en 1817


-------Fachada del Coliseo de los Caños del Peral, en 1788. Madrid.


En la Edad Media, tuvo una marcada función defensiva. Sus profundos barrancos, formados por el cauce del arroyo del Arenal, sirvieron de foso natural a la muralla cristiana.


En esta Plaza se encontraba la Puerta de Valnadú (en otras tipografías, Balnadú), una de las entradas al recinto amurallado.



------------Cartel conmemorativo situado en la confluencia de las calles de la Unión y de Vergara, en el que se recuerda que, en torno a ese lugar, estuvo la Puerta de Valnadú.



Junto a ella, se alzaban varias torres albarrana, igualmente desaparecidas, encargadas de su defensa. De esta antigua construcción militar, caso del arco tardomedieval que se exhibe en el sótano de un restaurante situado en el número 3 de la plaza.

Existen restos en algunas de las vías adyacentes, como los lienzos y torreón de la calle de la Escalinata (una de las confluyentes).


Restos del torreón en el aparcamiento de la plaza de Oriente

La repoblación de la zona hizo que se fuera allanando el espacio hasta ser más o menos horizontal.
Este fenómeno hizo que se establecieran diversos artesanos en sus alrededores y comenzaran las actividades mercantiles.

En ellla se pueda admira un monumento a la reina Isabel


Monumento a Isabel II (Madrid)

es un monumento de  grandes dimensiones  el que la reina muestra una expresión seria, incluso severa.

Representa a la reina en pie vestida con traje de corte muy adornado y escotado. En su cabeza luce una corona y en la mano derecha lleva el cetro, mientras que en la izquierda se recoge la banda que le cruza el pecho.



 La figura mide 2,25 metros de alto y se sitúa sobre un pedestal de forma cuadrada de más de 3 metros en cuyo frente se sitúa el escudo de España. Bajo los pies de la escultura puede leerse, tallado en negro sobre la piedra, el nombre de la reina: “ISABEL II”.

 Delante  del palacio de la Opera

Estatua de Isabel II en la Plaza de Isabel II

La estatua de Isabel II, realizada en bronce por José Piquer, ha pasado durante su historia por diversas vicisitudes.
Se inauguró en 1850 en el mismo lugar donde está ahora, pero al día siguiente apareció una pintada en el pedestal que no gustó a la reina, por lo que se mandó trasladar al vestíbulo del Teatro Real, donde permaneció hasta 1878.

Estatua de Isabel II en la Plaza de Isabel II
De aquí pasó al Palacio del Senado y en 1905, un año después de la muerte de la homenajeada, se restituyó a su lugar original en la plaza.
En esta ubicación permaneció hasta que en 1931, con el advenimiento de la Segunda República, se destruyó.

En 1944 se encargó una réplica de la estatua, para la que se tomó como modelo la de mármol que había realizado el propio Piquer para el vestíbulo de la Biblioteca Nacional. Esta réplica es la que hoy podemos contemplar en medio de la Plaza de Isabel II.


 http://bernarms.blogspot.com.es/2013/07/madrid-medieval.html

miércoles, 27 de enero de 2016

LIBRO V DEL CODIGO CALIXTINO

LIBRO DEL PEREGRINO


Resultado de imagen de códice calixtino

El libro V es el más conocido, porque describe los caminos de Santiago en Francia y en España, la ruta de peregrinación creada entre los siglos X y XII para llegar a Compostela.

El texto da abundantes noticias de los santuarios, pueblos, gentes, comidas y diversos peligros a los que se enfrenta el peregrino, describiendo también la Compostela del siglo XII y su catedral
románica.




En el capítulo I


habla de los diferentes itinerarios que pueden seguir los caminantes, tanto en la parte francesa como, por supuesto, en la península ibérica.

Resultado de imagen de PUENTE LA REINA

Nos cuenta que: “Pasado el Port de Cize se unen en el Puente de la Reina a la ruta que pasa por Somport, formando desde allí un sólo camino hasta Santiago”.


 En el capítulo II divide el itinerario en etapas.

Resultado de imagen de códice calixtino libro del peregrino ETAPAS
 Curiosamente lo hace en 13 etapas y no en 31 como en la actualidad, probablemente porque en aquella época el camino se hacia a lomos de un caballo, o porque Aymeric Picaud pertenecía a una clase social que podía permitirse el lujo de tener ese medio de transporte.

Resultado de imagen de códice calixtino libro del peregrino ETAPAS

Para los que hemos hecho el camino sabemos que es muy duro hacerse una jornada de Villafranca a Triacastela.


 En el capítulo III nos detalla todas las ciudades y pueblos más importantes del camino de manera rápida, de tal forma que como dice el propio autor: “El motivo de la rápida enumeración de las localidades y etapas que preceden, ha sido para que los peregrinos, con esta información, se preocupen de proveer a los gastos de viaje, cuando partan para Santiago”.

 En el capítulo IV nos numera los tres hospitales más importantes de la cristiandad: el de Jerusalén, el de Montjoux y el de Santa Cristina en Somport,

Resultado de imagen de HOSPITAL SANTA CRISTINA DE SOMPORT

 de vital importancia para los peregrinos ya que en aquella época el acceso a la sanidad era un privilegio de reyes.

 En el capítulo V reconoce y agradece el mérito de algunos constructores que ayudaron a rehabilitar el camino de Santiago, desde sus puentes a sus hospitales, con la ayuda y financiación del Arzobispo de Santiago, el Papa Calixto II o el rey Alfonso. Con lo que confirma que había una campaña “institucional” para darle vigor al camino de Santiago.


El capítulo VI es el dedicado a los ríos. Aquí es dónde está el famoso pasaje de “los navarros” en el que narra como estos al ser preguntados por la salubridad del río Salado, estos respondieron que era sano y bueno, en ese mismo momento los caballos de los peregrinos murieron y los navarros aprovecharon para “desollar” a los animales. Por el contrario más adelante habla del río Ebro como “río sano y de ricos peces”.



 Comenta también que la vaca y el cerdo de España y Galicia provocan enfermedades a los extranjeros. y como curiosidad cuenta como los peregrinos franceses antes de llegar a Santiago en un paraje del río Labacolla “se quitaban la ropa, por amor al Apóstol, solían lavarse no sólo sus partes, sino la suciedad de todo el cuerpo”.

Resultado de imagen de RIO DE LAVACOLLA CAMINO DE SANTIAGO
 De tal forma que en este capitulo el guía pretende asesorar al caminante acerca de dónde beber agua él su cabalgadura.


 En el capítulo VII este capitulo es una tratado de geografía política de la época además de un maravilloso manual de sociología de la gente del siglo XII.

No sólo nos describe las diferentes regiones si no que además hace un detallado relato de como son los pueblos de cada una de ellas, dando detalles como que en Burdeos utilizan un lenguaje rústico, o que en la Landas bordelesas falta pan, agua, vino, carne o que si viajas en verano por esas zonas te protejas de los tábanos y las avispas.

 De los gascones dice que son: “ligeros de palabra, parlanchines, burlones, libidinosos, borrachines, comilones, desastrados en su indumentaria, faltos de joyas, pero hechos a la guerra y significados con la hospitalidad con los necesitados”. Habla de los temidos recaudadores del portazgo, que cobraban peajes al paso de puentes o ríos que debían cruzar con barcas y que estafaban a los peregrinos. Y denuncia a los consentidores como por ejemplo el Vizconde de San Miguel, dando incluso reprimenda a los clérigos que dan eucaristía a estos pecadores.

En este interesante capítulo habla de Carlomagno y de su paso por Roncesvalles o de como los navarros visten como los escoceses, de las características de lenguaje, haciendo hasta un pequeño diccionario en el que cuenta que dueño de la casa se dice echea. Para no hacer demasiado largo este post, dedicaremos más adelante uno para este capítulo que es una verdadera fuente de información medieval.

 En el capítulo VIII hace mención a los santos que el buen peregrino debe visitar en su camino hacia la tumba del Apóstol como San Cesareo, San Honorato, San Agustín y multitud de Santos de los que cuenta vida y milagros.

En el capítulo IX llega el turno de Santiago y su maravillosa basílica de la que da completa información de sus pórticos, vidrieras, capillas y naves.

Resultado de imagen de catedral de santiago de compostela
Especial mención a las puertas septentrional y meridional a las que dedica un detallado recorrido por sus figuras y composiciones. Curiosa la parte en la que habla del sepulcro, ya que dice el manuscrito que el cuerpo es inamovible como ya comprobó el Obispo de la ciudad San Teodomiro, dando a entender que es imposible que otras ciudades reclamen parte de las reliquias que dicen guardar del cuerpo de Santiago apóstol. Dato que llama la atención es poder comprobar el nombre de los maestros canteros que realizaron esta maravilla.

 En el capítulo X menciona los canónigos y como reparten las ofrendas al altar.

 En el capítulo XI y como cierre de este libro hace un preciosa mención al trato que se debe dispensar a los peregrinos que acuden a ver el sepulcro del Apóstol, que por su emotivo contenido reproducimos literalmente:

CAMINO DEL NORTE 5ª ÉTAPA POR GALICIA

BAAMONDE - SOBRADO DOS MONTES




BAAMONDE
norte-etapa-29-baamonde-01
Salimos de Baamonde guiados por la N-VI, entre la carretera, las vías del tren y el río Parga, dejamos a nuestra derecha el cementerio y el área recreativa de La Perdiz y, a la altura del kilómetro 532 giramos a la izquierda y,




 tras cruzar las vías, atravesamos el río Parga por un puente gótico, desde donde una pista nos lleva a la capilla de San Alberto; punto desde el que iniciamos la subida hasta la aldea de O Rego da Viña,


Junto a la capilla también hay una caprichosa fuente (Km 3,5). En este mismo lugar nace una abigarrada senda no muy larga pero que salva un bonito desnivel y muere a la altura de O Rego da Viña,

 primera de las aldeas de San Breixo de Parga, del Concello de Gutiriz. El itinerario tuerce a la derecha y llega hasta la aldea de Baldoncel, también de San Breixo (Km 5,5).

A la entrada de esta población giramos a mano izquierda para tomar una pista asfaltada que seguiremos sin desviarnos hasta la aldea de Caínzos. A la salida de Caínzos tomamos de frente un sendero entre bosque hasta Digañe,

DIGAÑE
aldea de la parroquia de Santa Locaia (Leocadia) de Parga (Km 8).

 La pista continúa hasta Raposeira y atravesamos la población para tomar otro sendero que desemboca de nuevo en pista.

 Varias señales de madera nos irán anunciando la proximidad del Punto de Apoyo al Peregrino instalado por María Helena Pais Lojo.

Se encuentra en la aldea de Carballedo, a mano derecha y a unos 100 metros del Camino, justo en el mojón que indica los 93.468 a Santiago.


La iniciativa ha contado con el respaldo del Concello de Guitiriz

GUITIRIZ


y los peregrinos disponen de acceso a Internet gratuito, sellado de credenciales e información general. También hay café, refrescos y bocadillos y los que porten una tienda de campaña tienen una zona para instalarla. Además, en mayo de 2015, Helena ha inaugurado en el mismo punto un albergue de 9 plazas (Km 9,7).

MIRAZ




SEIXÓN



 La jornada continúa por pista hacia el área de descanso de Seixón y más adelante, tras el río Lavandeira a la parroquia de San Paio de Seixón, perteneciente al Concello de Friol (Km 12).


 Su iglesia románica se encuentra a la izquierda del Camino, a la altura del desvío que, por carretera, nos lleva a pasar por Subcampo y A Laguna, lugares de la parroquia de Seixón (Km 13,5).


Dejamos la carretera provincial y giramos a la izquierda para avanzar hasta Miraz, parroquia de Friol donde se encuentra el único albergue intermedio de esta etapa y un bar-tienda.




El albergue gestionado por la Confraternity of Saint James se encuentra a mano izquierda del itinerario. A partir de aquí el perfil de la etapa va a picar hacia arriba suavemente durante unos 17 kilómetros hasta el límite entre Lugo y A Coruña.

 La jornada de Filípides se despide de Santiago de Miraz por pista y atraviesa los lugares de Outeiro y As Laxes.

 Superamos el alto de Mámoa (Km 21,8)



y por asfalto dejamos a un lado Carballoso y proseguimos hasta A Roxica, con otro punto para tomar un refresco o un café y reponer fuerzas (Km 25,6).


 A ROXICA


Después hasta A Cabana para subir hasta A Travesa, aldeas, todas ellas, de la parroquia de San Mamede de Nodar.

 A partir de cuya población encadenamos el paso por una serie de pequeñas aldeas o núcleos agrícolas y ganaderos, apenas separados el uno del otro por dos kilómetros: A Cabena, Travesa, Marcela y Corteporcos, un poco más alejado se halla Marco Das Pías seguido de Vilariño y Mesón.

.

 La seguimos por la derecha, alcanzando la cota más alta del Camino del Norte y traspasando el límite de Lugo

Imagen

 para entrar en la provincia de A Coruña, donde la carretera pasa a denominarse AC-934.
MARCO DAS PÍAS

Cruceiro nas Pías, Sobrado.jpg
primera localidad coruñesa, lugar de nacimiento del río Mandeo y ligada ya al Concello de Sobrado dos Monxes (Km 32,5).

 Entre los puntos kilométricos 6 y 5 visitamos Vilariño y Mesón, y en esta población, a la altura de un bar, dejamos la carretera por la derecha (Km 35,4).

Imagen

En este último tramo las señales oficiales escasean y es fácil dudar, ya que conviven flechas amarillas antiguas con los mojones de la Xunta y no siempre señalan la misma dirección.

Imagen
 La senda sombría desciende a la AC-934 y la seguimos para cruzar Guitiza y llegar hasta la Laguna de Sobrado (Km 40).

Laguna de sobrado.jpg

 Pasado el lago dejamos el asfalto por la izquierda y pasamos Porcarizas y Carreira para llegar finalmente

SOBRADO DOS MONTES





Monasterio de Santa María de Sobrado dos Monxes.jpg
.El Monasterio de Sobrado dos Monxes fue fundado en 952, disuelto en 1006, resurgiendo en 1142 durante el reinado de Alfonso VI, como el primer monasterio de la Orden del Cister en España.

 En el edificio actual, barroco del siglo XVII, se conserva la capilla de San Xoán, la sala capitular y la cocina del monasterio del siglo XIII.

Monasterio de Sobrado dos Monxes (2671093651).jpg


Sala Capitular Sobrado 2.JPG El claustro procesional, rectangular, de dos plantas, fue construido en el siglo XVI. De este mismo siglo es la sacristía renacentista de Juan de Herrera, situada en el brazo sur del crucero.



 En el XVII se construyó el denominado Claustro de los Peregrinos, así llamado por la dedicación de los monjes a la atención a los peregrinos a Compostela. Abandonado este monasterio en la Desamortización, a mediados del siglo XX fue restaurado y habitado de nuevo, manteniendo en la actualidad una importante actividad religiosa y social, en la que destaca la atención a los que peregrinan a Compostela.

  Monasterio de Santa María de Sobrado dos Monxes, lugar donde está acondicionado el albergue de peregrinos (Km 41,3).


Monasterio de Santa María de Sobrado dos Monxes (187457408).jpg

Fotos de internet