YA ES SEMANA SANTA

YA ES SEMANA SANTA
Ver pinchando la imagen

Páginas

domingo, 31 de enero de 2021

ERMITA DE LA VIRGEN DE LA O DE PAMPLONA

 








La ermita de la Virgen se localiza en una pequeña plaza sobre la muralla, del mismo nombre, y está adosada al muro de la trasera del convento de los PP. Carmelitas Descalzos.



La ermita de la Virgen de la O -en la plaza del mismo nombre- es la única ermita que hay en Pamplona junto a las murallas.

Antiguamente la Plaza de la Virgen de la O, en sus primeros siglos se llamó Sanduandia ('santa grande'), en alusión a la talla de la Virgen: 1,78 de estatura, superior a la de casi todos los pamploneses.

'Virgen de la O' a la Virgen de la Esperanza, cuya fiesta es el 18 de Diciembre. Es la Virgen embarazada, expectante, a la que le quedan apenas 8 días para dar a luz.

Sin embargo la Virgen pamplonesa es una 'imagen de parteluz' (parte trasera sin tallar) y sostiene con su mano izquierda un hermoso niño. 
Por esas características guarda un aire con la Virgen del Amparo, en la entrada a la Catedral desde el Claustro, en el parteluz de la puerta del mismo nombre.



 Sobre el porqué "de la O" he encontrado varias explicaciones: Detalle del Niño de la Virgen de la Esperanza Divina Enfermera de Sevilla. Aparece el Niño Dios en forma de embrión. 1. Porque después de rezar la oración de la tarde el coro sostenía una larga "O", símbolo de la expectación del universo por la venida del Mesías.


En los últimos años



La Virgen de la “O” es una preciosa talla policromada en piedra del siglo XIV. 

Fue restaurada en el año 2010 y goza de gran popularidad y devoción. 




Todos los meses, el día 18, se celebra una Eucaristía por la tarde. Este año, además, se ha adquirido un órgano para solemnizar las celebraciones. Se invita a todos los fieles a peregrinar a este rincón tan emblemático, con sabor ya a Navidad.


2018

Con motivo del mes de mayo, la Parroquia de San Lorenzo está celebrando "las flores de mayo" en la ermitica (basílica) de la Virgen de la O de Pamplona, con una misa de lunes a viernes a las 18:30. Una excelente ocasión para conocer este rincón de Pamplona que permanece cerrado casi todo el año y celebrar el mes de la Virgen a los pies de Ntra. Sra. de la Esperanza








CONVENTO DE SAN PASCUAL BAILÓN EN MADRID

CONVENTO DE SAN PASCUAL





Originariamente fue fundado en 1683 por don Juan Gaspar Enríquez de Cabrera, duque de Medina de Rioseco y miembro del Consejo de Estado de Carlos II.


 Hizo traer las monjas fundadoras desde el convento de Almonacid de Zorita (Guadalajara) y convirtió en iglesia, su teatro palaciego, enriqueciendo el templo con una excelente colección de pintura de maestros notables.




Cuenta la leyenda que cuando la beata María Ana de Jesús pasó por aquí soltó una de sus famosas profecías: "Aquí se representarán diversas comedias". Que se cumplió, pues fue teatro en el palacio del Almirante, quien posteriormente fundaría el convento. 

 Fue consagrado a nuestra Señora de la Inmaculada Concepción y a San Pascual. 

Ya por entonces se le conoció abreviadamente como convento de San Pascual Bailón. 

 En 1836, con la promulgación de la orden de desamortización de Mendizábal, las religiosas fueron trasladadas a la Descalzas Reales. 

El edificio desamortizado fue convertido en un almacén de maderas. 


En 1852, el entonces duque de Medina de Rioseco, Mariano Téllez Girón Beaufort, reclamó la posesión del convento por derecho de reversión, con lo que las religiosas pudieron volver. 

 En 1861, con la ampliación del Paseo de Recoletos, parte del convento fue expropiado por el Ayuntamiento, y demoilido.


 A partir de 1866, según proyecto del arquitecto del Duque de Medina de Rioseco, que también lo era de Osuna, Juan J. Urquijo, se construyó el edificio actual, que poco después volvieron a habitar las religiosas.

 El convento fue ocupado por las Brigadas Internacionales y las monjas se tuvieron que refugiar en un piso en Madrid. Todas, menos dos de las monjas que prefirieron buscar refugio en un piso de unos familiares por la zona de Ventas. Alguien las delató y las asesinaron pegándolas unos tiros en plena calle.

 Tras la guerra civil, en 1940, se restauró el edificio para solventar los daños sufridos.


 En 1953 se sustituyó parte del forjado de la cubierta y en 1980 se restauró el interior, incluidos retablos y pinturas, y se pintó la fachada.

IGLESIA

 La fachada de la iglesia es convenientemente austera, como corresponde a un templo de la orden franciscana. 







Hornacina con la Inmaculada flaqueada por los escudos
 

Interior






La planta, de cruz latina, consiste en una nave única de tres tramos, con capillas hornacinas entre los contrafuertes, y cubierta por una bóveda de cañón. La cúpula coronada con lucernario se apoya sobre pechinas y remata el crucero. 

 El retablo 


El estilo ecléctico de final del s XIX lo percibimos en cada uno de los detalles decorativos. 

El retablo mayor se inspira en el Neoclasicismo, está tallado en madera imitando mármol. 

Dividido en tres cuerpos: el de abajo con el Sagrario y, a los lados, modernas esculturas del Sagrado Corazón de Jesús y de María (ambas del taller de Olot). 


En la parte central, San Pascual Bailón en la gloria adorando la Eucaristía, con unas curiosas ovejas talladas a sus piés. A los lados, esculturas de San Francisco y Sta. Clara. Arriba la Inmaculada Concepción. 

Como remates una gran cruz que parece se choca con el techo y los mismos escudos que aparecían en la fachada.




 El hecho de las ovejas junto a San Pascual Bailón se debe a que este santo aragonés, cuando era niño ejercía de pastor de ovejas y se ponía muy contento, bailando, cada vez que oía las campanas de la iglesia cuando indicaban que se celebraba la Eucaristía.

Son impresionantes las cubiertas abovedadas con sus frescos, realizados a principios del s XX, representando escenas relacionadas con san Francisco y Sta. Clara.



 La cúpula central representa hechos de la vida de Sta. Clara y, en las pechinas, los evangelistas. 

A los lados del crucero encontramos los retablos más bonitos: el de la Inmaculada con un lienzo en la parte de arriba de San Antonio de Padua. 



Al otro lado del crucero el de la Virgen del Carmen.

 


 Desde un punto de vista arquitectónico, San Pascual es uno de los pocos ejemplos de estilo denominado ecléctico que quedan en Madrid, puesto que aúna tendencias arquitectónicas y artísticas variadas, que van desde el gótico al neobarroco, pasando por la tradición arquitectónica de la orden franciscana.

Las capillas a los pies de la iglesia representan a Cristo Crucificado, San Antonio de Padua y, a la derecha, la de la Virgen del Pilar. Toda la decoración interior de madera se restauró tras la Guerra Civil, que es la otra etapa crítica para las monjas.


ADORACIÓN EUCARÍSTICA

 Como bien dice una placa situada a la izquierda del altar mayor, el Papa León XIII, a instancias de la reina regente MªCristina, se ha dignado a conceder el jubileo perpétuo de 40 horas para esta Iglesia de San Pascual (firmado el 23 de enero de 1889, es decir, apenas 4 después de crearse la diócesis de Madrid).




Esas 40 horas recuerdan las 40 horas que transcurrió Jesús desde que murió en la cruz hasta que resucito.

 Por tanto, en esta Iglesia se mantiene la Adoración Eucarística en silencio, todo a oscuras menos la Custodia y, para facilitar la oración, no están permitidas visitas, ni fotos, ni dada que pueda molestar.

 Actualmente está ocupado por un grupo de religiosas clarisas franciscanas. 


 Del convento no hemos dicho nada, es de estricta clausura y se extiende por los laterales y parte trasera de la iglesia. 

Estas clarisas siempre han tenido mucha fama en el barrio. Su iglesia era frecuentada por la alta aristocracia que residía en la zona a fines del s XIX y principios del XX.

 Actualmente existe la costumbre de llevar huevos a estas Clarisas antes de la celebración de una boda, para pedir que no llueva ese día. No se si nuestros actuales reyes siguieron esa costumbre, porque en su boda llovió a cántaros.

En 2011, la Dirección General de Patrimonio Histórico de la Comunidad de Madrid incoó expediente para la inclusión del monasterio e iglesia de la Inmaculada y San Pascual de Madrid en el Inventario de Bienes Culturales de la Comunidad de Madrid.



 Otro famoso convento de San Pascual Bailón en la Comunidad de Madrid es el que mandó hacer Carlos III en Aranjuez y del que he sacado estas imágenes de su altar mayor, donde aparece una parecida iconografía de este santo pintada por Meng




CONVENTOS

Convento (del latín conventus, ‘congregación’) es el establecimiento religioso ocupado por una comunidad compuesta por clérigos regulares, sean hombres o mujeres.







 En el contexto de la religión católica, se denomina así el conjunto formado por el edificio donde viven congregaciones y el conjunto de frailes o monjas de las distintas órdenes mendicantes (franciscanos, dominicos, carmelitas, agustinos) que lo ocupan.


​ Se desarrollaron a partir del siglo xiii, época de consolidación de las ciudades, de las universidades y de las órdenes mendicantes. 

 La Real Academia Española anota que puede usarse como sinónimo de monasterio, y puede asociarse al contexto físico, como edificio, de otros términos relacionados como abadía, cenobio, convento, monasterio, priorato, e incluso clausura/claustro, colegiata e internado religioso.

 Pero ha de señalarse que no son términos estrictamente sinónimos, ya que, mientras que los miembros de un convento (sus frailes) llevan una vida mixta entre la contemplación y el apostolado activo ("viviendo en el mundo", involucrados en la caridad, la enseñanza y el proselitismo), los habitantes de un monasterio (que no son frailes, sino monjes, estrictamente hablando) profesan una vida puramente contemplativa, haciéndose la distinción entre las órdenes mendicantes que ocupan los conventos, y las órdenes propiamente monásticas.





 Fruto de esta motivación diferenciada, los monasterios suelen hallarse en entornos apartados y rurales, mientras que los conventos son más propios de un contexto urbano.

Historia
 Asociado quizá en su origen a la idea o filosofía del encuentro (de «cum venire», "encontrarse"), el origen de los conventos se registra a partir del siglo xiii como establecimientos de actividad religiosa en Occidente de las llamadas órdenes mendicantes, que a diferencia del cenobita no se apartaban de la gente sino que vivían entre ellas con la misión de predicarles su credo.

 En España, y tomando como modelo la ciudad de Madrid,entre el siglo xvi y el xix, las conventos y monasterios poblaron gran parte del espacio de la villa histórica, los arrabales y el perímetro exterior inmediato.
 En 2007 se catalogaban todavía «37 monasterios madrileños –34 de ellos femeninos–, donde habitaban entonces 515 monjas y 50 monjes de clausura».

 Arquitectura

En la arquitectura de un convento destacan el templo, iglesia o capilla, y espacios recoletos al aire libre como el claustro.

 El edificio o conjunto de edificios suele incluir además comedor o refectorio y una sala de reuniones o sala capitular, celdas o pequeños aposentos privados para sus habitantes, además de cocinas, almacenes, y primitivamente, huerto.




Celdas
Se llaman celdas a los aposentos de los frailes o monjes en los conventos y monasterios.

 El abate Fleuri dice que las celdas de los primeros monjes que vivían en los desiertos eran una especie de chozas o casillas pequeñas separadas las unas de las otras, como las de los cartujos y camaldulenses.

 En ellas vivían algunas veces dos o tres monjes, y por esto se llamaron por algún tiempo celdas los monasterios pequeños o prioratos.





 Los llamaron también casas y uno y otro nombre parece que se derivaron de las habitaciones de los esclavos, puesto que los cenobitas y anacoretas solo adoptaron lo que era propio de las gentes más pobres y miserables de la sociedad.

UN CORAZÓN QUE AMA

 


sábado, 30 de enero de 2021

LOS JÓVENES Y SAN JUAN BOSCO

 "Haced de cuenta que todo lo que soy, lo soy para vosotros. No tengo otro fin que procurar vuestro crecimiento moral, intelectual y físico.




Yo por vosotros estudio, por vosotros trabajo, por vosotros vivo, por vosotros estoy dispuesto incluso a dar mi vida




viernes, 29 de enero de 2021

SEMANA 3ª DEL TIEMPO ORDINARIO

SÁBADO

“ ¿Aún no tenéis fe? ”




según san Marcos 4,35-41 

Aquel día, al atardecer, dijo Jesús a sus discípulos: «Vamos a la otra orilla». 

El atardecer es el momento que se va luz y, con la falta de luz, la desorientación, el no saber uno donde está. Y esta sensación de oscuridad, de no ver con claridad, de hallarse uno como perdido en la vida, es una experiencia que sentimos todos.

Dejando a la gente, se lo llevaron en barca, como estaba; otras barcas lo acompañaban. 

Hay que pasar “a la otra orilla”, a la orilla de la fe, de la oración, de la presencia de Dios.

Pero Jesús es tan condescendiente que no nos deja nunca solos. No dice: “Pasa a la otra orilla” sino “Pasemos”. Él siempre viene con nosotros y nos acompaña.

Se levantó una fuerte tempestad y las olas rompían contra la barca hasta casi llenarla de agua. Él estaba en la popa, dormido sobre un cabezal. 

Lo despertaron, diciéndole: «Maestro, ¿no te importa que perezcamos?». 

Por eso se extraña de la poca fe de los discípulos en la barca. Jesús duerme para probar su fe.

Es muy difícil poder dormir con fuerte viento y unas olas que ya han entrado en la barca hasta mojar sus pies.

Se puso en pie, increpó al viento y dijo al mar: «¡Silencio, enmudece!». 

El viento cesó y vino una gran calma. 

Él les dijo: «¿Por qué tenéis miedo? ¿Aún no tenéis fe?». 

Se llenaron de miedo y se decían unos a otros: «¿Pero quién es este? ¡Hasta el viento y el mar lo obedecen!».



Jesús pide a los discípulos de todos los tiempos “que se fíen de Él” Es más, cuando arrecian los vientos de las dificultades y las olas amenazan con hundir la barca de la Iglesia, no hay que pensar en otra barca. Sólo hay una solución: “embarcarse con Jesús, aunque nos parezca que Él está dormido”. Hay que poner a Jesús en el centro de la vida


VIERNES

“ El reino de Dios se parece a un hombre que echa simiente en la tierra ”





según san Marcos 4,26-34

Las parábolas que se nos comunican hoy nos invitan a seguir trabajando en la construcción del Reino, aunque a veces no veamos los frutos de la siembra

 En aquel tiempo, Jesús decía al gentío: «El reino de Dios se parece a un hombre que echa semilla en la tierra. 

Él duerme de noche y se levanta de mañana; la semilla germina y va creciendo, sin que él sepa cómo.

Son una invitación a no estar ansiosos o dependientes de los supuestos éxitos o de inmediatas respuestas a nuestros esfuerzos.

Se nos presenta por partida doble para abundar en la virtud de la paciencia, tan ligada a la humildad y, en última instancia, a la esperanza.

 La tierra va produciendo fruto sola: primero los tallos, luego la espiga, después el grano. 

El Reino crece, lentamente, ocultamente, y cuando menos lo esperamos vemos sus frutos. Hoy más que nunca debemos tener confianza y creerle a Dios, pues no somos nosotros quienes hacemos crecer la semilla, sino Él.

Cuando el grano está a punto, se mete la hoz, porque ha llegado la siega».

 Dijo también: «¿Con qué podemos comparar el reino de Dios? ¿Qué parábola usaremos? Con un grano de mostaza: al sembrarlo en la tierra es la semilla más pequeña, pero después de sembrada crece, se hace más alta que las demás hortalizas y echa ramas tan grandes que los pájaros del cielo pueden anidar a su sombra». 

También hay que aguardar con paciencia que el grano de pimienta se convierta en un frondoso arbusto bajo cuyas ramas cobijarse

Con muchas parábolas parecidas les exponía la palabra, acomodándose a su entender. Todo se lo exponía con parábolas, pero a sus discípulos se lo explicaba todo en privado.

La construcción del reino de Dios también precisa de santa paciencia, de esa espera confiada en que la siembra produzca su fruto llegado el momento. Pero sin angustiarse de que no lo veamos crecer ni, mucho menos, segar.

A veces nos cohibimos de sembrar pensando que nuestra “semilla” es pequeña, no nos atrevemos a anunciar el Reino de Dios, porque “tenemos poco que decir”. 

Ninguna semilla es demasiado pequeña. Si hemos recibido la Palabra de Dios anunciando el Reino, tan solo tenemos que arriesgarnos, atrevernos a regar la semilla. No olvidemos que esa Palabra tiene poder creador, capaz de hacerla germinar aún en las condiciones más desfavorables

 JUEVES

“ ¿Se trae el candil para meterlo debajo del celemín? ”



Jesús nos pone un ejemplo bien comprensible. Un candil, una lámpara no se pone debajo de la cama, sino bien a la vista para que cumpla su misión, alumbrar, dar luz, vencer las tinieblas. Así hemos de predicar el evangelio.

según san Marcos 4,21-25 

En aquel tiempo, dijo Jesús a la muchedumbre: -«¿Se trae el candil para meterlo debajo del celemín o debajo de la cama, o para ponerlo en el candelero? 

Las buenas noticias no se pueden silenciar, la buena noticia de Jesús hay que extenderla a los cuatro vientos para que alegre el corazón a cuanta más gente mejor y les haga saborear la felicidad que todos deseamos.

Si se esconde algo, es para que se descubra; si algo se hace a ocultas, es para que salga a la luz. 

El que tenga oídos para oír, que oiga».

Jesús quiere que vivamos la fe con tal limpieza y transparencia; que nunca tengamos nada que ocultar. Lo que más convencía al pueblo que seguía a Jesús era la coherencia. Entre lo que predicaba y lo que vivía nunca había ningún desajuste. Eso le diferenciaba de los fariseos hipócritas que compaginaban perfectamente la doble vida.

 Les dijo también: -«Atención a lo que estáis oyendo: la medida que uséis la usarán con vosotros, y con creces.

Jesús remacha el mensaje de la parábola del sembrador con esta otra imagen del candil que se pone en alto para que alumbre en vez de ponerlo debajo de un celemín para que su luz se vea amortiguada y no cumpla su función.
 La misión del candil es alumbrar y es de locos ir contra ese cometido.

 Porque al que tiene se le dará y al que no tiene se le quitará hasta lo que tiene”.


Si escondemos a Dios con nuestras actitudes y pensamientos, Dios se descubrirá por su propia luz. La vida siempre se hace presente, nunca es un recuerdo. La vida no se oculta, ni tampoco se destruye, la vida como la luz saldrá de las penumbras humanas y mostrarán una realidad diferente.

 La misión del cristiano es anunciar la buena nueva que Jesús vino a traer al mundo, la salvación que nos redime del pecado y es de locos ir contra ese cometido. No se nos ha dado la palabra de vida para que la ocultemos, celosos o medrosos, sino para que la gritemos como el día al día le pasa el mensaje, la noche a la noche se lo susurra. El que tenga oídos para oír, que oiga. Y ya sabe lo que tiene que hacer.  

MIÉRCOLES

“ Salió el sembrador a sembrar ”







san Marcos 4,1-20 

En aquel tiempo, Jesús se puso a enseñar otra vez junto al mar. Acudió un gentío tan enorme, que tuvo que subirse a una barca y, ya en el mar, se sentó; y el gentío se quedó en tierra junto al mar. Les enseñaba muchas cosas con parábolas y les decía instruyéndolos: «Escuchad: salió el sembrador a sembrar; al sembrar, algo cayó al borde del camino, vinieron los pájaros y se lo comieron. 

Dios, el sembrador, ¿cómo actúa en nuestras vidas? Dios, nos dice Jesús, confía en nosotros porque nos ama. Nos conoce muy bien y, pese a ello, confía en que su acción en nosotros encuentre respuesta, “responsabilidad”. Como buen sembrador va esparciendo la semilla que es su Palabra.

Esa Palabra que no es otro que el mismo Jesucristo. Una vez que la semilla ha sido depositada en el surco, se convierte en algo vivo que tiene su propio desarrollo dependiendo del cuidado que cada persona le proporciona.

Otra parte cayó en terreno pedregoso, donde apenas tenía tierra; como la tierra no era profunda, brotó enseguida; pero en cuanto salió el sol, se abrasó y, por falta de raíz, se secó. 

Otro parte cayó entre abrojos; los abrojos crecieron, la ahogaron, y no dio grano. El resto cayó en tierra buena: nació, creció y dio grano; y la cosecha fue del treinta o del sesenta o del ciento por uno». 

Y añadió: «El que tenga oídos para oír, que oiga». 

Cuando se quedó solo, los que lo rodeaban y los Doce le preguntaban el sentido de las parábolas. Él les dijo: «A vosotros se os han dado el misterio del reino de Dios; en cambio a los de fuera todo se les presenta en parábolas, para que “por más que miren, no vean, por más que oigan, no entiendan, no sea que se conviertan y sean perdonados”». 

Y añadió: «¿No entendéis esta parábola? ¿Pues, cómo vais a entender las demás? El sembrador siembra la palabra. 

Hay unos que están al borde del camino donde se siembra la palabra; pero en cuanto la escuchan, viene Satanás y se lleva la palabra sembrada en ellos.

 Hay otros que reciben la semilla como terreno pedregoso; son los que al escuchar la palabra enseguida la acogen con alegría, pero no tienen raíces, son inconstantes y cuando viene una dificultad o persecución por la palabra, enseguida sucumben. 

Hay otros que reciben la semilla entre abrojos; estos son los que escuchan la palabra, pero los afanes de la vida, la seducción de las riquezas y el deseo de todo lo demás los invaden, ahogan la palabra, y se queda estéril. 

Los otros son los que reciben la semilla en tierra buena; escuchan la palabra, la aceptan y dan una cosecha del treinta o del sesenta o del ciento por uno».


Esta parábola habla hoy a cada uno de nosotros, como hablaba a quienes escuchaban a Jesús hace dos mil años. 

Nos recuerda que nosotros somos el terreno donde el Señor arroja incansablemente la semilla de su Palabra y de su amor. ¿Con qué disposición la acogemos? […] 

Y nos hará bien no olvidar que también nosotros somos sembradores. Dios siembra semilla buena, y también aquí podemos plantearnos la pregunta: ¿qué tipo de semilla sale de nuestro corazón y de nuestra boca? 

Nuestras palabras pueden hacer mucho bien y también mucho mal; pueden curar y pueden herir; pueden alentar y pueden deprimir. Recordadlo: lo que cuenta no es lo que entra, sino lo que sale de la boca y del corazón.

MARTES

“ ¿Quiénes son mi madre y mis hermanos? ”




san Marcos 3, 31-35

En el uso lingüístico hebreo y arameo se aplicaba el termino “hermano” a los primos y parientes próximos,

En aquel tiempo, llegaron la madre de Jesús y sus hermanos y, desde fuera, lo mandaron llamar. La gente que tenia sentada alrededor le dice: «Mira, tu madre y tus hermanos y tus hermanas están fuera y te buscan».

 Él les pregunta: «¿Quiénes son mi madre y mis hermanos?».

La respuesta dada por Jesús a su propia pregunta no hay ningún menosprecio por su madre, María, sino que, se evidencia la prioridad que ha de tener el reino de Dios incluso sobre los vínculos familiares.

 Y mirando a los que estaban sentados alrededor, dice: «Estos son mi madre y mis hermanos.

Al proclamar Jesús como familiar suyo a todo el que cumple la voluntad de Dios, muy lejos de rechazar a su propia madre María, está ensalzándola. 

Porque ella fue la primera que cumplió la voluntad de Dios en su vida con su “HAGASE”. Y nadie mejor que ella busco e hizo suya la voluntad de Dios. “Que se cumpla en mí tu palabra”.

El que haga la voluntad de Dios, ése es mi hermano y mi hermana y mi madre».

Pero Jesús les para los pies con dulzura: sin ofender, pero dejando bien claro que su madre y sus hermanos son los que obedecen la voluntad del Padre. 

Esa es, desde entonces, la piedra de toque de la verdadera filiación como hijos de Dios.



 Hacer la voluntad de Dios es el único camino para convertirse en hermano de Cristo.

LUNES 

“ Id por todo el mundo,…a toda la creación ”


según san Marcos 16, 15-18 

El Evangelio de hoy nos presenta el mandato de la misión: “Id al mundo entero y proclamad el Evangelio”. Todo cristiano participa de esta misión de evangelizar, mientras quede alguien, -aunque solo sea uno- , que no conozca el amor de Dios.

En aquel tiempo, Jesús se apareció a los once y les dijo: «Id al mundo entero y proclamad el Evangelio a toda la creación. 

El que crea y sea bautizado se salvará; el que no crea será condenado. 

A los que crean, les acompañarán estos signos: echarán demonios en mi nombre, hablarán lenguas nuevas, cogerán serpientes en sus manos y, si beben un veneno mortal, no les hará daño. 

Encontrarse con el tesoro, que no es otro, que Cristo, el Señor, el cual, puede dar plenitud a su existencia, y la fe se hace contagiosa, no se puede ocultar, el gozo, la alegría, la esperanza, la paz, el estilo de vida, … tantos dones nos aporta, que es imposible disimularlos o disfrazarlos.

El encuentro con el Señor nos transforma.

Impondrán las manos a los enfermos, y quedarán sanos».

No


Recordando que Él los envió a todas las gentes. Y en ese “todos” de hace más de dos mil años estábamos también nosotros. Jesús nos señala también a no seleccionar quién es digno y quién no de recibir su mensaje y su presencia.

Dios ama a todos y quiere salvar a todos, y por eso llama a algunos, «conquistándolos» con su gracia, para que a través de ellos su amor pueda llegar a todos. La misión del pueblo de Dios es la de anunciar las maravillas del Señor.

 DOMINGO

“ Venid conmigo y os haré pescadores de hombre ”


En este domingo tercero, del tiempo ordinario, se nos ofrecen dos invitaciones: a ser seguidores de Jesús y a convertirnos. A cambiar los valores para transformar nuestra vida y seguir a Jesús. Seguir a Jesús lleva consigo una misión: hacer realidad el Reino de Dios en nuestra sociedad.

según san Marcos 1, 14-20

Convertirse significa acoger agradecidos el don de la fe y hacerlo operativo por la caridad. Convertirse quiere decir reconocer a Cristo como único señor y rey de nuestros corazones, de los que puede disponer. 

Después de que Juan fue entregado, Jesús se marchó a Galilea a proclamar el Evangelio de Dios; decía: «Se ha cumplido el tiempo y está cerca el reino de Dios. Convertíos y creed en el Evangelio». 

Pasando junto al mar de Galilea, vio a Simón y a Andrés, el hermano de Simón, echando las redes en el mar, pues eran pescadores. 

Y el relato, por encima de otras consideraciones, arroja una diferencia fundamental con la costumbre judía de entonces: eran los discípulos los que elegían a su maestro, al rabí que les iluminara la Escritura.

En el caso de Jesús es distinto: es él quien elige a sus discípulos, el que los va llamando y les conmina a su seguimiento

Jesús les dijo: «Venid en pos de mí y os haré pescadores de hombres».

 Inmediatamente dejaron las redes y lo siguieron.

 Un poco más adelante vio a Santiago, el de Zebedeo, y a su hermano Juan, que estaban en la barca repasando las redes.

El Cristo es alguien que te llama por tu nombre en medio de las faenas (llámese echar las redes en el mar de Galilea o cualquiera que sea tu ocupación actual) para que lo sigas. Uno no elige ser cristiano, si no es por la gracia del Espíritu Santo que mueve a ese seguimiento del Maestro.

 A continuación los llamó, dejaron a su padre Zebedeo en la barca con los jornaleros y se marcharon en pos de él.

Jesús ya no camina solo, las exigencias de dejar sus bienes y su familia han sido acogidas por sus cuatro primeros discípulos. Personajes significativos en la vida del Maestro y en la nuestra. Pero todavía les queda mucho por conocer, comprender y asumir, por ahora nos quedamos con el entusiasmo inicial y la prontitud. 

También hoy, Jesús sigue llamando. A algunos varones, al sacerdocio; a otros, de ambos sexos, a la vida consagrada en un instituto religioso; y a todos los bautizados a convertirse en discípulos misioneros.

El Papa Juan Pablo II lo dijo al inicio de su pontificado; "no tengáis miedo, abrid las puertas a Cristo". Hagámoslo porque para Dios nada es imposible.


A DONDE VAS DOLOROSA TAN TARDE POR LAS CALLES

¿A DONDE VAS DOLOROSA TAN TARDE POR LAS CALLES ?

No es Viernes de Dolores y tampoco Jueves Santo
Y vas Tu sola Madre, ¿a donde vas Sin Tu Hijo?




 Voy a visitar a mis hijos de Siruela, muchos son los enfermos y asustados, para mitigar sus penas

que por algo soy su Madre.

Desde dentro, nosotros te rogamos, Madre Dolorosa, que no los desampares y que cubras con tu manto sus dolientes soledades. sus miedos al virus mezquino.




Envuélvelos con el aroma de tus rosas que están sufriendo y necesitan de Tu consuelo.

Dales fuerza para pasar este trance y acompáñalos en su sufrimiento y soledad

Ten compasión de tu pueblo y que este virus pase pronto y vuelvan los abrazos, las sonrisas y reuniones familiares.



Siruela Madre, te reza al verte pasar.........................hoy reza Tu por ellos. 

QUE TRISTE PERO QUE HERMOSA  ESTÁ NUESTRA  MADRE DOLOROSA

EVANGELIO DEL 28 DE ENERO

 El Evangelio de hoy nos invita a no avergonzarnos de ser cristianos. 

¡No debemos esconder nuestra fe en Cristo! Estamos llamados a ser luz para los demás. Todas nuestras obras han de transmitir que creemos en el Señor.

 
-El cristiano tiene que ser luz del mundo, no candelero pero si luz.
Una luz que recibimos y tenemos que ser portadores de esa luz.
Llevar esa luz a la familia.
A la cultura, en unos momentos que la cultura es laicista y no admite la presencia de lo sagrado.
Al mundo intelectual, en los últimos años la Iglesia no ha formado a los católicos para dar testimonio de nuestra fe, nuestra presencia es una presencia humilde.



 También el pasaje evangélico nos presenta una regla de vida: “La medida que uséis la usarán con vosotros”, tratar a los demás como queremos ser tratados.

 No nos dice que hagamos a los demás lo mismo que los demás nos hacen, sino que nos insiste en hacer a los demás lo que quisiéramos que hicieran por nosotros. Si esto ya nos parece mucho, no lo es todo.

 Estamos llamados a amar al que no te ama, incluso amar a quien te desea el mal. Hay que hacer todo movidos por el amor a Dios. Sólo el amor a Dios nos da la fuerza para amar, solo Él puede capacitarnos para amar, como Él nos ama.



El que tenga oídos para oír que oiga Jesús remacha el mensaje de la parábola del sembrador con esta otra imagen del candil que se pone en alto para que alumbre en vez de ponerlo debajo de un celemín para que su luz se vea amortiguada y no cumpla su función.

- La misión del candil es alumbrar y es de locos ir contra ese cometido.

 La misión del cristiano es anunciar la buena nueva que Jesús vino a traer al mundo, la salvación que nos redime del pecado y es de locos ir contra ese cometido.

 No se nos ha dado la palabra de vida para que la ocultemos, celosos o medrosos, sino para que la gritemos como el día al día le pasa el mensaje, la noche a la noche se lo susurra. El que tenga oídos para oír, que oiga. Y ya sabe lo que tiene que hacer.

Lectura de la carta a los Hebreos 10,19-25:

Mantengámonos firmes en la esperanza que profesamos, porque es fiel quien hizo la promesa; fijémonos los unos en los otros, para estimularnos a la caridad y a las buenas obras.




¿Como es nuestra Fe?
Ponemos la lampara encima de la mesa....................Somos luz

¿Mi fe, es una fe firme?
Es una fe fuerte ...............tan fuerte que no dejamos que sea enterrrada.








jueves, 28 de enero de 2021

CANTOS EUCARÍSTICOS DE SANTO TOMAS DE AQUINO

Compuso el “Pange lingua”

es un himno eucarístico escrito por santo Tomás de Aquino para la festividad de Corpus Christi (Solemnidad del Santísimo Cuerpo y Sangre de Cristo).

 Este himno también es cantado el día del Jueves Santo, durante la procesión desde el altar hasta el monumento donde la reserva queda custodiada hasta el día siguiente, Viernes Santo; también es el habitual en todas las procesiones eucarísticas​.

Las dos últimas estrofas de este himno, el Tantum Ergo, son cantadas como antífona antes de la bendición solemne con el Santísimo, efectuada al finalizar las adoraciones eucarísticas.

 Este himno expresa de manera concreta la doctrina de la transubstanciación, donde el pan y el vino se convierten en el Cuerpo y la Sangre de Cristo, respectivamente.

 Las palabras iniciales de esta famosa secuencia, escrita en latín, el idioma oficial de la Iglesia católica, son obra del poeta latino Venancio Fortunato. Comienza con la frase «Pange, lingua, gloriosi / Lauream certaminis», y es usada en alguna de las «horas canónicas», que son parte del oficio divino.




  “Tantum ergo”

Tantum ergo Sacraméntum, Venerémur cérnui: Et antíquum documentum Novo cedat rítui; Præstet fides suppleméntum Sénsuum deféctui.


 Genitori Genitóque, Laus et iubilátio; Salus, honor, virtus quoque, Sit et benedíctio; Procedénti ab utróque Compar sit laudátio. 

Amen.


Se denomina Tantum Ergo a la última parte (últimas dos estrofas) del himno eucarístico Pange lingua, escrito por santo Tomás de Aquino. Por lo general es cantado durante la adoración del Santísimo Sacramento.



 así como otros cantos Eucarísticos que se entonan hasta nuestros días, por pedido del Papa, quien le solicitó que escribiera himnos para la Fiesta del Corpus Christi. 

SANTO TOMAS DE AQUINO

 FIESTA DE SANTO TOMÁS DE AQUINO, O.P., DOCTOR DE LA IGLESIA 28-01-21



Cada 28 de enero se celebra a Santo Tomás de Aquino, patrono de los estudiantes, quien escribió la famosa obra “Summa Teológica”.

En cuatro años escribió “la Summa Teológica”, su obra maestra de 14 tomos, que se volvió tan importante que el Concilio de Trento utilizó tres libros de consulta: la Biblia, los Decretos de los Papas y la “Suma Teológica” de Santo Tomás.

Lo admirable de este santo es que la sabiduría no la adquirió tanto en la lectura de libros, sino de rodillas y en oración ante el crucifijo. Además, cuando exponía sus ideas, las hacía con respeto y total calma, aun cuando sus contrincantes lo ofendían.

Jesucristo se le apareció y le dijo: “Tomás, has hablado bien de mí. ¿Qué quieres a cambio?”



 Santo Tomás respondió: “Señor: lo único que yo quiero es amarte, amarte mucho, y agradarte cada vez más”.

miércoles, 27 de enero de 2021

AÑO JUBILAR DE SAN JOSÉ EN GRANADA





EL ARZOBISPO CELEBRÓ EL COMIENZO DEL AÑO JUBILAR DE SAN JOSÉ, EN LA PARROQUIA DEL ALBAICÍN DEDICADA AL ESPOSO DE LA VIRGEN MARÍA

23 DE ENERO




 El prelado granadino, monseñor Martínez Fernández, presidió el pasado sábado la Eucaristía para celebrar el inicio del Año Jubilar de San José.

 Fue en la parroquia albaicinera del Patriarca Señor San José y estuvo acompañado por el vicario territorial, Francisco J. Tejerizo y el párroco de San José, Francisco Novo. 

En la celebración, con aforo reducido, participaron unas cuarenta personas entre las que estaban representantes de las cofradías de Jesús del Perdón y del Santísimo Cristo de la Misericordia (Silencio).



 El arzobispo de Granada habló sobre la figura de este santo, enfatizando la llamada a la paternidad de todo varón.

 El Año Jubilar, convocado por la Santa Sede mediante la publicación de su encíclica “Patris Corde”, durará hasta el 8 de diciembre de 2021.

 En esta Eucaristía, el Arzobispo quiso realzar de modo especial la figura de este santo, que cumple 150 años como patrono de la Iglesia universal, como gran intercesor y como modelo de la vocación de todo varón.



 Durante este año la Iglesia podrá beneficiarse de indulgencias especiales ligadas a la figura del santo esposo de la Virgen María.

 Unas indulgencias especiales que la Santa Sede ha decretado que se obtienen meditando sobre la figura de San José y realizando una obra de misericordia corporal o espiritual, siguiendo su ejemplo como «depositario del misterio de Dios que nos impulsa a redescubrir el valor del silencio, la prudencia y la lealtad en el cumplimiento de nuestros deberes».