YA ES SEMANA SANTA

YA ES SEMANA SANTA
Ver pinchando la imagen

Páginas

jueves, 10 de diciembre de 2015

IGLESÍAS MEDIEVALES II

SAN JUAN DE BUSA






Resultado de imagen de san juan de busa



La iglesia de San Juan de Busa o San Juan Bautista de Busa (en aragonés, Sant Chuan de Busa) se encuentra en la comarca del Serrablo, en el municipio de Biescas, en el camino que sube de Oliván a Lárrede.


 Probablemente, fue iglesia parroquial de un poblado medieval desaparecido.

Mandada construir por Ramón Guillén entre 1060 y 1070,1​ es de estilo mozárabe o románico lombardo, como el resto de iglesias del Serrablo.


 No tiene torre de campanario y el ábside no está rematado. Su única nave rectangular está cubierta por un tejado de madera a dos aguas.

 En el centro del muro orientado al sur, se abre la portada principal. Formada por dos arquivoltas en degradación, la exterior tiene sus dovelas decoradas por una inscripción en caracteres cúficos que dice ['la ilaha illa Allah'], lo que en árabe significa ['no hay (otro) dios que Alá].


​ Es conjunto histórico-artístico desde 1982



5 San Juan de Busa 023.jpg



5 San Juan de Busa 025.jpg

SAN MARTÍN DE OLIVÁN

Resultado de imagen de san martin de olivan

En la localidad de Oliván, conjunto urbano con interesantes muestras arquitectónicas ubicado en una ladera de magníficas vistas sobre el valle del río Gállego, se levanta la bonita iglesia de San Martín(siglo X-XI), que adquiere mayor realce debido a su ubicación, que constituye otro buen ejemplo del grupo de Serrablo.



 El edificio original constaba de una sola nave, con ábside semicircular orientado al este cubierto por bóveda de horno, presentando al exterior friso de baquetones, siete arcuaciones murales y tres ventanas de medio punto
En el siglo XVII se añadió la segunda nave, de menor anchura, por el costado sur, donde se hallaba la puerta original y se elevó un gran arco de unión entre las naves.

 Su torre-campanario responde al modelo original del grupo serrablés, aunque con los vanos rehechos para albergar campanas.

Está declarada Bien de Interés Cultural (Monumento Histórico-Artístico desde 1982).

El edificio original constaba de una sola nave, con ábside semicircular orientado al este cubierto por bóveda de horno, presentando al exterior friso de baquetones, siete arcuaciones murales y tres ventanas de medio punto. En el siglo XVII se añadió la segunda nave, de menor anchura, por el costado sur, donde se hallaba la puerta original y se elevó un gran arco de unión entre las naves.
Su torre-campanario responde al modelo original del grupo serrablés, aunque con los vanos rehechos para albergar campanas.
Está declarada Bien de Interés Cultural (Monumento Histórico-Artístico desde 1982).

SANTA EULALIA DE ORÓS BAJO


Apenas a un par de kilómetros de Oliván, la iglesia parroquial de Santa Eulalia de Orós Bajo se presenta como uno de los ejemplos más tardíos del grupo de iglesias serrablesas, contando ya con elementos que la emparentarían más con el románico que con el mozarabismo de sus templos vecinos que venimos tratando

Cuenta con una única nave techada en madera que abre a un espacio presbiterial rematado en un ábside de tambor cubierto con bóveda de cuarto de esfera.

Al exterior, y a diferencia del resto de iglesias de filiación larredense, la ornamentación de la cabecera ya ha prescindido del prototípico friso de baquetones verticales, limitándose su articulación al registro de arquillos ciegos apeados sobre pronunciadas lesenas que, por su desarrollo, casi se asemejan más a pilastras puramente románicas; un signo más de su carácter tardío.


 Al interior, sorprende su cuidado aspecto y buena restauración.

Tiene más parentesco con el románico del Gállego desde esta perspectiva.

La cabecera consta de ábside cilíndrico cubierto por cuarto de esfera con imposta biselada que se extiende al presbiterio. Éste es atrofiado, al estilo de los templos larredenses y se cubre con medio cañón algo rebajado.

Imagen relacionada

Un ventanal alargado centra el ábside, en el que destaca la cruz procesional de la parroquia con su crespón rojo.
 La nave se ilumina mediante tres ventanales que abren en lo alto del muro sur, y otro más en el hastial de poniente.
 La pila benditera se ubica sobre un elemento monolítico reutilizado, consistente en una columnita con basa y capitel decorado con volutas y bolas jaquesas. No es el único elemento que remite a un momento del románico pleno:
Al exterior. formando parte del murete frente a la portada hay un cilindro pétreo con perforación central decorado con sogueado que bien pudo ser pieza interpuesta en la base de una pila bautismal

SAN BARTOLOMÉ DE GALVÍN

Pasado el pueblo de Gavín, desde Biescas en dirección a Ordesa, y a 1.500 metros justo tras salir de un túnel y cruzar el barranco de San Bartolomé, una corta pista asfaltada a izquierda apta para todo tipo de vehículo nos acerca en unos 300 metros a la ermita de San Bartolomé de Gavín, solitario resto de lo que debió de ser parroquial de un desaparecido pueblo.

Iglesia de San Bartolomé, Gavín, Huesca, España, 2015-01-07, DD 04.JPG

Dedicada a San Bartolomé.
 Su construcción se data entre 1050 y 1060en estilo mozárabe o románico según las distintas dataciones e interpretaciones propuestas.

Resultado de imagen de San Bartolomé de Gavín
Ventana con arco de herradura de la parte inferior de la torre. La iglesia posee una sola nave, de testero recto, probablemente de tradición visigótica, con una torre adosada en su flanco meridional. Perteneció a una población de la que actualmente queda este monumento como único vestigio.

Resultado de imagen de San Bartolomé de Gavín
El único elemento original es la torre, pues los muros de la iglesia y su cubierta son producto de una restauración actual a partir de los restos de la planta.
 Entre la torre y la nave existe un acceso abovedado con puerta rematada en arco de herradura, que podría ser visigótico, mozárabe o de influencia islámica.
. De la misma solo se conservaba la torre y una pequeña porción del muro sur. A partir de lo que restaba, se reconstruyó su planta por los propios vecinos de Gavín encabezados por su párroco. La Asociación de Amigos de Serrablo también participó rehaciendo el tejado de la torre, según me informan vecinos de la localidad.

Así pues, al visitar este templo que sin duda fue de cabecera plana, hay que tener claro que de su edificación original lo que conserva -de una gran belleza y excepcionalidad- es fundamentalmente su torre.



La edificación se realizó con sillarejo apenas desbastado a base de unos cuantos golpes de martillo. Esta arcaica forma de modelar la materia prima se viene utilizando en la zona desde la época prerrománica hasta nuestros días. Y ello se debe a la abundante disponibilidad de material que los afloramientos eocénicos de los "flysch" del Gállego, como puede advertirse en la imagen 3. Los bloques se desprenden solos o con muy poco esfuerzo. Y regularizarlos es tarea relativamente sencilla.

Así como la torre de San Pedro de Lárrede es sin duda la más elegante y emblemática del románico del Gállego, esta de San Bartolomé -que no le va a la zaga- es a todas luces, diferente. Además, a mi modo de ver, es el "eslabón" de unión entre dos estilos: El hispano-visigodo en su porción inferior y el larredense en altura.
 Sucesión superpuesta de estilos que delatan el cambio en la forma de interpretar el arte sacro medieval.

Dicha torre, adosada al costado sur de la nave, cuenta con un primer cuerpo en el que se abre un mínimo ventanal aspillerado de herradura;




 un segundo registro con curiosísimos discos formados por dovelas pétreas enmarcadas en molduras rectangulares; y un cuerpo alto de campanas en el que abren, a cada uno de sus frentes, ventanales tríforos de herradura sobre fustes a base de piezas cilíndricas superpuestas.


Resultado de imagen de San Bartolomé de Gavín
Coronando la estructura, justo bajo la cornisa, se despliega la prototípica banda horizontal serrablesa compuesta por baquetones redondeados y dispuestos en posición vertical






No hay comentarios:

Publicar un comentario