1. Capa pluvial (pluviale, “capa de lluvia”)
• Es un ornamento litúrgico en forma de capa larga y amplia, semicircular, que se abrocha en el pecho con un broche o clasp.
• Se utiliza sobre la sotana y la alba, y va encima de la estola.
• Su nombre viene del latín pluvialis (“para la lluvia”), porque en la Edad Media se usaba como capa para protegerse del agua en procesiones al aire libre.
• Hoy se usa en celebraciones solemnes fuera de la Misa: procesiones eucarísticas, bendiciones con el Santísimo, liturgia de las horas solemne, celebraciones de la Palabra, etc.
• Tiene un carácter de solemnidad y sustituye a la casulla en ceremonias no eucarísticas.
En la Exposición y Bendición con el Santísimo Sacramento (cuando se usa custodia/monstrancia), el sacerdote o diácono visten capa pluvial sobre el alba y la estola.
2. Velo humeral (capa humeral, humerale)
• Es una pieza rectangular de tela larga que se coloca sobre los hombros, con dos puntas que caen hacia delante y se sujetan en el pecho.
• Su función es cubrir las manos del ministro cuando sostiene objetos sagrados que no se tocan directamente como gesto de reverencia.
• Se utiliza principalmente en: • La bendición con el Santísimo Sacramento (tanto con custodia como con copón). • Procesiones eucarísticas, cuando el ministro lleva la custodia. • En algunas tradiciones, también en procesiones con reliquias u objetos de gran veneración.
Significado: El velo humeral indica que el ministro no bendice en nombre propio, sino que es Cristo mismo quien bendice. Las manos se cubren para expresar que el ministro es solo instrumento. Diferencia entre ambos
• La capa pluvial es un ornamento litúrgico solemne, semejante a una capa, usado para dar marco de dignidad a celebraciones fuera de la Misa.
• El velo humeral es un ornamento funcional y simbólico, usado para cubrir las manos del ministro cuando sostiene el Santísimo u objetos sagrados.
No hay comentarios:
Publicar un comentario