Claustro
Por una puerta de arco de herradura se accede de la iglesia románica al claustro, que se ha conv
MMMertido en el elemento más significativo y estudiado del conjunto monacal
Fue construido a finales del siglo XII y principios del XIII.
España, es también de los más bellos, pues tiene por techumbre la misma roca de la peña en donde se encuentra. Levantado hacia mediados del siglo XII es de planta rectangular algo irregular (15 x 10 m.). En origen un muro hoy desaparecido cerraba el claustro por el norte lo que lo aislaba del exterior y lo dejaba oculto a la vista.
Sobre un podio se alzan los arcos de medio punto decorados por un guardapolvos con ajedrezado jaqués.
Los arcos se apoyan en columnas simples, dobles o cuádruples con ritmo alternante, mientras que en las cuatro esquinas descansan en machones de corte recto. Constan de basa y varias molduras con adornos de bolas.
En la actualidad se conservan íntegros dos alas del claustro y un poco menos de la mitad de una tercera, habiendo desaparecido en su totalidad una cuarta ala. Las alas mayores situadas al norte y al sur disponían de diez arcadas mientras que los lados menores situados al este y oeste sólo seis.
Los arcos apoyan en ábacos decorados con hojarasca, grecas, follaje, trenzados etc, la decoración de estos ábacos se han perdido en parte y otros han sido restaurados en forma neutra lisa. Sin lugar a dudas, lo más extraordinario de este claustro son sus capiteles historiados, labrados por dos maestros o talleres distintos en etapas diferentes, el más extraordinario es el denominado Maestro de San Juan de la Peña o Maestro de Agüero que labró dos de las alas del claustro. Este maestro se caracteriza por la labra de los ojos, tremendamente acusados y grandes. Según autores, el momento de la labra se sitúa entre 1145 y 1175.
A este maestro también se le conoce como el Maestro de Agüero ya que se cree que sus primeras manifestaciones artísticas se corresponden con este lugar.
Los capiteles representan diversos ciclos temáticos: Génesis, Vida de Juan el Bautista, la infancia de Jesús y la vida pública de Jesús. Da la sensación que los capiteles han sido alterados en algún momento en su orden cronológico ya que hay escenas que están situadas fuera de su contexto.
Cada capitel desarrolla varias escenas, distribuidas por las distintas facetas del mismo, algunos capiteles desarrollan amplias escenas mientras que otros representan escenas muy sencillas, algunos de ellos son de difícil interpretación y sólo nos podemos aproximar a su significado.
Comenzamos nuestro recorrido por el extremo más cercano a la puerta y por su lado mas largo. La panda norte es la que queda frente al mirador cuya vista nos lleva al exterior del monasterio.
PANDA ESTE
desaparecida - solo queda un capitel
01
Creación de Adán y Eva
La escena de la creación de Adán y Eva se corresponde con la panda Este hoy desaparecida. Vemos a Dios creando a Adán que se encuentra tumbado en el suelo.
PANDA NORTE 10 arcos y 11 capiteles
02 El pecado original
En la escena del pecado original podemos ver a Adán sujetándose la garganta y tapándose los genitales. Junto a nuestro personaje el árbol del paraíso y la figura de Eva cuyo cuerpo se encuentra destrozado en su parte superior.
03 Castigo de Adán y Eva
El tema principal es Adán cultivando la tierra con un par de bueyes,
el resto de los personajes se distribuyen por el capitel. Vemos a Eva hilando con una rueca
y las ofrendas que hacen Caín y Abel, este sosteniendo un cordero. A Adán le falta la cabeza. Vemos a la serpiente enroscada en un arbusto.
04
La Anunciación y la Visitación.
La Natividad
El anuncio a los pastores
En el tema de la Anunciación vemos al Arcángel San Gabriel que lleva en su mano una cruz,
elemento que no empieza a ser representado hasta el siglo X. En la Visitación vemos el abrazo que se dan María y su prima Isabel.
En la Anunciación a los pastores, vemos representados en la parte inferior cuatro corderos que simulan ser los rebaños.
05 El sueño de José
La huida a Egipto
La escena del sueño de José es tal vez el más representativo del claustro y el más divulgado, en él vemos al ángel que desde el cielo anuncia a San José que debe partir. San José duerme placidamente con un gorro puesto y muy bien arropado.
En otra parte del capitel vemos representado un castillo por la que asoman dos cabezas y que pueda corresponderse con la ciudad de Belén.
06 Los Reyes Magos ante Herodes
La matanza de los inocentes o
Caín matando a Abel
Los tres reyes magos ante Herodes.
En otra parte del capitel podemos ver a los sabios judíos que consultan las escrituras. En otra escena vemos el asesinato de un inocente
o tal vez sea la muerte de Abel por parte de Caín. El hecho que ambos personajes sean adultos y que el asesino golpee con una azada es lo que lleva a pensar que la escena represente a Caín y Abel.
07 La danza de Salomé
El castillo de Herodes
Una de las escenas representa a un hombre que sobresale entre las torres del castillo, se cree pueda representar a San Juan Bautista en el castillo de Herodes. En otra escena una mujer bailando, puede tratarse de Salomé.
08 La Epifanía
Aviso del ángel a los Reyes Magos
09 Los reyes magos camino de Belén
Vemos a los Reyes Magos montados a caballo camino de Belén
10 Capitel moderno
11 La tentación de Jesús por el demonio
12 La pesca milagrosa en el lago Tiberiades o la Vocación de San Pedro (capitel doble)
Cristo caminando sobre las aguas.
Los apóstoles van sobre barcas, destacan las olas que rodean las naves y como uno de los apóstoles lleva el timón de la barca.
PANDA OESTE 6 arcos y 7 capiteles
13 Milagro de las bodas de Caná
(capitel doble)
Vemos una escena con el mantel puesto y viandas sobre la mesa, en otro lugar vemos a Cristo bendiciendo el agua que se convierte en vino mientras un sirviente va llenando las tinajas.
14 Jesús perdonando a la mujer adúltera
La escena más conocida es la que representa a Jesús con el brazo extendido dando permiso a la mujer adúltera para marchar.
Esta escena también se considera que puede representar a la hermana de Lázaro anunciando al Señor que su hermano ha muerto
15 La resurrección de Lázaro
Jesús en casa de Simón
Lázaro amortajado y Cristo con un cayado en forma de tau mientras con su mano hace la actitud de bendecir.
Frente a él las hermanas de Lázaro, Marta y María. La segunda escena representa a María Magdalena que lava los pies de Jesús con un bote de perfume. En este caso la escena se representa con la entrega de un bote de perfume a Jesús por parte de María Magdalena
16 Entrada de Jesús en Jerusalén
Jesús entra en mula en Jerusalén mientras es aclamado con palmas. Detras de él va un pollino.
17 La Última Cena
El Lavatorio de los pies
La Última Cena,
vemos a Jesús dando de comer a un apóstol, mientras este intenta coger el pez que hay en la mesa. San Juan aparece recostado sobre Cristo. La siguiente escena vemos a Jesús lavando los pies a los apóstoles.
18 Judas y los sacerdotes judios
19 Monjes con libros
Se supone una escena habitual de la vida monacal
PANDA SUR parcialmente desaparecida - quedan 2 arcos en pie y un total de 7 capiteles
20 Maiestas Domini
Cristo en Majestad como pantocrátor inserto en una mandorla mística. Junto a él cuatro ángeles con cartelas
21 Capitel reconstruido
22 Parejas de grifos afrontados
Pareja de grifos
23 Bautismo de Cristo
Cristo Jesús en el interior de una pila, sobre la cabeza la paloma del Espíritu Santo como señal de que desciende sobre Cristo
24 Capitel sin identificar
Destaca en este capitel la presencia de un caballo, el resto del capitel está perdido.
25 Capitel vegetal con aves
Un conjunto de vegetales entrelazados entre los que asoman una serie de aves que parecen aprisionadas.
En el claustro falta un ala completa del mismo, esta desapareció en el incendio de 1675 y algunos de sus capiteles con decoración vegetal e historiada se encuentran distribuidos de forma aleatoria por el monasterio o en el pequeño museo.
mmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmm
El muro que hace de medianera con la iglesia se encuentra cubierta con lápidas epigráficas
correspondiente a necrológios de los siglos XIII y XIV de monjes del monasterio.
La única excepción es la del obispo Sancho de Huesca que es del siglo XI, pues falleció el 10 de diciembre de 1021 (de la era hispana).
En el claustro podemos encontrar dos capillas de construcción más moderna. La Capilla de San Victorián del siglo XV y la Capilla de San Voto del siglo XVII.
Junto a la roca mana una fuente de agua, hoy protegida por una pequeña construcción.
Aún podemos ver en el muro que separa la iglesia con el claustro, una portada en arco de medio punto
en la actualidad cegada y que ponía en comunicación el claustro con la iglesia. Desde el interior de la iglesia esta portada no es visible por encontrarse formando parte de los arcos ciegos del interior del templo, no así desde el claustro que es pefectamente visible su existencia.
Capilla de San Victorián
Sobre este lugar se alzaba la antigua Sala Capitular. De estilo gótico florido, está considerada como panteón abacial.
La entrada está formada por un arco apuntado abocinado y cinco arquivoltas decoradas que apoyan en columnas. La arquivolta interna se decora con un festón formado por arquillos y diez lóbulos. La arquivolta central se decora con 32 macollas, mientras que la arquivolta exterior lo hace con cardinas. Sobre la clave del arco apuntado encontramos un escudo en losange con los palos de Aragón y sobre este un casco visto por detrás, encima una corona real y sobre esta un dragón. Flanqueando el remate del arco conopial dos escudos con las armas del abad de San Juan de la Peña, el báculo, la adarga circundada y la mitra.
A ambos lados de la portada se alzan dos pináculos y en la parte más alta de la capilla una serie de óculos que dan luz al interior. En el muro interior que hace pared con la iglesia se puede leer una inscripción que dice en letras góticas: "Don Juan de Marqués, que fue monje y sacristán del Monasterio de San Victorián cuando era prior de San Pedro de Tabernas, sujeto a aquel cenobio, fue nombrado abad de este monasterio por Benedicto XIII, el Papa, desde Peñíscola el 15 de diciembre de 1412. Mandó edificar esta capilla bajo la advocación de San Victorián, abad, y puesta la primera piedra en los fundamentos por el mismo don Juan, abad, fue comenzada el 22 de julio de 1426 y terminada el 5 de noviembre de 1433".
La capilla se cubre con bóveda de nervada de crucería, los cuales se adornan con báculos, mitras, animales, ángeles y elementos vegetales. En uno de los laterales de la capilla se encuentra el arcosolio donde fue enterrado el abad Marqués que murió en el año 1437. Además de este abad hay cuatro abades más enterrados en la capilla: Aquilino, muerto en 1075 y primer abad del monasterio, su sucesor el abad Sancho fallecido en 1085, el abad Juan muerto en 1273 y el abad Francisco de Rosetó que murió en 1394.
En el interior de la capilla se pueden encontrar restos de la decoración pictórica que tuvo, entre los cuales se pueden ver medallones con dibujos de pavos reales y algún crismón trinitario.
Capilla de los santos Voto y Felix
Mandada levantar por el abad Juan Briz Martínez (* Zaragoza ca.1570 † San Juan de la Peña 1632) en honor a los santos anacoretas fundadores del monasterio. Su creación tuvo lugar en señal de agradecimiento por haber salvado la vida de forma milagrosa cuando unas rocas desprendidas de lo alto de la peña solamente llegaron a rozarlo.
De planta cuadrada y realizada en mampostería, su portada es de estilo neoclásico, tiene una pequeña sacristía unida a ella. Una linterna ilumina el interior.
Sobre la portada en un ático figuran las armas del abad fundador de la capilla y las armas de San Juan Bautista (el cordero y el banderín). La capilla fue construida hacia el año 1631 y lo más suave que se ha dicho de ella, es que es "inoportuna" ya que desmerece el conjunto sobre el que se levanta.
Su interior conserva un lienzo con una representación del hallazgo del cadáver de Juan de Atarés por parte de Voto, fue pintado en 1631 por el pintor barroco Juan Pérez Galván (* Luesia-Zaragoza 19-11-1596 † Zaragoza 1658). Firmado por "Joannes Pérez Galvan, Luesiae Oriundus Cesaraugustae".
Como importante centro religioso que fue durante la Edad Media, el monasterio de San Juan de la Peña custodió grandes obras de arte, unas perdidas, otras expoliadas, que ya no se conservan. Entre ellas hay que destacar piezas como las reliquias de San Indalecio, llevadas a Jaca en el siglo XIX. Pero sobre todo un cáliz traído a Huesca por San Lorenzo, que ahora permanece en la catedral de Valencia y que fue considerado durante siglos el Santo Grial. subir Historia
Niña María
Hace 4 días
No hay comentarios:
Publicar un comentario