YA ES SEMANA SANTA

YA ES SEMANA SANTA
Ver pinchando la imagen

Páginas

miércoles, 16 de diciembre de 2020

O CEBREIRO

Albergue de peregrinos de la Xunta de Galicia de O Cebreiro, Lugo – Camino Francés

Es un albergue propiedad de la Xunta de Galicia exclusivo para peregrinos del Camino de Santiago con credencial, situado a la salida de la localidad, gestionado por la propia Xunta. 

 Reformado en 2007 y con un estado de conservación muy bueno, hay que tener en cuenta que en temporada alta se llena muy pronto, así como que, en opinión de muchos peregrinos, hay demasiadas plazas para el espacio disponible.


Nos quedamos un día para conocer este bonito lugar.

Cebrero, llamada oficialmente Santa María do Cebreiro



Es una parroquia del municipio de Piedrafita del Cebrero, en la provincia de Lugo, Galicia, 

 Pertenece a la comarca de Los Ancares Lucenses. En ella se sitúa la aldea de idéntico nombre, a 1330 msnm, y que es el primer pueblo gallego del Camino de Santiago Francés. 



O Cebreiro es patrimonio incalculable del Camino de Santiago, tanto medieval como reciente. 

 La fundación de este enclave data aproximadamente del año 863, en torno a su hospedería para dar cobido a los peregrinos tras descubrirse la tumba del Apóstol.

En su arquitectura destacan las pallozas y la iglesia de Santa María (prerrománica, del siglo IX), que custodia un cáliz románico, datado en el siglo XII). 

Historia




En los años posteriores al descubrimiento de la tumba del Apóstol Santiago se fundó este enclave en una hospedería que daba albergue a los peregrinos del Camino Francés.

 La fecha de la creación de este mesón-santuario probablemente ronde el año 863. Antes de su fundación posiblemente era un poblado de gente dedicada al pastoreo. 



 El Rey Alfonso VI de León, simpatizante de la Orden de Cluny, que es una reforma de la Orden Benedictina, decide poner en manos de las abadías francesas los principales lugares de la ruta jacobea. Por esto, la administración de El Cebrero pasa a depender de los monjes de la Abadía de Saint-Geráud, de la ciudad francesa de Aurillac, que fundan un monasterio, el de Santa María de El Cebrero, en el lugar en el siglo IX, motivo por el cual la hospedería se llama San Giraldo de Aurillac. 

En los años siguientes, El Cebrero es objeto de muchos privilegios por parte de la corona, como la donación de tierras o la excención de pago de tributos, por lo que se convierte en la localidad más importante de la Comarca durante la Edad Media.

​ En 1486 los Reyes Católicos inician una visita a Santiago de Compostela; a su regreso, los monarcas pasan por El Cebrero y escuchan el relato del milagro eucarístico que allí decían que había sucedido y regalan al templo dos redomas de cristal para conservar las reliquias. 

Posteriormente, con la reforma de las órdenes religiosas españolas, y en un intento de impedir cualquier influencia de una casa extranjera en tierras españolas, los Reyes Católicos ceden la dirección de la zona al monasterio para que la convierta en su priorato.

El Cebrero mantuvo su auge hasta el siglo XVI, cuando empieza la decadencia del priorato, que culminará en el siglo XIX con la Desamortización de Mendizábal, produciendo la marcha de los monjes del monasterio



Leyenda medieval 


El hecho que dio fama europea a esta localidad fue el famoso Milagro de la Eucaristía, o Leyenda del Santo Grial de Galicia.

 Por el año 1300 un hombre, Juan Santín, que vivía en un pueblo que distaba media legua de la iglesia de El Cebrero, la aldea de Barxamaior, era tan devoto que no cesaba de ir a misa por la lluvia, el viento o el frío. Un día se desató una furiosa tormenta y el sacerdote de la Iglesia pensó que ningún fiel acudiría y por entrar solamente este fiel, para burlarse de él exclamó "¡Cuál viene este otro con una grande tempestad y tan fatigado a ver un poco de pan y de vino!" y dijo que su presencia "no había merecido la pena". 

Dios, entonces, para castigar la falta de fe y caridad del cura, cuando estaba consagrando el pan y el vino, realizó el milagro de convertir la hostia y el vino en carne y sangre.y la Virgen se inclinó ante el milagro. 

 


Dicen que el oficiante, al verlo, se derrumbó y murió. Como reliquias de este milagro medieval, que llegó hasta el viejo continente y Wagner se inspiró en él para componer su ópera Parsifal, se pueden contemplar unas pequeñas ampollas de vidrio, además del cáliz de plata y una patena, que datan de la segunda mitad del siglo XII, citados anteriormente.


Iglesia de Santa María la Real 

El principal monumento es la Iglesia de Santa María la Real, construida en el siglo IX siguiendo un estilo prerrománico. Es la más antigua íntegramente conservada de la Ruta Jacobea, aunque hay que decir que la fachada no pertenece a la construcción original.




El Santuario de Santa María La Real, construido en el siglo IX, fue restaurado en 1962 y cuenta con un atrio en el que hay abedules, arces y serbales. En los alrededores hubo un monasterio del que hoy sólo queda la iglesia, que disponía de un mesón-hospital para atender a los peregrinos, en funcionamiento hasta 1858.




Cuenta la leyenda que en los días de niebla los monjes hacían sonar la campana para orientar a los caminantes perdidos.

 El templo de Santa María La Real, fundado por el conde de Aurillac, es el monumento más antiguo de la ruta jacobea íntegramente conservado, aunque cabe señalar que la actual fachada no es la original.



Se erigió junto a la hospedería de peregrinos, fundada en el año 863.

 Fue traspasada a la Orden de Cluny por Alfonso VI de León, a la Orden de los Benitos por los Reyes Católicos y finalmente abandonada en la Desamortización de Mendizábal.




 Es el lugar donde se produjo el Milagro de la Eucaristía, todavía se conserva el relicario regalado por los Reyes Católicos en cuyo interior se encuentra el cáliz y una patena. También se conversa una imagen de Santa María la Real y una pila bautismal del siglo XII. Así como las tumbas de los protagonistas del Milagro del Santo Grial y el sepulcro de Elías Valiña.




En el exterior se recuerda al párroco Elías Valiña, con un monumento en honor del gran impulsor moderno de la Ruta Jacobea. A su alrededor hay placas conmemorativas, enviadas por distintas asociaciones de Amigos del Camino de Santiago. La Iglesia de Santa María la Real abre todos los días, hasta las 21:00 horas.


EL TEMPLO

 La iglesia, con muros muy gruesos, consta de tres naves de dieciocho metros de longitud, separadas por dos anchos pilares a cada lado, rematadas en una triple cabecera. Los ábsides son rectangulares y no tienen vanos, algo que se explica por las difíciles condiciones climáticas de la zona.



 En el interior alberga dos capillas, destacan una gran pila bautismal, del s. XVIII, en la que el sacramento se imponía por inmersión, 






una figura de la Virgen de O Cebreiro, del siglo XII, 





dos enterramientos antropomorfos y un relicario que fue regalado por los Reyes Católicos cuando viajaron a Galicia en 1486.

 La pieza guarda un grial y una patena. Esta iglesia es uno de los monumentos más antiguos del Camino de Santiago y a ella está ligada la "leyenda del Santo Grial o del Santo Milagro ", datada alrededor del año 1300. 





Pallozas

Alrededor de la iglesia se conserva un conjunto de viviendas tradicionales de la Comarca de los Ancares, llamadas pallozas. Se trata de construcciones prerromanas, adaptadas a las duras condiciones climáticas de la zona. Están caracterizadas por sus paredes bajas de piedra, su planta ovalada y sus tupidos tejados de paja.



La palloza era circular: un muro de piedra coronado con un colmo de paja cosida con retama que aísla bien del frío en los helados invernales. En aquella aldea tradicional se vivía de manera austera: pocos muebles, apenas unos bancos que servían de asiento, cama y hasta mesa, y unos arcones.



 El centro era el boga, un caldero pendiente de un gancho sobre la pequeña hoguera que daba calor, luz y alimento.

Algunas de ellas se utilizan como refugio de peregrinos, pero otras se han musealizado para mostrar el modo de vida tradicional de la zona. 


 Se conservan



muebles, utensilios y aperos, además de la distribución original que permitía que en el interior convivieran las personas y los animales.

 El Museo Etnográfico de O Cebreiro se puede visita




En verano, por el contrario, el principal hándicap será el reclamo turístico del paraje, que lleva a los caminantes a marcar de antemano este paraje como fin de etapa. O Cebreiro dispone de uno de los albergues públicos más concurridos de la ruta, así como de diversos establecimientos hosteleros. Sin embargo, en las épocas de mayor afluencia, la oferta de camas puede llegar a ser insuficiente, lo que obliga a los caminantes a buscarse un alojamiento alternativo. Los meses de mayo, junio o septiembre son las épocas más idóneas para visitar y gozar de este enclave de gran tradición y peso mítico-simbólico, que guarda la memoria del párroco local Elías Valiña, persona clave en el renacer de las peregrinaciones contemporáneas.

Algunas de ellas se utilizan como refugio de peregrinos, pero otras se han musealizado para mostrar el modo de vida tradicional de la zona. Se conservan muebles, utensilios y aperos, además de la distribución original que permitía que en el interior convivieran las personas y los animales. El Museo Etnográfico de O Cebreiro se puede visita



Distancia del Camino de Santiago desde O Cebreiro 

Si estás recorriendo el Camino de Santiago o estás planificando hacerlo próximamente, debes saber que la distancia que separa O Cebreiro de Santiago de Compostela es de 156 kilómetros.



No hay comentarios:

Publicar un comentario