YA ES SEMANA SANTA

YA ES SEMANA SANTA
Ver pinchando la imagen

Páginas

martes, 8 de diciembre de 2020

CATEDRAL DE ASTORGA, RETABLO Y CAPILLAS

RETABLO MAYOR 

El retablo mayor de la catedral de Astorga ocupa el fondo del presbiterio de dicha catedral.








 Las obras de ejecución duraron desde 1558 (año en que se firmó el contrato) a 1584. Está realizado enteramente en madera policromada siguiendo las trazas arquitectónicas del escultor Gaspar Becerra.

 Las esculturas se deben a este mismo artista y a sus colaboradores, escultores muy estimados que trabajaban en el taller de Becerra a quien consideraban su maestro y de quien aprendían a ejecutar las nuevas tendencias manieristas-romanistas. 

La policromía final es obra de Gaspar de Hoyos y Gaspar de Palencia. Con esta obra, Becerra tuvo la oportunidad de mostrar las novedades artísticas aprendidas y asimiladas en Italia donde había trabajado junto a los escultores de gran talla Giorgio Vasari y Volterra.




La organización del retablo fue una gran novedad introducida por este equipo de artistas. El armazón presentó columnas y frontones clasicistas, planteándose un nuevo sistema arquitectónico que sirvió de ejemplo a los retablos de la segunda mitad del siglo XVI; el empleo de los ignudi y de los fustes de las columnas decorados con temas florales fueron una innovación que llamó mucho la atención y que posteriormente fue frecuentemente copiado.

Descripción del retablo 

El retablo está dividido en tres cuerpos o pisos y cinco calles, más cuatro entrecalles, apoyándose todo en una predela.




 En el centro del banco o predela está situado el sagrario, que merece una mención aparte.
 A ambos lados del sagrario hay unos altorrelieves horizontales enmarcados en rectángulos y separados por ménsulas en las que se apoya el primer cuerpo y sobre las que se sitúan las columnas de separación.

Caridad y Fe


Religión y Vigilancia




 Los altorrelieves muestran dos virtudes, Fe y Caridad y dos alegorías, Religión y Vigilancia. Estas figuras (de bellas anatomías) y los ignudi que las acompañan, están concebidas al estilo de las Sibilas de la bóveda de la Capilla Sixtina y de las tumbas mediceas.








Jesús entre los doctores y Llanto ante Cristo muerto


Ascensión y Pentecostés

 La parte central del primer cuerpo y los cuatro altorrelieves verticales que lo componen están limitados por dobles columnas de orden corintio cuyo fuste está muy labrado con motivos vegetales (rameado) y humanos, concesión que hizo Becerra a petición del Cabildo, pues algunos miembros opinaban que no debía romperse bruscamente con la tradición. 

Los cuatro altorrelieves están rematados por frontones alternando curvos con triangulares y sobre ellos se recuestan los ignudi citados. En los tímpanos de los frontones se ven relieves de cabezas de ángeles con alas.

 El primer cuerpo está separado del segundo por un friso esculpido y decorado también con ignudi. Sobre este friso hay una pequeña cornisa y basamento que soportan el segundo cuerpo. 


 El segundo cuerpo se desarrolla a partir de un espacio ideado a manera de banco interrumpido en el centro, lugar donde está colocado el grupo escultórico de bulto redondo de la Asunción de la Virgen. 










En cada calle correspondiente, el banco presenta esculturas de angelotes tenantes que sostienen cartelas ovaladas; estas escenas están limitadas por ménsulas que, como en el primer banco, soportan las columnas de cada calle. 


Adoración de los pastores y Circuncisión


Epifanía y Presentación en el templo
El grupo de la Asunción está enmarcado y separado de las entrecalles (o intercolumnios) por columnas estriadas cuyo tercio bajo vuelve a estar labrado con ignudi y rameado.nota 




 Los capiteles son corintios. Los cuatro altorrelieves situados en las cuatro calles están enmarcados por columnas similares a las centrales y coronados igual que en el primer cuerpo por frontones que alternan el triángulo con la curva. Estos frontones sirven de base al tercer cuerpo.

 Es en este tercer cuerpo donde Becerra expresó plenamente el manierismo romano sin hacer ningún tipo de concesión al pasado cercano. En sus notas y apuntes puede leerse esta reflexión





Abrazo ante la Puerta Dorada y Natividad de María



Desposorios y Anunciación


Finalmente, el ático muestra un Calvario flanqueado por las esculturas de bulto redondo de los Padres de la Iglesia occidental Ambrosio, Jerónimo, Agustín y Gregorio Magno, los santos fundadores Benito, Domingo de Guzmán y Francisco de Asís, los diáconos Esteban y Lorenzo y el predicador Antonio de Padua.







Bajo el altar mayor se ubica la cripta funeraria para la familia Osorio, patrocinada por don Pedro Álvarez Osorio, VIII marqués de Astorga, IX conde de Trastámara, VIII conde de Santa Marta de Ortigueira y XI conde de Villalobos a comienzos del siglo XVII.

 La obra corrió a cargo de Pedro Álvarez de la Torre, maestro de obras de la catedral en ese periodo, y durante muchos años quedó olvidada, sin que ni siquiera se supiera de su existencia. 

Se accede a ella mediante una trampilla a la derecha del actual altar, ahora oculta bajo una alfombra, que da acceso a una escalera de un solo tiro de siete escalones de piedra y presenta planta rectangular con su eje mayor en perpendicular al eje longitudinal de la catedral, arcosolios en las paredes y cubierta con una bóveda de cañón muy rebajada.



VISITA POR LAS CAPILLAS

Capilla del cristo de las Aguas

En el cuerpo inferior de la torre Sur, séptimo tramo de la nave de la epístola. Preside la capilla desde un marco con fondo carmesí, una talla gótica de Cristo Crucificado.




 El Cristo es una talla del siglo XIV, no así la Cruz que es de fecha muy posterior ya que se modificó para que el Cristo pudiera salir en procesión. Recibe el nombre de Cristo de las Aguas, porque a esta imagen se encomendaban los astorganos cuando querían que lloviese en tiempos de sequía.

Capilla retablo hispano flamenco

En el sexto tramo de la nave de la epístola. Preside la estancia un retablo conocido como de San Miguel por que su hornacina central superior lo presidía una talla del arcángel San Miguel. En la actualidad está ocupada por una imagen de la Virgen Inmaculada del siglo XVI.




 El retablo realizado en 1530 es una donación del canónigo de la Catedral, Duarte Pérez según se puede leer en una inscripción de la predela con letras góticas doradas sobre fondo blanco.

 Esta capilla dotó el Sr. Duarte Pérez, protonotario y canónigo desta yglesia a servicio de Dios y Santa María y del señor San Miguel arcángel y acabose año 1530 


De tradición hispano-flamenca, se atribuye a un conocido autor anónimo conocido como Maestro de Astorga.



 El retablo muestra todas las trazas de la tradición flamenca, junto con elementos góticos y platerescos de tradición hispana. El retablo se compone de banco, dos pisos y tres calles y en total encontramos ocho óleos sobre tabla con escenas de la Pasión de Cristo. En el banco encontramos tres tablas: la primera San Lorenzo y Santiago, en el centro escena de La Piedad y a la derecha, San Andrés y San Martín, este último con la cara del donante.


 La lectura del retablo hay que hacerla de arriba a abajo y de izquierda a derecha. En la parte superior El prendimiento (en el momento que San Pedro corta la oreja a Malco y Judas besa a Cristo), a continuación el Ecce Homo; en el piso de abajo, Cristo con la cruz camino del Calvario, La Crucifixión y finalmente el entierro de Cristo.
Capilla de San Lorenzo

En el quinto tramos de la nave de la epístola. Retablo de estilo churrigueresco con columnas salomónicas y ajarronadas.



 El retablo se encuentra dorado y los fondos pintados en vivo color azul. Centra el retablo una imagen de San Lorenzo

 Encima de la capilla encontramos una vidriera realizada en el siglo XXI que tiene como principal característica que reúne a dos santos modernos, uno es San Juan XXIII y el segundo San Juan Pablo II, obra del vidriero burgalés Enrique Barrio Solorzano.



Capilla de San Jose
En el cuarto tramo de la nave de la epístola. Fechado en 1699 según inscripción que consta en la predela



. Fue su promotor el Magistral don José de Urzua que lo dedicó al patrono que lleva su nombre. Centra el retablo una talla barroca de San José con el Niño Jesús de la mano. Retablo churrigueresco con cuatro columnas salomónicas en su frente. Se atribuye al imaginero vallisoletano José de Rozas.


Retablo de la Virgen del Pilar 



Situada en el muro lateral del coro, lado de la epístola. Retablo de estilo rococó del siglo XVIII. Preside el retablo una imagen de la Virgen del Pilar y el Niño Jesús, alzada como no puede ser de otra manera sobre un pilar. Fue mandada construir por el canónigo Manuel Francisco Campelo como túmulo funerario.

Retablo de San Blas


 Situada en el muro lateral del coro, lado de la epístola. En la hornacina imagen del siglo XVIII de San Blas († 316), obispo de Sebaste (actual Armenia).




 Lleva en su mano derecha el báculo y en su brazo izquierdo un libro. Habitualmente a San Blas se le representa con un instrumento de cardar lana (especie de pequeño rastrillo) pero en este caso no lo lleva.


Puerta  de la portada Renacentista

y admiramos la tres últimas capillas del Lado de la Epístola





Capilla de san Miguel 



Situada en el segundo tramo de la nave de la epístola. Retablo de estilo rococó de mediados del siglo XVIII. Preside el retablo una talla de San Miguel Arcángel y en la hornacina de la parte superior una imagen de la Virgen del Rosario del siglo XVIII. 





A destacar la vidriera que luce por encima de la capilla, obra de Arnao de Vergara realizada entre 1525 y 1527 y de las pocas originales que se conservan en la Catedral.

Capilla de San Juan Bautista


 Situada en el primer tramo de la nave de la epístola en el brazo del falso crucero. Retablo del siglo XVII realizado por el ensamblador astorgano Antonio López y donado por el canónigo chantre de la Catedral Juan Ramos en 1655.



 En la hornacina central imagen barroca de San Juan Bautista obra del gallego Mateo de Prado . La escultura de San Juan Bautista queda realzada en su hornacina por un fondo escultórico de paisaje con animales, frondas y troncos, obra del villafranquino Pedro del Valle entre 1663 y 1664.
 Además escudos del cabildo con el Agnus Dei.

 Los seis lienzos de los laterales del retablo son obra de los ponferradinos Juan Antonio Delgado y José de Alces y representan escenas de la vida de Juan el Bautista: San Juan predicando en el río Jordan, el Bautismo de Cristo, San Juan en la cárcel de Herodes, la Decapitación del Bautista, Juan el Bautista con dos ángeles (en la predela) y San Juan en el desierto con la presencia de un cordero (en la predela).




 En el ático un lienzo de la Sagrada Familia con San Juan Bautista, copia de un cuadro del italiano Julio Romano conocido como la Sagrada Familia de la Gata.

En el muro lateral izquierdo arcosolio con los restos mortales de tres enfermeras de la Cruz Roja mártires por la Fe, fusiladas en Asturias el 28 de octubre de 1936. 
En 2006 se inició expediente de beatificación de las tres enfermeras y en 2019 el papa Francisco reconoció que la muerte de las enfermeras se debieron a motivos religiosos y no ideológicos. A día de hoy se encuentra por tanto en espera de confirmación, que se cree sea positiva



.

 Para los amantes de las anécdotas diremos que en el lienzo del bautismo de Cristo, hay un error monumental, y es que Jesús está bautizando a Juan el Bautista, cuando en realidad debería ser al revés. Lo dejamos ahí.

Capilla de San Jerónimo

Situado en el absidiolo de la nave de la epístola. Con anterioridad esta capilla estaba dedicada a "San Miguel el Alto".

 El actual retablo fue donación del obispo fray Nicolás de Madrid (* Madrid 1600 † Nuestra Señora de las Ermitas-Orense 11-10-1660 / obispo entre 1654 y 1660). Fray Nicolás pertenecía a la orden jerónima de ahí la dedicación del retablo al santo y su cambio de titularidad.





 El retablo ejecutado en 1660, lo preside una imagen de San Jerónimo penitente en el desierto de Calcis, obra del escultor coruñés Mateo de Prado. Las pinturas que encontramos en el retablo narran escenas de la vida del santo. En el centro del retablo figura una cartela con la leyenda "Doctor Maximus". A ambos lados del cuerpo superior del retablo sendos escudos con un león alusivo a San Jerónimo y el cordero alusivo al cabildo catedralicio.




Capilla Mayor















CAPILLAS DEL LADO DEL EVANGELIO







Capilla del Santísimo o Virgen de la Majestad

El ábside del Evangelio forma la Capilla del Sagrario, con el Retablo de la Virgen de la Majestad, realizado con el patrocinio del obispo Alonso Mexía de Tovar en el primer tercio del siglo XVII, con trazas y pinturas del cordobés Juan de Peñalosa y Sandoval, pintor, poeta y tracista de retablos además de canónigo y vicedeán de la catedral bajo la protección del propio obispo. 




Se compone de sotobanco, banco, un único cuerpo de tres calles y ático. El sotobanco está decorado con cajeados, el banco presenta un sagrario central con un Resucitado con los santos Pedro y Pablo flanqueado por ángeles en relieve que portan cartelas con las indulgencias concedidas a este altar por el papa Gregorio XIII.


La calle central del cuerpo aloja una imagen-relicario románica del siglo XII de una Virgen en Majestad policromada y chapada en plata. En las calles laterales se ubican sendas pinturas de Peñalosa con Santa Teresa de Jesús y San Genadio, obispo de Astorga a comienzos del siglo X.






 En el ático se representa la Imposición de la casulla a san Ildefonso, y el rostro del santo es el retrato del comitente de la obra. Las esculturas de ángeles con el báculo y la mitra, símbolos de la jerarquía de la Iglesia, se atribuyen a Gregorio Español.



En el testero del Evangelio de esta capilla se ubica el cuadro que ya he mencionado, pintado por Juan de Peñalosa como exvoto por encargo del obispo Messía de Tovar y que representa un milagro de la Virgen de la Majestad en 1436, cuando unos trabajadores en la iglesia del cercano pueblo de San Román quedaron atrapados en un pozo y pudieron ser rescatados porque la invocaron en sus rezos. 

La pintura es, fundamentalmente, un valioso testimonio histórico, pues recrea las costumbres y la vestimenta del siglo XVII, contiene un retrato del obispo y, además, muestra cómo estaban las murallas de la ciudad en esa época y la catedral en construcción, con varios tramos góticos pero todavía en pie los dos últimos del templo tardorrománico y el campanario, después sustituido por la torre sur de la fachada occidental. Se piensa que Peñalosa también se autorretrató en el personaje que mira al espectador a la izquierda vestido de negro y al lado de otro con manto amarillo.

Capilla de la Purísima



El falso transepto de la Epístola forma la Capilla de san Juan Bautista, con un retablo patrocinado por el chantre, encargado de dirigir los cánticos desde el coro, y canónigo Juan Ramos en 1655 dedicado a su santo patrón, realizado por Antonio López con pinturas de José Antonio Delgado y Miguel de Salces y escultura del santo atribuida a Mateo de Prado.




Capilla de Santiago Apóstol

Tercer tramo del lado del evangelio. Retablo rococó del siglo XVII




 Fueron sus promotores los hermanos y canónigos de la Catedral Pedro Moreno de Miranda y Juan de Herrera Moreno de Miranda. En el centro del retablo imagen policromada de Santiago vestido de peregrino. Flanquean a Santiago, esculturas exentas de San Pedro y San Pablo.





Capilla de Santa Teresa de Jesús

También es interesante el Retablo de santa Teresa de Jesús, el tercero de los realizados con el patrocinio del obispo Alonso Mexía de Tovar en el primer tercio del siglo XVII con trazas y pintura de Juan de Peñalosa, encargado con motivo de la canonización de la santa en 1622. 



Consta de banco con sagrario y las pinturas de los cuatro doctores de la Iglesia Latina, Jerónimo, Gregorio, Ambrosio y Agustín, un cuerpo de tres calles con una talla central de la santa en actitud de escribir bajo la inspiración del Espíritu Santo, representado a la izquierda por una paloma, flanqueada por cuatro pinturas con las santas Escolástica, Catalina de Siena, Paula Romana y Clara de Asís como doctoras de la Iglesia, fundadoras de conventos y representantes, respectivamente de las órdenes benedictina, dominica, jerónima y franciscana, y ático con La imposición del collar a santa Teresa por la Virgen y san José rematado por un frontón con el escudo del comitente.





Retablo de la Virgen del Pajarito 



Situada en el muro lateral del coro del lado del evangelio. Frente a la capilla de Santiago. Retablo rococó. Virgen gótica de piedra policromada del siglo XIV. Lleva un pajarito o gorrión en la mano derecha de donde toma el nombre la Virgen.

Retablo de Nuestra Señora de Guadalupe 

Situada en el muro lateral del coro del lado del evangelio. Frente a la capilla de Santa Teresa. Retablo rococó del siglo XVIII. Centra el retablo una tabla pintada de la Virgen y bajo ella en cuatro pequeños ovalos historiados. 



Estos ovalos representan diversas escenas de las apariciones de la Virgen María al indio Juan Diego en 1531. La introducción de la devoción de la Virgen de Guadalupe fue obra del canónigo-deán de origen mexicano Miguel Fernández Cacho. Sobre la Virgen una imagen del Nino Jesús con los elementos de la Pasión del siglo XVIII.


Capilla de la Magdalena



Capilla de María Magdalena quinto tramo del lado del evangelio. Retablo del siglo XVIII de estilo churrigueresco. En el centro del retablo María Magdalena penitente y en la parte superior imagen barroca de madera policromada de San Juan Evangelista bajo un arco trilobulado



. Lleva en su mano izquierda un libro abierto (el evangelio) y a sus pies encontramos su animal simbólico, el águila. A San Juan Evangelista se le suele denominar el águila de Patmos.


Capilla de la Milagrosa y Batisterio



En el cuerpo inferior de la torre Norte. Séptimo tramo de la nave del evangelio.




 Centra un retablo del siglo XVIII que alberga una talla de la Virgen Milagrosa. También es conocida como del Baptisterio por que en ella encontramos la pila bautismal.



No hay comentarios:

Publicar un comentario