YA ES SEMANA SANTA

YA ES SEMANA SANTA
Ver pinchando la imagen

Páginas

domingo, 26 de octubre de 2025

CAMINO REAL A GUADALUPE, ETAPA 2

 MOSTOLES    --    CASARRUBIOS DEL MONTE    26KM


RUTA 1 Camino Real 236 Km Alcorcón S Móstoles El Álamo Casarrubios del Monte Las Ventas de Retamosa  S Fuensalida Torrijos...


MOSTOLES


AVDA IKER CASILLA  232

PARROQUIA NTRA SRA DEL ROSARIO




El Camino Real de Guadalupe es uno de los más famosos de los últimos siglos en España. De hecho, se trata de un camino de peregrinación con origen en el siglo XV con los Reyes Católicos como impulsores.





 El objetivo era unir la Parroquia de San Jerónimo el Real de Madrid con el Monasterio de Guadalupe, en Extremadura con un trayecto en el que Móstoles será gran protagonista puesto que pasará también por aquí. Éxito en la inscripción 




Se trata de un camino real impulsado por los Reyes Católicos, pero que se ha seguido utilizando posteriormente por otros monarcas hasta el punto de convertirse también en una ruta de peregrinación hasta Guadalupe. Y varios siglos después de su inicio, Móstoles será protagonista este 2024 






Claves en la historia de España 
Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón fueron dos figuras muy importantes en la historia de las dos diferentes coronas, pues la primera fue una adelantada a su tiempo, mientras que el segundo dominó todo el Mar Mediterráneo.
 Aun así, no fue hasta Felipe V, primer rey de los Borbones, cuando se pudo hablar de una “España” de forma política gracias a los decretos de Nueva Planta. Como concepto geográfico, la Hispania romana es el comienzo, aunque hay más opciones: los Reyes Católicos y su Unión Dinástica, o sus sucesores Carlos I y Felipe II, ya que se presentaron como “reyes de España” y, en muchos documentos, tanto papales como otras actas, ya se dirigían a ellos de tal 

Saliendo de Mostoles se cruza el puente del rio Guadarrama.









Navalcarnero forma parte del Camino Real de Guadalupe. En concreto, el Tramo número 2, que une El Álamo y Móstoles en el camino hacia la localidad extremeña, con 23,4 kilómetros.

 Las credenciales que acreditan que el peregrino ha realizado este camino se pueden recoger en Navalcarnero en la Oficina de Turismo y se pueden sellar en el restaurante El Asador de la Plaza y en la misma Oficina. 



De hecho, si pasamos por la calle Real, podremos ver la silueta de un peregrino en forja, precisamente donde finaliza el tramo a Navalcarnero y, a lo largo de nuestro municipio, podemos observar diferentes señalizaciones que se han instalado, por zona urbana y rural para indicar la dirección del Camino.



 El Camino Real de Guadalupe fue el camino de peregrinación más popular durante dos siglos. Miles de peregrinos que se desplazaban a lo largo del año desde muy diferentes puntos de la geografía española pasaban por el centro de la localidad. Denominados en aquella época “Caminos Reales”, vías de comunicación que pertenecían al rey y que por tanto no podían ser enajenadas, ni roturadas, ni invadidas. 
IGLESIA  NTRA SRA DE LA ASUNCIÓN




Felipe IV y Mariana de Austria se casaron en Navalcarnero



El 7 de octubre de 1649 se produjo el enlace en el oratorio de la Casa de la Cadena de Navalcarnero el matrimonio etre el rey Felipe IV y su sobrina doña Mariana de Austria.
En la imagen vemos el frasco que representa su boda y que se encuentra en el Palacio Real de Nápoles y la reproducción de la fachada de la Casa de la Cadena en el que estuvieron durante dos días mientras se realizaban los festejos antes de partir de vuelta a El Escorial.
Dos años después, en 1651 y debido a ese enlace, Navalcarnero se convertiría en Villa Real teniendo diversos privilegios como, por ejemplo, la realización de corridas de toros.




Portada de la Casa de la Cadena


cerca de El Alamo

Foto de CAMINO REAL DE GUADALUPE: EL ALAMO-TORRIJOS.
EL ALAMO





Los orígenes de El Álamo están ligados a la historia de Toledo. Datan de la Edad Media hacia el siglo XVI. Las tierras que se encuentran alrededor del río Guadarrama fueron conquistadas en 1085 por el Rey Alfonso VI, siendo expulsado el pueblo árabe por los cristianos de lo que hoy día se conoce como Villaviciosa de Odón (antes Calatalita) y la cuenca del río Alberche.




 Con este asentamiento, el pueblo segoviano vio ventajas económicas en ocupar la zona Sur de la Sierra madrileña, dando lugar a los llamados sexmos, tierras a las que se trasladaron con el fin de aprovechar sus recursos


Parroquia de Santiago Apóstol



Ermita de la Soledad



CASARRUBIOS DEL MONTE

Hito212


H 208  ERMITA DE SAN SEBASTIAN

En ella reposaron los restos de San Isidro Labrador cuando en la madrugada del 17 de noviembre de 1619 llegaron desde Madrid a hombros del cabildo de esa ciudad para interceder por la salud del Rey Felipe III que se encontraba en Casarrubios aquejado de una grave enfermedad, por cuyo acontecimiento, la ermita guarda una réplica de la Cuarta Llave de su sepulcro.





PLAZA DE ESPAÑA Y AYUNTAMIENTO

Casarrubios del Monte, Plaza de España, Picota.jpg
 - Rollo (Siglo XV). De piedra berroqueña se alza sobre cuatro gradas. La columna con fuste octogonal y reforzada con collarinos en su parte alta. El capitel descansa sobre un templete formado por cuatro columnillas y una pirámide






 - Iglesia de Santa María. Fue bendecida el 25 de Abril de 1564, de estilo herreriano.

Casarrubios del Monte, Iglesia de Santa María, siglo XVI, 02.jpg
conocida como iglesia de Santa María, bendecida en 1564 aunque su conclusión debió de ser algo posterior, ya en el siglo XVII y de estilo herreriano.

Casarrubios del Monte, Iglesia de Santa María, siglo XVI, torre.jpg
 En su interior alberga pinturas de interés, como una tabla gótica de la Virgen de la Rosa, los lienzos de la Natividad de la Virgen del toledano Antón Pizarro, La Anunciación del aragonés Jusepe Leonardo así como un cuadro de grandes dimensiones del Martirio de San Andrés, procedente del retablo mayor de la desaparecida iglesia de San Andrés, obra de Francisco Ignacio Ruiz de la Iglesia, pintor de la escuela madrileña, que lo realizó a partir de un boceto que dejó sin acabar Sebastián Muñoz, otro destacado miembro de la escuela madrileña y nacido probablemente en Casarrubios, que fue discípulo y compañero de Claudio Coello.



 Reconquistado el territorio por Alfonso VI, se repuebla a mediados del siglo XII.

 Un siglo después se había consolidado el caserío en el camino de Extremadura.

 - Castillo de Casarrubios (siglo XIV). Es el único de la provincia construido totalmente en ladrillo, con torres peatonales en los ángulos.

Casarrubios del Monte, Castillo siglo XIV, fachada principal.jpg


Casarrubios del Monte, detalle puerta del castillo.jpg


 - Ermita de la Salud. Edificio planta original es de cruz latina de estilo popular, sobreelevado el crucero que cierra una media naranja.






FIN DE LA ETAPA  ERMITA DE SAN ANTON


Llamada así la parte del Arroyo del Arenal, hoy canalizado, que da inicio al llamado Camino de Guadalupe, por donde los peregrinos abandonaban la villa camino al pueblo de Las Ventas de Retamosa, despidiéndose de Casarrubios en el pequeño oratorio de San Antón, recuerdo, recuerdo de una antigua ermita aquí existente en el siglo XVII.










No hay comentarios:

Publicar un comentario