IGLESIA DE SAN SATURNINO
Historia
La parroquia de San Saturnino se encuentra en el corazón del burgo medieval de San Cernin, siendo uno de los edificios emblemáticos de Pamplona cuyas dos altas torres definen con su silueta el perfil de la ciudad.
El burgo de San Cernin
La configuración medieval de Pamplona estaba formada por tres núcleos urbanos o barrios: el burgo de San Cernin, la ciudad de la Navarrería y la población de San Nicolás.
Los orígenes del burgo de San Cernin se remontan a finales del siglo XI, al episcopado de don Pedro de Roda, cuando gentes procedentes de Francia, de Cahors -dice la Crónica del Príncipe de Viana-, se fueron asentando y construyendo sus viviendas en la zona llana situada entre la ciudad episcopal, formada en torno a la catedral –la ciudad de la Navarrería- y el campo abierto hacia el oeste.
Necesidad de una iglesia
Las relaciones de los francos del burgo de San Cernin con los habitantes de la Navarrería no fueron cordiales; de hecho cada burgo se rodeó de sus propias murallas, y la catedral quedaba lejos, lo que hizo necesaria la construcción de una iglesia según la moda francesa y con una advocación provenzal, San Cernin, como el Saint-Sernin de Tolouse (Francia).
Primeras noticias sobre la iglesia de San Cernin
El Príncipe de Viana, en su Crónica, dice que cuando el rey Alfonso el Batallador concedió al burgo en 1129 el fuero de Jaca, existía ya para entonces «una basílica de Sant Cernin, la cual fue fecha de antiguos tiempos donde el dicho San Cernin predicó».
De hecho el lugar de la iglesia medieval se halla próximo al pozo donde, según la tradición, San Saturnino bautizó a los primeros cristianos de la ciudad.
Edifico románico
La primitiva iglesia de San Cernin, fue reemplazada por un edificio románico, que estaría situado debajo del coro de la actual capilla del Santo Cristo. Esta iglesia es mencionada en 1107 por don Pedro de Roda en una donación.
La iglesia románica -de pequeñas dimensiones y con dos torres- sufrió varios ataques que la deterioraron: uno en 1222 por los pobladores de la población de San Nicolás, que produjo el deterioro de su cubierta, y otro más fuerte en la guerra de la Navarrería, que causó grandes destrozos.
Construcción gótica
iAnte el deteriorado estado de la iglesia románica, se erigió un nuevo edificio de fábrica gótica que fuera al mismo tiempo iglesia y fortaleza, para lo que levantaron dos altas torres a modo de atalayas militares. La cronología de la construcción gótica puede fijarse entre 1277, fin de la guerra de los Burgos, y 1297, fecha ésta que se deduce de la inscripción en capitales góticas que aparece en la clave de la bóveda del sotocoro.
Terminada la iglesia se inicia la construcción del claustro, hoy desaparecido. Al claustro se accedía por una puerta situada enfrente de la principal. Por los planos de ese siglo conservados sabemos que la planta del claustro era la de un pentágono irregular con un jardín en su interior.
EXTERIOR
Ubicada en el casco histórico, de camino entre el Ayuntamiento y el Museo de Navarra, la iglesia es fácilmente reconocible por un amplio atrio porticado que precede a su entrada.
A la salida, busca en el suelo el “pocico”
en el que San Saturnino bautizó a los primeros cristianos, entre ellos al que sería su primer obispo, San Fermín. Después, mira al cielo y divisa la torre sur: allí está el popular “gallico” y el reloj que anuncia puntual el comienzo de cada encierro durante las fiestas de San Fermín.
La iglesia debió de terminarse en 1297, siendo alcalde del burgo Bernardo de Eza. Otras familias notables del burgo - los Cruzat, Guevara, etc., cuyas armas se inscriben en la bóveda - favorecieron también la construcción del templo.
La construcción de un claustro pentagonal irregular ajardinado finalizó a principios del siglo XV, financiado por Martín de Cruzat que instaló allí su sepulcro y regaló a San Cernin un retablo de alabastro donde puso sus armas. Fue enterrado en el claustro en 1432, bajo el reinado de Blanca I de Navarra Evreux (1385-1425-1441).
En el siglo XVI se le añadió un sobreclaustro que tenía comunicación con el coro. Más tarde, el claustro amenazó ruina y fue derribado en 1758 - previa licencia de los dueños de los sepulcros distinguidos - al ser construida la capilla barroca de la Virgen del Camino.
Atrio
En ella destaca el amplio atrio formado por arcos ojivales y bóvedas de terceletes.
A los lados del arco de acceso al templo, dos esculturas recogen las imágenes de Santiago peregrino y San Saturnino.
La puerta que da acceso al atrio está enmarcada por dos esculturas góticas de piedra, una de ellas representa a Santiago apóstol, con báculo y gorro, y la otra a San Saturnino con los emblemas episcopales. Se trata de copias cuyos originales se encuentran en el interior de la iglesia.
Portadas
Pórtico de entrada
La portada principal de la iglesia, situada en la calle San Saturnino, ofrece un rico conjunto de escultura gótica de finales del siglo XIII o comienzos del XIV, precedida de un atrio del siglo XVI formado por varias bóvedas con arcos ojivales.
La portada, un bello ejemplo del gótico del XIII, recoge en sus capiteles escenas de la infancia y Pasión de Cristo.
En su tímpano, enmarcado por seis arquivoltas apuntadas, se representa el juicio final con la figura de Cristo en el centro mostrando las llagas de manos, pies y costado.
A ambos lados se encuentran la Virgen María y San Juan suplicantes de rodillas.
Detrás de San Juan aparece otro personaje también arrodillado con las manos juntas que podría ser un donante. El tema se completa con varios ángeles que portan los emblemas de la pasión –corona de espinas, flagelo, clavos, lanza y cruz- y llaman con trompetas al juicio final.
El dintel está compartimentado en cuatro en cuatro espacios en los que, de izquierda a derecha, podemos ver: la resurrección de los muertos saliendo de sus tumbas, los bienaventurados en las dos centrales, y en la última los condenados y las calderas con el fuego infernal.
En las claves de las arquivoltas, de abajo a arriba, está Cristo juez, la Trinidad, Cristo resucitado con la cruz y el Calvario con la calavera a los pies de Cristo y el pelícano con sus crías en lo alto de la cruz.
El programa iconográfico de los capiteles de las arquivoltas desarrolla el ciclo de la infancia de Cristo, los de la izquierda, y el ciclo de la pasión-resurrección, los de la derecha.
En el lado izquierdo se reconocen: la anunciación, la visitación, el nacimiento –en dos capiteles-, el anuncio a los pastores, la presentación en el templo, la degollación de los inocentes, los reyes magos con Herodes, la huida a Egipto y la epifanía.
El lado derecho comienza con la entrada de
Jesús en Jerusalén, la última cena, el prendimiento, el descendimien
de la cruz, las tres marías en el sepulcro vacío, la bajada de Cristo al limbo y la aparición de Cristo a María Magdalena.
Sepulcros
En el atrio hay situados cuatro sepulcros, dos a la derecha y dos a la izquierda. De entre todos destaca el que está en el extremo derecho, perteneciente a la familia de nobles medievales Cruzat, cuya primitiva ubicación era el claustro gótico.
En el centro del arco que lo enmarca hay adosado un relieve con el Padre celestial sentado con la esfera del mundo en la mano bendiciendo al difunto que aparece arrodillado implorante junto a la Virgen María. También en sus capiteles vemos tallados ángeles llevando el alma del difunto.
Puerta oeste
La otra puerta de acceso, ubicada en la calle Campana, se reduce a un gran paredón liso de piedra rematado por una espadaña.
En la fachada que da a la calle de la Campana se abre una sencilla portada neoclásica de finales del siglo XVIII consistente en un arco de medio punto entre pilastras lisas con placas y en la clave un tarjetón.
Por encima se aprecia el rosetón a nivel del coro y como remate del conjunto una espadaña.
Torres
Las dos torres de la iglesia, de época medieval, que alcanzan los 55 metros de altura, trazan en el cielo un perfil emblemático de Pamplona.
En la antigüedad sirvieron como fortaleza defensiva y militar, y hasta el siglo XVIII estaban coronadas por almenas, que fueron suprimidas en las reformas barrocas realizadas en la iglesia.
La torre norte se conoce como la torre de la campana, ya que en ella se cobija la campana oficial que señalaba en otros tiempos el rito mo de vida de la ciudad y de sus actos civile.
En la actualidad anuncia puntual a las 8:00 de la mañana cada día de las fiestas de San Fermín de la mañana, el comienzo del popular encierro. La torre está rematada por una veleta con forma de gallo, conocida como «el gallico de San Cernin».
Niña María
Hace 4 días
No hay comentarios:
Publicar un comentario