YA ES SEMANA SANTA

YA ES SEMANA SANTA
Ver pinchando la imagen

Páginas

viernes, 31 de octubre de 2025

DOMINGO XXX

SÁBADO

“ Bienaventurados... ”



según san Mateo 5, 1-12a

Porque el mensaje de Jesús, el Evangelio, bien asimilado, se pone de manifiesto en una vida abundante en confianza, en sencillez, en luz, en salud interior, aunque la salud física de esa persona no sea buena. Es que cuando una persona vive intensamente la realidad del amor de Dios, entonces esa persona es dichosa y es santa. Como la Madre de Jesús. Ella, consciente de su nulidad, tuvo como única referencia de su vida a quien miró la nulidad de su esclava.

 En aquel tiempo, al ver Jesús el gentío, subió al monte, se sentó y se acercaron sus discípulos; y, abriendo su boca, les enseñaba diciendo: 

«Bienaventurados los pobres en el espíritu, porque de ellos es el reino de los cielos. Bienaventurados los mansos, porque ellos heredarán la tierra. 

Bienaventurados los que lloran, porque ellos serán consolados. 

Bienaventurados los que tienen hambre y sed de la justicia, porque ellos quedarán saciados. Bienaventurados los misericordiosos, porque ellos alcanzarán misericordia. 

Bienaventurados los limpios de corazón, porque ellos verán a Dios.

 Bienaventurados los que trabajan por la paz, porque ellos serán llamados hijos de Dios. Bienaventurados los perseguidos por causa de la justicia, porque de ellos es el reino de los cielos. Bienaventurados vosotros cuando os insulten y os persigan y os calumnien de cualquier modo por mi causa. 

Alegraos y regocijaos, porque vuestra recompensa será grande en el cielo».


Eran gente normal pero buscaron amar a Dios de una forma fuera de lo normal, de forma extraordinaria. La clave de toda santidad esta en la caridad. El amor es la fuente de todas las gracias, si me falta el amor nada, no me vale, no me sirve. El amor nos ayuda a vivir el Evangelio, el amor nos impulsa a hacer el bien y a perdonar siempre. El amor es el que nos hace renunciar a nuestros egoísmos para servir imitando a Ntro. Señor. Hoy se nos invita a lo verdaderamente importante, el camino de dicha… Dichosos, Bienaventurados, Felices.


VIERNES

“ ¿Es lícito curar los sábados, o no? ”

Primero fue el hombre de la mano seca (Lc 6, 6-11); luego la mujer encorvada (Lc 13, 10-17). Ambos episodios sucedieron en sábado en la sinagoga. Hoy es un hombre hidrópico. Sucede en sábado, pero en la casa de uno de los jefes fariseos. 

Los tres casos comparten el mismo telón de fondo: el legalismo inhumano de los fariseos, tan preocupados por Dios y tan despreocupados de los hombres. Jesús trata de hacerles ver que la misericordia está por delante del sacrificio y el prójimo por delante de Dios. Pero no encuentra respuesta a sus preguntas.

según san Lucas 14,1-6 

En sábado, entró Jesús en casa de uno de los principales fariseos para comer y ellos lo estaban espiando.

Pero aquí es Jesús el que suscita la controversia, el que interpela a sus interlocutores sobre lo que va a hacer en un momento con aquel hombre abotargado como nosotros mismos estamos hinchados de pecados.

 Había allí, delante de él, un hombre enfermo de hidropesía, y tomando la palabra, dijo a los maestros de la ley y a los fariseos: «¿Es lícito curar los sábados, o no?». 

Dice el evangelista que los fariseos con los que comía se quedaron callados. Sin respuesta.

Ellos se quedaron callados. Jesús, tocando al enfermo, lo curó y lo despidió.

No son capaces de decir si es lícito curar en sábado o no. No porque no se lo dicte el corazón la respuesta, sino porque están atrapados en sus propias redes del precepto y la ley, que les obliga a mantener un discurso tan estrecho que deja fuera al amor.

 Y a ellos les dijo: «¿A quién de vosotros se le cae al pozo el asno o el buey y no lo saca enseguida en día de sábado?». 

Y no pudieron replicar a esto.



 Señor, de nuevo los testarudos fariseos a la carga. ¡Cuánta paciencia tuviste con ellos! Les dijiste una y otra vez que el amor es lo primero, que todo lo que se hace sin amor no sirve; que el obrar con amor nos llena de gozo y que el mero cumplimiento de la ley nos lleva a la tristeza. Se lo dijiste mil veces a ellos y también nos lo dices a nosotros.

JUEVES

“ ¡Bendito el que viene en nombre del Señor! ”


san Lucas 13, 31-35 

En aquel día, se acercaron unos fariseos a decir a Jesús: «Sal y marcha de aquí, porque Herodes quiere matarte». 

Jesús les dijo: «Id y decid a ese zorro: “Mira, yo arrojo demonios y realizo curaciones hoy y mañana, y al tercer día mi obra quedará consumada.

Posiblemente Jesús se enterneció. Qué bien....un  Dios tan cercano, tan íntimo, tan verdadero. Tiene cercanía, cariño, ternura, sufrimiento, compasión.

Pero es necesario que camine hoy y mañana y pasado, porque no cabe que un profeta muera fuera de Jerusalén”. ¡Jerusalén, Jerusalén, que matas a los profetas y apedreas a los que se te envían! 

Un Dios así conmueve,  incentiva,  motiva a seguirle, aunque haya que ir a Jerusalén. 

Lo que más le duele a Jesús es que el maravilloso proyecto de su Padre de “pasar por la vida haciendo el bien” sea rechazado.

Cuántas veces he querido reunir a tus hijos, como la gallina reúne a sus polluelos bajo las alas, y no habéis querido. Mirad, vuestra casa va a ser abandonada. 

Os digo que no me veréis hasta el día en que digáis: “¡Bendito el que viene en nombre del Señor!”».

Jesús elegirá la muerte antes que dejar de cumplir su misión. Hay algo que vale más que la misma vida: la misión que Dios nos ha encomendado a cada uno. 




 Haz que yo ame mi tarea, mi vocación, mi misión. Es verdad que da miedo, pero Dios no nos abandona. El mismo que dice: “Como el Padre me ha enviado así os envío” (Juan 20,21), también nos dice: “Como el Padre me ha amado a mí así os he amado yo” (Juan 15,9). Las locuras de Jesús sólo se entienden desde el amor.


MIÉRCOLES

“ Esforzaos en entrar por la puerta estrecha ”


según san Lucas 13,22-30 

Ante la pregunta: ¿serán muchos los que se salven? Jesús dice: «Entrad por la puerta estrecha» ¿Qué puerta es esa? Cuando pensamos en una puerta estrecha pensamos en la puerta de esta Iglesia el domingo de Ramos, que en muy pocos minutos pasan cientos de personas con las ramas de olivo, o las puertas de un gran centro comercial el primer día de la rebajas.

En aquel tiempo, Jesús pasaba por ciudades y aldeas enseñando y se encaminaba hacia Jerusalén. Uno le preguntó: «Señor, ¿son pocos los que se salvan?». 

Él les dijo: «Esforzaos en entrar por la puerta estrecha, pues os digo que muchos intentarán entrar y no podrán. 

Pero Jesús cuando habla de la puerta estrecha, no habla de una puerta por la que tengan que pasar muchas personas y por eso se queda estrecha. Está hablando de que delante de cada uno hay como dos puertas una ancha y otra estrecha. La ancha es la puerta del egoísmo que nos lleva a la condenación y la puerta estrecha es la puerta de la exigencia, del esfuerzo, de la abnegación, de la mortificación del propio egoísmo. (Benedicto XVI, Ángelus 26 agosto 2007)

Cuando el amo de la casa se levante y cierre la puerta, os quedaréis fuera y llamaréis a la puerta diciendo: “Señor, ábrenos”; pero él os dirá: “No sé quiénes sois”. 

Entonces comenzaréis a decir: “Hemos comido y bebido contigo, y tú has enseñado en nuestras plazas”. 

Pero él os dirá: “No sé de dónde sois. Alejaos de mí todos los que obráis la iniquidad”. Allí será el llanto y el rechinar de dientes, cuando veáis a Abrahán, a Isaac y a Jacob y a todos los profetas en el reino de Dios, pero vosotros os veáis arrojados fuera. 

Y vendrán de oriente y occidente, del norte y del sur, y se sentarán a la mesa en el reino de Dios. Mirad: hay últimos que serán primeros, y primeros que serán últimos»



El Señor nos está diciendo a nuestro corazón que merece la pena pasar por la puerta estrecha, que merece la pena mortificar nuestro propio egoísmo, que merece la pena amar la justicia y la verdad, que merece la pena un compromiso sincero en favor de la paz y la reconciliación.


MARTES

“ Escogió de entre ellos a doce ”


según san Lucas 6, 12-19 

Era una de sus costumbres. Cuando tenía que adoptar una decisión fuerte, Jesús se retira solo a orar. También cuando, como en esta ocasión, va a elegir a doce de sus seguidores para ser sus apóstoles. “Pasó la noche orando a Dios”.

En aquellos días, Jesús salió al monte a orar y pasó la noche orando a Dios. Cuando se hizo de día, llamó a sus discípulos, escogió de entre ellos a doce, a los que también nombró apóstoles: Simón, al que puso de nombre Pedro, y Andrés, su hermano; Santiago, Juan, Felipe, Bartolomé, Mateo, Tomás, Santiago el de Alfeo, Simón, llamado el Zelote; Judas el de Santiago y Judas Iscariote, que fue el traidor. 

Jesús sabe que la predicación de su buena noticia, esa que alegra el corazón del hombre, la va a poder realizar personalmente durante un breve tiempo. Sabe que le espera la muerte, la cruz, la resurrección y su vuelta al cielo.

Por eso, elige a estos hombres, que van a ser los primeros continuadores de su misión

Después de bajar con ellos, se paró en una llanura con un grupo grande de discípulos y una gran muchedumbre del pueblo, procedente de toda Judea, de Jerusalén y de la costa de Tiro y de Sidón. 

El Señor quiso elegir a los Apóstoles para que fueran compañeros en su vida y continuadores de su obra después de su muerte. El Señor es quien lleva la iniciativa, Él es quién nos llama, quien nos elige, quien cuenta con cada uno de nosotros y nos brinda la oportunidad de ir a trabajar a su viña. Los apóstoles eran hombres de su tiempo, con defectos, con debilidades. Y, sin embargo, Jesús los llama para hacer de ellos pescadores de hombres.

Venían a oírlo y a que los curara de sus enfermedades; los atormentados por espíritus inmundos quedaban curados, y toda la gente trataba de tocarlo, porque salía de él una fuerza que los curaba a todos.

De nada vale postularse, aquí no hay currículum que valga ni apetencia por cargo alguno: Jesús escogió a los apóstoles cuyos nombres se le revelaron en la oración y Dios sigue llamando hoy a quienes elige.



Orar antes de decidir, orar para discernir el plan de Dios, orar en vistas a las grandes decisiones de la vida tanto en el ámbito personal como en el comunitario. La oración no es un momento separado de la vida, es una actitud previa que nos introduce en la experiencia personal y eclesial. Así debería ser el modo de proceder de toda la Iglesia, primero y siempre la oración. Solo después de recogerse en silencio y orar largamente, se confía la misión.


LUNES

“ Mujer, quedas libre de tu enfermedad ”



según san Lucas 13,10-17 

En el Evangelio de hoy nos aparece el encuentro del Señor con una mujer necesitada de curación y como actúa devolviéndole la salud. Esto da ocasión a reflexionar sobre la acusación presentada a Ntro. Señor como transgresor de la ley.

sábado, enseñaba Jesús en una sinagoga. Había una mujer que desde hacía dieciocho años estaba enferma por causa de un espíritu, y estaba encorvada, sin poderse enderezar de ningún modo. 

La mujer representa a las buenas personas que viven enredadas consigo mismas. Son incapaces de levantar los ojos y volar hacia lo alto en alas de la acción de gracias y de la alabanza.

Al verla, Jesús la llamó y le dijo: «Mujer, quedas libre de tu enfermedad». Le impuso las manos, y enseguida se puso derecha. 

Es Jesús quien toma la iniciativa. Nadie le ha pedido nada. Libera a la mujer y la endereza en su cuerpo y en su dignidad. La mujer disfruta ahora de horizontes amplios. Mira a Jesús a los ojos. Y alaba, y canta, y glorifica a Dios.

Y glorificaba a Dios. Pero el jefe de la sinagoga, indignado porque Jesús había curado en sábado, se puso a decir a la gente: «Hay seis días para trabajar; venid, pues, a que os curen en esos días y no en sábado». 

Pero el Señor no quebranta la santidad del sábado, más bien da una interpretación auténtica de la misma: es un día para hacer el bien, es una ocasión para salvar en lugar de destruir. Podemos aplicar esto pensando que Dios nos da cada día como una oportunidad para amar, para servir, para hacer el bien. Nos enseña que la auténtica religiosidad va siempre unida a la caridad.

Pero el Señor le respondió y dijo: «Hipócritas: cualquiera de vosotros, ¿no desata en sábado su buey o su burro del pesebre, y los lleva a abrevar? 

Y a esta, que es hija de Abrahán, y que Satanás ha tenido atada dieciocho años, ¿no era necesario soltarla de tal ligadura en día de sábado?».

Nos enseña que la auténtica religiosidad va siempre unida a la caridad. El amor al prójimo es un mandamiento semejante al del amor a Dios. Él no sólo quiere nuestra alabanza, sino también el respeto por nuestro prójimo. Dios ama a cada persona humana por sí misma, es por eso que toda vida humana es sagrada. Jesús al ver a la mujer encorvada sintió compasión de ella y la curó.

 Al decir estas palabras, sus enemigos quedaron abochornados, y toda la gente se alegraba por todas las maravillas que hacía.

Señor nos  quieres erguidos mirando al  cielo. Si escuchas  con fe su Palabra vivirás siempre mirando al cielo.


 DOMINGO

/El que se humilla será enaltecido ”

Este domingo Jesús nos invita a detenernos con el evangelista Lucas en esta parábola del fariseo y el publicano para que revisemos nuestra actitud y postura ante Dios, desterrando de nosotros toda soberbia y enaltecimiento, y prefiriendo siempre la humildad y la sencillez. Acogiéndonos siempre a la misericordia de Dios, que derriba del trono a los poderosos y enaltece a los humildes.



según San Lucas 18, 9-14 

En aquel tiempo, Jesús dijo esta parábola a algunos que se confiaban en sí mismos por considerarse justos y despreciaban a los demás: «Dos hombres subieron al templo a orar. Uno era fariseo; el otro, publicano. 

Los fariseos eran personajes de conducta ejemplar; los publicanos eran personajes públicos corruptos.

El fariseo, erguido, oraba así en su interior: “¡Oh Dios!, te doy gracias porque no soy como los demás hombres: ladrones, injustos, adúlteros; ni tampoco como ese publicano. Ayuno dos veces por semana y pago el diezmo de todo lo que tengo”. 

El fariseo no miente en lo que dice: Oh Dios, te doy gracias porque no soy como los demás hombres, ladrones, injustos, adúlteros, o como ese publicano. Además, da gracias a Dios por eso. Lo malo es que se siente satisfecho consigo mismo y se atribuye a sí mismo las cosas buenas que hace.

El fariseo no cree necesitar el perdón porque no es consciente de su pecado. El pecado del espíritu, la soberbia, el creernos buenos y mejores que otros, es un pecado más grave que los pecados de la carne. Como el fariseo no siente la necesidad de ser perdonado, sale del templo sin ser perdonado.

El publicano, en cambio, quedándose atrás, no se atrevía ni a levantar los ojos al cielo, sino que se golpeaba el pecho diciendo: “Oh Dios!, ten compasión de este pecador”. 

El publicano, que sí era consciente de su pecado, recurrió a la misericordia de Dios y salió del templo perdonado.

Os digo que este bajó a su casa justificado, y aquel no. Porque todo el que se enaltece será humillado, y el que se humilla será enaltecido».



En todos nosotros están presentes los dos, el fariseo y el publicano. Será bueno preguntarnos si cuando entramos en una iglesia lo hacemos más como fariseos que como publicanos.



martes, 28 de octubre de 2025

SAN JUDAS Y SAN SIMÓN





San Judas Tadeo es uno de los santos más populares, a causa de los numerosos favores celestiales que consigue a sus devotos que le rezan con fe.

En Alemania, Italia, América y muchos sitios más, tiene numerosos devotos que consiguen por su intercesión admirable ayuda de Dios, especialmente en cuanto a conseguir empleo, casa u otros beneficios.

Santa Brígida cuenta en sus Revelaciones que Nuestro Señor le recomendó que cuando deseara conseguir ciertos favores los pidiera por medio de San Judas Tadeo.
Resultado de imagen de san judas y simon

 Judas es una palabra hebrea que significa: "alabanzas sean dadas a Dios".
Tadeo quiere decir: "valiente para proclamar su fe".

Simón significa: "Dios ha oído mi súplica".

A San Simón y San Judas Tadeo se les celebra la fiesta en un mismo día porque según una antigua tradición los dos iban siempre juntos todas partes a predicanr la Palabra de Dios.
 Ambos fueron llamados por Jesús para formar parte del grupo de sus 12 escogidos o apóstoles.

Resultado de imagen de san judas y san simon

 Ambos recibieron el Espíritu Santo en forma de lenguas de fuego el día de Pentecostés y presenciaron los milagros de Jesús en Galilea y Judea y oyeron sus sermones; le vieron ya resucitado y hablaron con Él después de su santa muerte en la Cruz, le vieron luego de Su gloriosa resurrección y fueron testigos prescenciales su Ascensión al cielo.

A Judas se le llama Tadeo para diferenciarlo de Judas Iscariote que fue el que entregó a Jesús.


San Judas Tadeo escribió una de las Cartas del Nuevo Testamento. En la misma, ataca a los gnósticos y dice que los que tienen fe pero no hacen buenas obras son como nubes que no tienen agua, árboles sin fruto, y olas con sólo espumas, y que los que se dedican a los pecados de impureza y a hacer actos contrarios a la naturaleza, sufrirán la pena del fuego eterno.

La antigua tradición cuenta que a San Simón lo mataron aserrándolo por medio y, a San Judas Tadeo, cortándole la cabeza de un hachazo. A San Judas le pintan muchas veces con un hacha en la mano.


Imagen relacionada

domingo, 26 de octubre de 2025

CAMINO REAL A GUADALUPE, ETAPA 2

 MOSTOLES    --    CASARRUBIOS DEL MONTE    26KM


RUTA 1 Camino Real 236 Km Alcorcón S Móstoles El Álamo Casarrubios del Monte Las Ventas de Retamosa  S Fuensalida Torrijos...


MOSTOLES


AVDA IKER CASILLA  232

PARROQUIA NTRA SRA DEL ROSARIO




El Camino Real de Guadalupe es uno de los más famosos de los últimos siglos en España. De hecho, se trata de un camino de peregrinación con origen en el siglo XV con los Reyes Católicos como impulsores.





 El objetivo era unir la Parroquia de San Jerónimo el Real de Madrid con el Monasterio de Guadalupe, en Extremadura con un trayecto en el que Móstoles será gran protagonista puesto que pasará también por aquí. Éxito en la inscripción 




Se trata de un camino real impulsado por los Reyes Católicos, pero que se ha seguido utilizando posteriormente por otros monarcas hasta el punto de convertirse también en una ruta de peregrinación hasta Guadalupe. Y varios siglos después de su inicio, Móstoles será protagonista este 2024 






Claves en la historia de España 
Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón fueron dos figuras muy importantes en la historia de las dos diferentes coronas, pues la primera fue una adelantada a su tiempo, mientras que el segundo dominó todo el Mar Mediterráneo.
 Aun así, no fue hasta Felipe V, primer rey de los Borbones, cuando se pudo hablar de una “España” de forma política gracias a los decretos de Nueva Planta. Como concepto geográfico, la Hispania romana es el comienzo, aunque hay más opciones: los Reyes Católicos y su Unión Dinástica, o sus sucesores Carlos I y Felipe II, ya que se presentaron como “reyes de España” y, en muchos documentos, tanto papales como otras actas, ya se dirigían a ellos de tal 

Saliendo de Mostoles se cruza el puente del rio Guadarrama.









Navalcarnero forma parte del Camino Real de Guadalupe. En concreto, el Tramo número 2, que une El Álamo y Móstoles en el camino hacia la localidad extremeña, con 23,4 kilómetros.

 Las credenciales que acreditan que el peregrino ha realizado este camino se pueden recoger en Navalcarnero en la Oficina de Turismo y se pueden sellar en el restaurante El Asador de la Plaza y en la misma Oficina. 



De hecho, si pasamos por la calle Real, podremos ver la silueta de un peregrino en forja, precisamente donde finaliza el tramo a Navalcarnero y, a lo largo de nuestro municipio, podemos observar diferentes señalizaciones que se han instalado, por zona urbana y rural para indicar la dirección del Camino.



 El Camino Real de Guadalupe fue el camino de peregrinación más popular durante dos siglos. Miles de peregrinos que se desplazaban a lo largo del año desde muy diferentes puntos de la geografía española pasaban por el centro de la localidad. Denominados en aquella época “Caminos Reales”, vías de comunicación que pertenecían al rey y que por tanto no podían ser enajenadas, ni roturadas, ni invadidas. 
IGLESIA  NTRA SRA DE LA ASUNCIÓN




Felipe IV y Mariana de Austria se casaron en Navalcarnero



El 7 de octubre de 1649 se produjo el enlace en el oratorio de la Casa de la Cadena de Navalcarnero el matrimonio etre el rey Felipe IV y su sobrina doña Mariana de Austria.
En la imagen vemos el frasco que representa su boda y que se encuentra en el Palacio Real de Nápoles y la reproducción de la fachada de la Casa de la Cadena en el que estuvieron durante dos días mientras se realizaban los festejos antes de partir de vuelta a El Escorial.
Dos años después, en 1651 y debido a ese enlace, Navalcarnero se convertiría en Villa Real teniendo diversos privilegios como, por ejemplo, la realización de corridas de toros.




Portada de la Casa de la Cadena


cerca de El Alamo

Foto de CAMINO REAL DE GUADALUPE: EL ALAMO-TORRIJOS.
EL ALAMO





Los orígenes de El Álamo están ligados a la historia de Toledo. Datan de la Edad Media hacia el siglo XVI. Las tierras que se encuentran alrededor del río Guadarrama fueron conquistadas en 1085 por el Rey Alfonso VI, siendo expulsado el pueblo árabe por los cristianos de lo que hoy día se conoce como Villaviciosa de Odón (antes Calatalita) y la cuenca del río Alberche.




 Con este asentamiento, el pueblo segoviano vio ventajas económicas en ocupar la zona Sur de la Sierra madrileña, dando lugar a los llamados sexmos, tierras a las que se trasladaron con el fin de aprovechar sus recursos


Parroquia de Santiago Apóstol



Ermita de la Soledad



CASARRUBIOS DEL MONTE

Hito212


H 208  ERMITA DE SAN SEBASTIAN

En ella reposaron los restos de San Isidro Labrador cuando en la madrugada del 17 de noviembre de 1619 llegaron desde Madrid a hombros del cabildo de esa ciudad para interceder por la salud del Rey Felipe III que se encontraba en Casarrubios aquejado de una grave enfermedad, por cuyo acontecimiento, la ermita guarda una réplica de la Cuarta Llave de su sepulcro.





PLAZA DE ESPAÑA Y AYUNTAMIENTO

Casarrubios del Monte, Plaza de España, Picota.jpg
 - Rollo (Siglo XV). De piedra berroqueña se alza sobre cuatro gradas. La columna con fuste octogonal y reforzada con collarinos en su parte alta. El capitel descansa sobre un templete formado por cuatro columnillas y una pirámide






 - Iglesia de Santa María. Fue bendecida el 25 de Abril de 1564, de estilo herreriano.

Casarrubios del Monte, Iglesia de Santa María, siglo XVI, 02.jpg
conocida como iglesia de Santa María, bendecida en 1564 aunque su conclusión debió de ser algo posterior, ya en el siglo XVII y de estilo herreriano.

Casarrubios del Monte, Iglesia de Santa María, siglo XVI, torre.jpg
 En su interior alberga pinturas de interés, como una tabla gótica de la Virgen de la Rosa, los lienzos de la Natividad de la Virgen del toledano Antón Pizarro, La Anunciación del aragonés Jusepe Leonardo así como un cuadro de grandes dimensiones del Martirio de San Andrés, procedente del retablo mayor de la desaparecida iglesia de San Andrés, obra de Francisco Ignacio Ruiz de la Iglesia, pintor de la escuela madrileña, que lo realizó a partir de un boceto que dejó sin acabar Sebastián Muñoz, otro destacado miembro de la escuela madrileña y nacido probablemente en Casarrubios, que fue discípulo y compañero de Claudio Coello.



 Reconquistado el territorio por Alfonso VI, se repuebla a mediados del siglo XII.

 Un siglo después se había consolidado el caserío en el camino de Extremadura.

 - Castillo de Casarrubios (siglo XIV). Es el único de la provincia construido totalmente en ladrillo, con torres peatonales en los ángulos.

Casarrubios del Monte, Castillo siglo XIV, fachada principal.jpg


Casarrubios del Monte, detalle puerta del castillo.jpg


 - Ermita de la Salud. Edificio planta original es de cruz latina de estilo popular, sobreelevado el crucero que cierra una media naranja.






FIN DE LA ETAPA  ERMITA DE SAN ANTON


Llamada así la parte del Arroyo del Arenal, hoy canalizado, que da inicio al llamado Camino de Guadalupe, por donde los peregrinos abandonaban la villa camino al pueblo de Las Ventas de Retamosa, despidiéndose de Casarrubios en el pequeño oratorio de San Antón, recuerdo, recuerdo de una antigua ermita aquí existente en el siglo XVII.