YA ES SEMANA SANTA

YA ES SEMANA SANTA
Ver pinchando la imagen

Páginas

domingo, 30 de septiembre de 2012

EL AÑO DE LA FE

AÑO DE LA FE 2012-2013

El segundo Año de la Fe fue convocado por el Papa Benedicto XVI por medio de la carta apostólica Porta Fidei, entre el 11 de octubre de 2012 y el 24 de noviembre de 2013, para conmemorar el 50 aniversario de la apertura Concilio Vaticano II y el 20 aniversario de la publicación del Catecismo de la Iglesia católica, además de recordar el año de la fe convocado por el Papa Pablo VI.

Año de la Fe.jpeg



Se estipuló que la oración cotidiana utilizada durante este periodo fuese el Credo Niceno,​ además de realizar la profesión de fe en cualquiera de sus forma de manera pública, además se otorgó indulgencia plenaria a quienes visitasen su lugar de bautismo, realizan cursos sobre el magisterio del Concilio Vaticano II y el Catecismo de la Iglesia católica, entre otros.


Antes de comenzar el año de la fe, el 4 de octubre de 2012, Benedicto XVI realiza una visita a Loreto recordando la visita que realizó Juan XXIII antes de comenzar el Concilio Vaticano II.7​


El Año de la Fe, comenzó mientras se desarrollaba la XIII Asamblea General Ordinaria del Sínodo de Obispos, sobre la Nueva Evangelización.


En este año de la fe, se produce la renuncia del Papa Benedicto XVI, su sucesor el Papa Francisco publicó su primera encíclica Lumen fidei sobre la virtud teologal de la fe basado en su borrador dejado por su antecesor, publicada el 5 de julio de 2013 y con fecha del 29 de junio.8


Durante el año de la fe, tanto el Papa Benedicto XVI como el Papa Francisco, realizaron sus catequesis de sus audiencias generales explicando el credo.




Ícono oficial del segundo año de la Fe, pertenece a la iglesia de Todos de los Santos de Varsovia.


Dentro de las actividades del año de la fe se encuentra una adoración eucarística simultánea que se llevó a cabo el día 2 de junio durante la fiesta del Corpus Christi, que se realizó en diversas partes de mundo durante una hora (17:00 hora de Roma)9​


Después de la clausura del Año de la Fe, el Papa Francisco publicó su primera exhortación post-sinodal Evangelii gaudium, basada en las propuestas del sínodo sobre la nueva evangelización.


En la homilía de la Santa Misa celebrada en la Basílica de San Pedro, con ocasión del encuentro organizado por el Pontificio Consejo para la Promoción de la Nueva Evangelización, el Santo Padre Benedicto XVI ha anunciado su decisión de declarar un nuevo Año de la Fe

Resultado de imagen de el Pontificio Consejo para la Promoción de la Nueva Evangelización,

.Que comenzará el 11 de octubre de 2012 y culminará el 24 de noviembre de 2013. Ofrecemos a continuación las palabras pronunciadas por el Pontífice:

“Precisamente para dar un renovado impulso a la misión de toda la Iglesia de conducir a los hombres fuera del desierto en el cual muy a menudo se encuentran hacia el lugar de la vida, la amistad con Cristo que nos da su vida en plenitud, quisiera anunciar en esta Celebración eucarística que he decidido declarar un “Año de la Fe”, que ilustraré con una carta apostólica.

El Siervo de Dios Pablo VI lo hizo en 1967-1968, al final del cual promulgó el Credo del Pueblo de Dios.


Resultado de imagen de CREDO NICENO





Comenzará el 11 de octubre del 2012, en el 50º aniversario de la apertura del Concilio Vaticano II, y terminará el 24 de noviembre del 2013, Solemnidad de Cristo Rey del Universo.



 




EXPLICACIÓN DE LOGO:

 Sobre un campo cuadrado, enmarcado, se representa simbólicamente una barca –imagen de la Iglesia- en navegación sobre olas apenas insinuadas gráficamente cuyo árbol maestro es una cruz que iza las velas con signos dinámicos que realizan el monograma de Cristo; el fondo de las velas es un sol que asociado al monograma hace referencia también a la eucaristía.





sábado, 29 de septiembre de 2012

29 DE SEPTIEMBRE

SAN MIGUEL, SAN GABRIEL Y SAN RAFAEL

Hoy celebramos la fiesta de los tres Arcángeles que nombra la Sagrada Escritura La palabra Arcángel proviene de dos palabras. Arc = el principal. Y ángel. O sea "principal entre los ángeles. Arcángel es como un jefe de los ángeles.

SAN MIGUEL
 

Este nombre significa: "¿Quién como Dios? O: "Nadie es como Dios".
A San Miguel lo nombre tres veces la S. Biblia.
 La Iglesia Católica ha tenido siempre una gran devoción al Arcángel San Miguel, especialmente para pedirle que nos libre de los ataques del demonio y de los espíritus infernales. Y él cuando lo invocamos llega a defendernos, con el gran poder que Dios le ha concedido. Muchos creen que él sea el jefe de los ejércitos celestiales.

SAN GABRIEL

Su nombre significa: "Dios es mi protector".
A este Arcángel se le nombra varias veces en la S. Biblia.
Al Arcángel San Gabriel se le confió la misión más alta que jamás se le haya confiado a criatura alguna: anunciar la encarnación del Hijo de Dios.



Por eso se le venera mucho desde la antigüedad.

SAN RAFAEL



Su nombre significa: "Medicina de Dios". Fue el arcángel enviado por Dios para quitarle la ceguera a Tobías y acompañar al hijo de éste en un larguísimo y peligroso viaje y conseguirle una santa esposa. Su interesante historia está narrada en el día 7 de febrero. San Rafael es muy invocado para alejar enfermedades y lograr terminar felizmente los viajes

sábado, 22 de septiembre de 2012

CATEDRAL DE SALERMO, ITALIA II

LA BASÍLICA


La iglesia es un edificio macizo, con tres naves,aunque probablemente al inicio eran cinco, y la central tiene una bóveda de cañón, mientras que el transepto presenta armaduras de madera (rehechas en los años cincuenta).

En la parte final de la nave se inserta un coro de madera delimitado por dos ambones sujetos por columnas bizantinas que están decoradas con un revestimiento de piedras polícromas.


 Estos fueron construidos por los arzobispos Romualdo II Guarna y Niccolò D'Aiello. Junto al ambón mayor, está la columna del cirio pascual y al lado de éste surgía la antigua iconostasis, demolida en el siglo XIX.

File:Anderson, Roma - n. 26629 - Salerno - ... - Cattedrale.jpg



Catedral de Salerno (Detalle)

Los pavimentos del coro, del presbiterio y del transepto están realizados también con teselas polícromas; e igualmente fueron realizadas por orden del arzobispo Guglielmo de Rávena en la primera mitad del siglo XII.

Catedral de Salerno (Aspecto destacable)

Al fondo está el altar decorado y al centro del ábside la cátedra episcopal que según se dice perteneció al obispo Alfano I.
Si bien dentro domina un estilo del siglo XV, se han encontrado rasgos de trabajos medievales y en una de las naves laterales hay frescos de la escuela giottesca.

File:Mosaici absidi Cattedrale di Salerno.jpg


 De los mosaicos, todos recreados en 1954 (año milenario de la traslación de las reliquias de San Mateo), son especialmente originales los de la nave central y de la controfachada, que muestra al apóstol y evangelista que da la bendición con el Evangelio.

Archivo: Salerno Kath Chor.jpg
En el ábside derecho está la urna del Papa Gregorio VII que murió en el exilio en Salerno a causa de la querella de las investiduras.



 La preciosa custodia, que ha sido restaurada recientemente, fue realizada en 1954 por comisión de Antonio D'Amico que la donó a la catedral. Se han colocado allí las últimas palabras del pontífice: Amé la justicia y odié la iniquidad, por eso muero en el exilio.

CAPILLA DEL TESORO

Desde la sacristía se accede a la capilla del tesoro, que tiene un techo con frescos y representa el así llamado Paraíso salernitano (a causa de la presencia, en primer plano, de los santos relacionados con la ciudad: Mateo, Fortunato, Gayo, Ante, Bonosio, Gramacio...) obra del pintor Filippo Pennino.



En la capilla se conservan, entre otros, las estatuas en plata del santo patrono, del Papa Gregorio VII, de los mártires salernitanos y la estatua de madera maciza de San José, además de numerosos ostensorios y relicarios (entre los que destaca el Brazo de San Mateo).

Cada 21 de septiembre las estatuas son llevadas en procesión que concluye con la característica “carrera” al subir la escala principal de la Catedral.
Siempre desde la sacristía se tiene acceso al complejo del ex seminario que actualmente hospeda al museo diocesano; allí se conservan numerosas obras como esculturas, objetos litúrgicos y fragmentos decorativos provenientes de la catedral.



Además en el museo hay una exposición de marfiles salernitanos: teselas decoradas en marfil y que representan escenas del Antiguo y del Nuevo Testamento, que antes decoraban el antiguo altar de la catedral.



LA CRIPTA

File:SalernMateu.jpg

La cripta es de estilo barroco, hecha restaurar en 1680 por Domenico Fontana por orden del rey Carlos III, y hospeda los restos mortales del santo patrono, los restos de los mártires salernitanos Fortunato, Gayo, Ante y Félix y las reliquias de los santos confesores.
En la tumba semienterrada del santo hay una estatua de bronce del mismo, obra realizada en 1605 por el escultor Michelangelo Naccherino.




Todos los frescos del techo son obra del pintor tardo-manierista Belisario Corenzio y representan escenas del Evangelio de Mateo, además de algunos episodios de historia de Salerno (como el Asedio de la ciudad por parte de los franceses).


Los mármoles que encierran las antiguas columnas y las paredes son de la mitad del siglo XVII y son obra de Francesco Ragozzino; en las paredes hay veinte estatuas que representan a san Juan Bautista y a los primeros santos obispos de Salerno.


Precisamente las reliquias de estos últimos están sepultadas en la capilla que toma el nombre de ellos: las urnas, de madera y cristal, están expuestas en vidrieras en la pared y sobre cada una de ellas está escrito el nombre del difunto.
 La de San Bonosio, primer obispo de Salerno (que vivió en la época de Alarico) es la más grande y está situada en el centro.




 La sepultura original, constituida por una lastra de mármol datada en el año 1081 puede verse en el centro del pavimento de la capilla, y es una preciosa fuente que confirma que la cripta ya había sido concluida para esos años.
En la zona este, se encuentra la Capilla de los santos mártires salernitanos que acoge sus s restos. Estos santos fueron asesinados durante el imperio de Diocleciano; Fortunato, Gayo y Ante fueron decapitados en el templo de Priapo que estaba situado junto a la desembocadura del Irno; Félix fue colgado en la localidad Felline, donde hoy hay una iglesia dedicada a él. Los huesos están colocados en dos urnas bajo una rejilla de latón en el centro del pavimento, mientras que los momentos de su proceso, del martirio y de la sepultura definitiva están representados en los frescos del techo. Junto a la rejilla hay un tronco de columna sobre la cual habrían sido decapitados.

Las otras dos capillas a este, a los lados de la de los mártires custodian los restos de las hermanas de san Prisco (obispo de Nocera) que reencontradas por Alfano I en el medioevo, fueron restauradas en los años 60; un espléndido lienzo historiado que representa a la Virgen fue robado del altar. La segunda capilla hospeda la sacristía de la cripta.



La tumba de san Mateo está en el centro de la cripta y representa el Sancta Sanctorum. Se encuentra exactamente bajo el altar mayor de la catedral, está semienterrada y constituida por un amplio baldaquino de mármol que muestra los escudos de los Borbones.
 Sobre este hay una estatua de bronce del evangelista cuando escribe, obra de 1605 del escultor Michelangelo Naccherino.
 Inmediatamente bajo ella, en una celda, está encerrada la caja donde se encontraba el maná de san Mateo.

A los lados del altar, hay ocho candelabros dorados que fueron donados al inicio del siglo XIX por la escuela médica salernitana.
La tumba auténtica se puede alcanzar mediante una escala abierta tras la Segunda Guerra Mundial y visible desde una ventana circular: tiene una disposición muy simple, representado por una lastra de mármol con fragmentos decorativos bizantinos, bajo la cual se conservan las dos urnas con los restos.
 En una columna revestida de cobre y visible desde el fondo de la lastra, se recogía el maná de san Mateo.

jueves, 20 de septiembre de 2012

LAS PRIMERAS IGLESIAS VISIGODAS


PRIMERA ETAPA DEL ARTE VISIGODO

Hasta la conversión de Recaredo en el 587, hay continuidad con el Arte Romano.


  Siglos V y VI: Y destacan

 Basílica de Cabeza del Griego, en la provincia de Cuenca. Segóbriga
 Es la de mayor tamaño encontrada en el arte Visigodo. Planta basilical con un “pseudocrucero alargado que le daba forma de T. Quedan pocos restos de ella, ya que sobre ella se construyó el “Monasterio de Uclés”.

 - Vista general de la basílica visigoda durante la excavaciones en Septiembre de 2006. Fotografía procedente de un estudio de J.M. Abascal y R. Cebrián sobre la inscripción del obispo Sefronius.



 “Iglesia de Recópolis” Zorita de los Canes (Guadalajara),


Quedan restos excavados. Se encuentra dentro de la ciudad que construyó Leovigildo en honor de su hijo Recaredo.


Tenía planta de cruz griega con una nave y un ábside. Parece que también tenía un baptisterio. Parece que tenía unas galerías laterales que unían el pórtico con los brazos del crucero, pero no estaba conectado con la nave central.

SEGUNDA ETAPA



 Del siglo VI hasta el 711, en que se produce la invasión musulmana:


 “San Juan de Baños” (Baños de Cerrato, Palencia)



Declarada Monumento Nacional en 1897, se jacta San Juan de Baños de ser, según muchos especialistas, la iglesia cristiana (al menos conservada íntegra) más antigua de España, siendo, junto a la zamorana de San Pedro de la Nave, la obra cumbre del arte visigótico español.

Nave norte de la iglesia
Como todo el Cerrato palentino, especialmente la zona situada en el entorno de la confluencia de los ríos Carrión y Pisuerga, el paraje en el que se levanta San Juan de Baños fue de enorme riqueza cerealista desde tiempos de los romanos, proliferando en el entorno, tal y como han atestiguado numerosos hallazgos arqueológicos, las villas tardorromanas agrícolas y de recreo.

Debido a las propiedades curativas de sus aguas, el actual Baños de Cerrato, conocido durante la dominación romana como "Balneos", se constituiría también como un importante establecimiento termal, constando referencias de la existencia de un templo consagrado al dios Esculapio.


Precisamente del entorno de la iglesia de San Juan procede un ara dedicado a las ninfas hoy depositado en el Museo Arqueológico Nacional de Madrid.

 Los orígenes cristianos de la iglesia de San Juan de Baños, ya durante la época de la Monarquía Visigoda, hay que remontarlos al año 661, cuando, por orden del rey Recesvinto y según consta en una lápida de consagración aparecida en el propio templo, fue mandada construir bajo la tutela de la sede episcopal palentina.


En dicha inscripción, que no deja lugar a dudas pese a estar escrita en un latín no demasiado puro, aparece mencionado el año 699, que vendría a corresponderse con el 661 de nuestra era

 La inscripción original se encuentra hoy en el Museo Arqueológico Nacional de Madrid, habiendo sido colocada una réplica en el interior del templo, sobre el arco triunfal de ingreso a la cabecera.

 La tradición popular cuenta que la iniciativa del rey Recesvinto de fundar el santuario se debió a que, regresando el monarca junto a su comitiva de una exitosa campaña contra los vascones, paró a descansar en estos pagos cerrateños al sentirse algo indispuesto aquejado de una dolencia renal, la cual, tras beber agua del manantial que brotaba en el lugar, se sintió totalmente curado, levantando como agradecimiento un templo en honor de San Juan Bautista.


Sea literal o no la leyenda, lo cierto es que nos hallamos ante una fundación de carácter real, en la cual, además, se cumple el axioma, tan común a muchos edificios cristianos medievales, de erigirse en un lugar de culto o de especial significación para antiguas religiones politeístas con el fin de ser cristianizado.

 Pocas décadas después de su consagración y debido a la conquista y posterior dominación musulmana de la Península Ibérica, el templo quedaría en desuso, aunque, afortunadamente, quizás por el respeto a la figura de San Juan Bautista que profesaba el Islam, nunca llegó a ser destruido.




Tras la reconquista cristiana de todo el Valle del Duero, a partir del siglo IX y tras ser reparada, la iglesia perteneció a la reina Doña Urraca primero y al monasterio de San Isidro de Dueñas después, pasando en lo sucesivo a funcionar como parroquia hasta el siglo XVII en que se edificó en la localidad una iglesia más moderna que acabó por relegar a San Juan de Baños a la categoría de ermita.

 Objeto de varias intervenciones a lo largo de los siglos que a continuación detallaremos y que modificaron sustancialmente su morfología original, la ya ermita llegó al siglo XIX en un estado bastante lamentable de conservación, siendo sometida a una oportunísima restauración que la salvó de la ruina y en la que le fue añadida la modesta espadaña que hoy corona su pórtico occidental.

A lo largo del siglo XX fueron realizadas en su entorno varias campañas arqueológicas de excavación que han acabado por aportar interesantísimas revelaciones acerca de su evolución arquitectónica.


TEMPLO

El templo de San Juan de Baños, llegado a nuestros días en bastante buen estado, conserva buena parte de su estructura visigótica, aunque, como veremos a continuación, con algunas modificaciones que, a finales del gótico, alteraron sustancialmente su planimetría original sobre todo en la zona de la cabecera.


Construida a base de grandes sillares perfectamente labrados y aparejados a hueso (sin argamasa).


La iglesia presenta en la actualidad, tras un pórtico o nártex abovedado a los pies, una planta ligeramente trapezoidal que va ensanchándose a medida que se aproxima a la zona presbiteral.

 El cuerpo del templo se estructura en tres naves -la central más alta y ancha- separadas por arcos de ligera herradura apeados sobre ocho columnas romanas que, en número de cuatro a cada lado, quedan coronadas por diferentes capiteles entre los que encontramos tanto romanos reaprovechados como de factura visigótica. 


Tiene unas medidas de 20 metros de largo por 13 metros de ancho, el ábside central tiene 3,90 metros de ancho por 4,30 metros de largo.
 El ancho de la nave central es de 4,20 metros.


 La nave central sobresale en altura sobre las laterales.

En un momento dado, en tiempos del gótico, se optaría por "integrar" las dos estancias cabeceras extremas -denominadas "próthesis" y "diakonikon"- mediante la erección de dos nuevas capillas absidiales anejas a la cabecera, de manera que, muy probablemente, las absidiolas laterales originales acabarían por perder su función litúrgica y, por consiguiente, desaparecer. Por ello, de la triple cabecera que se observa en la actualidad, solo el ábside central pertenece a su construcción original.



Entrada al templo


La portada de acceso al templo, situada en el cuerpo avanzado a modo de pórtico o nártex a los pies,







La puerta de acceso a San Juan, situada al oeste, está precedida de un portico abierto con un arco de herradura sobre el que se levanta la espadaña.

 El dintel de la puerta tiene tallado en su dovela central la cruz griega patada que, en cierta manera, recuerda en su forma a las cruces votivas típicas de los tesoros que enriquecían el interior de las iglesias visigóticas.   

Los capiteles de las columnas del arco de herradura y el borde externo de las dovelas del arco están adornados con flores de cuatro pétalos.


 La pequeña espadaña de un único hueco de campanas y piñón triangular que corona el imafronte del pórtico fue añadida en una intervención tardía, concretamente en 1865




Al interior de la iglesia a traves del pórtico se accede a traves de un vano rectangular con un dintel en madera.


 La iluminación interior de naves y cabecera se consigue mediante distintos vanos distribuidos por todo el conjunto. Además de varias aspilleras, merecen ser destacados tres ventanales de idéntica morfología en herradura que el vano de ingreso, quedando además enriquecidos con finísimas celosías de tracería.

  Interior del templo

Nave cetral de cruz latina, al final de la nave, está situado el altar mayor.


En el presbiterio de la iglesia se encuentra una reproducción en bronce de la corona votiva de Recesvinto, perteneciente al tesoro de Guarrazar y cuyo original se encuentra en el Museo Arqueologico Nacional en Madrid. 


Fue colocada en ese lugar al cumplirse el 13º centenario de la construcción de la basilica. 

Dos naves laterales, separadas de la central por los arcos visigodos sobre columnas de mármol, reaprovechadas de algún templo romano, de color beige, rosa y gris, con los capiteles ocre que contrastan junto a los muros de piedra caliza.



 Los capiteles de tipo corintio presentan hojas de acanto, algunos son aprovechados de obras romanas y otros son originales pero muy esquemáticos. Los arcos están engarzados, ya que comparten dovelas.
 En total ocho columnas de marmol, formados por basa, fuste y capitel.



 Sobre los arcos, en la nave central, se abren ventanas aprovechando la diferencia de altura. Los muros tienen decoración de franjas con rosetas muy lineales.

En una de las naves laterales, se conserva una primitiva pila bautismal, que, debido a sus dimensiones, más parece una bañera. Recordemos que en aquella época el bautismo se hacia por inmersión y era frecuente que los nuevos bautizados fueran personas adultas.



Como la portada principal, el arco triunfal que da a paso a la capilla mayor despliega un arco de ligera herradura abrazado por una moldura exterior decorada a base de zarcillos vegetales, siendo destacada la dovela clave del arco mediante un relieve de una cruz de brazos rematados en formas avolutadas que también vendría a recordar a los tesoros votivos visigodos.


 Por encima del arco triunfal encontramos, incrustada en el muro y enmarcada por cuatro ménsulas de decoración discoidea en espiral, una réplica de la lápida fundacional por la que el rey Recesvinto dedicaba la fundación de la iglesia a San Juan Bautista.

 En la inscripción, realizada a base de caracteres incisos de trazo algo irregular, puede leerse, según traducciones de los especialistas, los siguientes versos:


 "Precursor del señor, mártir Juan Bautista posee esta casa, construida como don eterno, la cual, yo mismo, Recesvinto rey, devoto y amador de tu nombre, te dediqué, por derecho propio, en el año tercero, después del décimo como compañero ínclito del reino. En la Era seiscientos noventa y nueve"

 Réplica de la lápida de consagración de la iglesia.






La iglesia se cubre con techumbre de madera a doble vertiente, colocada en época moderna. El ábside central presenta bóveda de cañón y los laterales bóvedas de crucería gótica.

El templo se ilumina a traves de pequeñas ventanas en forma de herradura abocinadas, en el muro del fondo del presbiterio, en el hastial de la fachada por encima del pórtico y en la nave central por encima de las arcuaciones de los muros de la misma. En el ábside central encontramos una ventana central con arco de herradura con una vistosa celosía.

     








La decoración se reduce a los capiteles y los frisos decorativos.



  




Resultado de imagen de san juan de baños