YA ES SEMANA SANTA

YA ES SEMANA SANTA
Ver pinchando la imagen

Páginas

viernes, 31 de julio de 2015

CAMINO IGNACIANO 20ª ETAPA

CADASNOS -- FRAGA



CANDASNOS

 Desde el centro del pueblo, salimos por la Calle de la Balsa del Tejar, que está en la plaza al lado de la iglesia.

 Dejamos las piscinas municipales a nuestra derecha y seguimos de frente, guiados por la N-II que queda a nuestra izquierda.

 Entramos en la Cañada Real, asfaltada al principio y luego de tierra. Un puente nos ayuda a cruzar la AP-2 o Autopista del Nordeste.


A nuestra izquierda vemos el Hotel Cruzanzana.

Seguimos en paralelo a la N-II, que queda a nuestra izquierda. A 3 km del puente, cruzamos la N-II por un túnel y subimos a la derecha para encontrar un camino y seguir paralelos a la N-II, pero ahora dejándola a nuestra derecha.


Seguimos así, siempre de frente, alejándonos más o menos de la N-II, pero siempre con ella a la vista.

 Pasamos junto a una gasolinera y seguimos recto. Una línea de postes de electricidad nos sirve de guía.



 Llegamos al final de la meseta y Fraga nos espera ya en el valle del río Cinca.
 Hemos llegado a una gasolinera abandonada, que nos acerca de nuevo a la N-II.



 Seguimos por el lateral de la N-II y pronto tomamos un camino a la izquierda que nos va a separar de la N-II y nos va a mantener en la altura de la meseta, dejando que la N-II se hunda hacia el valle del Cinca. Nuestro camino se bifurca: tomamos a la derecha, dejando el de la izquierda al lado de un poste de electricidad.

 El camino nos ofrece una vista magnífica del valle y pasada una edificación en piedra, de nuevo una bifurcación, al pié de un poste eléctrico, que vamos a tomar a la derecha, en descenso.



 Una flecha amarilla a la izquierda nos recuerda nuestra dirección a contracorriente. Seguimos nuestro camino en fuerte descenso.

 Casi al llegar al llano, nuestro camino desemboca en otro, que hemos de tomar a nuestra izquierda. Lo seguimos de frente unos 200 m y giramos a la derecha en otro camino que empieza aquí y que se dirige directo a la bajada hacia Fraga.

 Unas señales rojas y blancas nos ayudan a seguir el camino correcto, pero atención con no olvidar de girar a la derecha, que las pistas blancas y rojas también siguen recto, cosa que no vamos a hacer. El camino nos desciende directo a Fraga.

 Llegamos a la carretera y giramos a la derecha. A 100 m encontramos una rotonda que nos indica “N-II a Lérida”.

FRAGA
 Entramos en la ciudad por la N-II que se convierte en la bonita Avenida de Aragón.




 Todo recto llegamos al río Cinca.

 El Camino Ignaciano continúa pasado el río, en el barrio viejo, al lado del Ayuntamiento.

CAMINO IGNACIANO 19ª ÉTAPA

BUJARALOZ - CANDASNOS



BUJARALOZ

Bujaraloz cuenta con numerosos monumentos artísticos y naturales.





Destacar la Iglesia de Santiago el Mayor restaurada en el siglo XVI pero que se cree que procede a una del siglo XII;

Tres ermitas: la Ermita de la Misericordia, más conocida actualmente como de la Virgen de las Nieves, templo del siglo XVII

File:Bujaraloz - Ermita Virgen de las Nieves.jpg

 y  la Ermita de San Antón, cuyo origen se desconoce.


 También podemos encontrar numerosos monumentos naturales como son las distintas balsas con las que se abastecía a la población de agua: la Balsa Buena, la Balsa Pedrera, la del Molino, etc. Además también existen numerosas saladas en donde la población extraía sal para comerciarla.



Nos ponemos en marcha desde el centro del pueblo,
 llegando a la calle Baja y pasando por delante del Santuario de Nuestra Señora de la Misericordia.


Seguimos hacia la carretera N-II. Vamos a seguir paralelos a ella dejándola a nuestra derecha, de frente por un camino rural asfaltado.

 Seguimos siempre de frente nuestro camino, sin tomar ninguno de los cruces que aparecen con cierta frecuencia.
A 3 km de Bujaraloz, el camino se bifurca y tomamos el camino a nuestra izquierda.

 Bajamos y al final de la bajada tomamos un camino a la derecha, que se dirige al pueblo de Peñalba, que vemos al final del camino.

PEÑALBA

Municipio español de la provincia de Huesca, comunidad autónoma de Aragón.
Peñalba - Iglesia de la Santa Cruz y Ayuntamiento.jpg

Iglesia de Santa Cruz
 Salimos del  pueblo y bajamos directamente a la carretera, que va paralela a un canal.
 Zona ajardinada. Tomamos la carretera a nuestra izquierda y nos dirigimos a un nuevo canal y al puente que lo cruza. Pasado el puente, giramos a nuestra derecha, para seguir paralelos al canal en dirección al puente de la carretera N-II.
 Seguimos de frente y el asfalto cambia por una pista de tierra.

 A nuestra izquierda unas granjas y una silueta de un toro negro, arriba en una pequeña montaña. Seguimos siempre de frente por tierra. Pasamos una laguna que dejamos en nuestra derecha. Pronto, al llegar a un poste del tendido eléctrico, tomamos el camino que surge a la izquierda y que sube a lo alto de la montaña. Unos postes eléctricos van subiendo el camino con nosotros.

 Por fin llegamos a lo alto y también a la N-II. No cruzamos sino que tomamos un camino de tierra paralelo a nuestra derecha, que nos baja un pequeño tramo y luego empieza de nuevo a subir por una zona arbolada.


 Una vez terminada esa subida, hay un área de picnic a la derecha, con una tienda de fruta al lado. En ese punto, se pueden incorporar de nuevo al camino lateral que habrán seguido los peregrinos a pie, y que marcha siempre junto a la N-II.
 Las flechas amarillas nos guían a contracorriente. Llegamos a un pequeño puente sobre la riera. Lo cruzamos y seguimos siempre en paralelo con la N-II. Muy cerca ya de Candasnos, nos dirigimos a la carretera que nos hace entrar en el pueblo.

CANDASNOS


Municipio de la comarca Bajo Cinca en la Provincia de Huesca, situado en un llano al noroeste del embalse de Mequinenza.



Candasnos - Iglesia de la Asunción de Nuestra Señora - Vista lateral 03.jpg
Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción

jueves, 30 de julio de 2015

CAMINO DE COMPOSTELA COCA -- ALCARAZÉN

COCA  -- ALCARAZÉN


COCA



tomamos una de las  orilla del río, hasta llegar a la torre de San Nicolás, son los restos de la antigua iglesia homónima de la ciudad española de Coca

Coca Torre de San Nicolás 01.JPG

 con rumbo al siguiente concejo, Villeguillo, aún en la provincia de Segovia.


Dejamos a la derecha una casa en ruinas llamada 'Casa de la Huerta de los Médicos'. cruzamos el límite provincial de Valladolid.

. En cinco kilómetros cruzamos, a la altura de su kilómetro 29, la C-112 que une Olmedo con Pedrajas de S. Esteban.

 VILLEGUILLO



Aún en la provincia de Segovia



acabada en 1687 y su torre campanario en 1688. Pertenece a la diócesis de Segovia dentro del Arciprestazgo de Coca-Santa María la Real de Nieva.

 Responde a la tipología de iglesia del barroco de la zona: aparejo de ladrillo cocido con muro levantado en tapial. El tamaño y la riqueza del templo denotan la importancia que en sus tiempos debió tener la población.
 Es muy probable que se construyese sobre otra iglesia anterior.

 ALCAZAREN



cruzamos el río Eresma y en breve apartaremos a la derecha, por la antigua carretera que nos lleva hacia la antigua ermita del Santo Cristo, siglo XVII, hoy convertida en centro cultural y albergue de peregrinos, a las afueras de Alcazarén.

 Seguimos por la Calle Real hasta la Plaza Mayor, y se puede ver la iglesia


dedicada a Santiago

4



 que está a la derecha una vez pasadas las ruinas de la iglesia de San Pedro.



Salimos de Alcazarén tomando como referencia el ábside, y la fuente que allí hay, de la Iglesia de San Pedro.

 Seguimos las flechas que nos llevan a cruzar la carretera N-403; y llegaremos a la puerta de la finca Brazuelas


 a la que bordea el camino, dejándola al costado izquierdo. En esta finca, aunque alejado de la visión del peregrino, se encuentra un cruceiro gallego y una imagen de Santiago.
Cruceiro en Alcazarén

el río Adaja cerca de su confluencia con el Eresma, junto a la ermita de Siete Iglesias.



cruzando las aguas del Adaja sobre los arcos de un puente al parecer romano al que los vecinos volaron uno de sus arcos, luego reconstruido en ladrillo, para evitar el paso de la francesada durante la Independencia.


El puente pudiera ser un resto de la misma calzada romana que pasa por la Fuenfría. Lo cierto es que, aunque el Adaja pueda parecer un río canijo, más arenoso que bravo, hay épocas del año y momentos puntuales en los que sobrepasa con ganas y mucha fuerza la altura del puente impidiendo el paso por aquí.
 Nos quedan 5 km hasta Valdestillas



FIESTA DE SANTA MARTA EN BETANIA

El 29 de julio, día de la fiesta de santa Marta, es siempre ocasión para la Custodia de acercarse en peregrinación al santuario de Betania. Llamado en árabe Al Azariye, «el lugar de Lázaro», comprende la tumba del que fue resucitado por..

fotos en

http://es.custodia.org/detailgallery.asp?id=5228&c=3&pr=20


LOS CAMINOS A COMPOSTELA Y LOS PUENTES

Con las peregrinaciones, el intercambio comercial, cultural y politico adquirió gran impotancia.

Goethe llegó a decir:
                                      " EUROPA NACIÓ DE LAS PEREGRINACIONES 

                                                  Y DEL CRISTIANISMO"



  Llevar un equipaje ligero es fundamental para no cargar peso innecesario.

Alfonxo VI
Fomentó la seguridad y ordenó reparar y levatar todos los puentes que hay en el Camino Compostelano desde Logroño a Santiago.

La técnica de construcción de los puentes medievales se fundaba en una tradición de prácticas transmitida oralmente y que tenía su origen en la ingeniería romana.

Puente medieval de Zubiri, punto final de la segunda etapa del Camino Francés.

Puente de Zubiri
 El puente medieval se construye de vanos impares (y por tanto con número par de pilas), en una disposición intuitiva para que la mayor capacidad de desagüe se encontrase en el centro del río.

Aldea de Furelos
 Por esa misma razón, la bóveda central suele tener mayor abertura que las demás.
 Otro rasgo característico de muchos de estos puentes es el perfil en "lomo de asno", que se acentúa cuando la bóveda central se construye apuntada o en ojiva.

Puente de San Miguel
 Puente medieval sobre el rio Aragón


Cerca de Jaca y según ek Código Calixtino; sus aguas era buenas.





Puente sobre el río Salado (Cirauqui, Navarra)

Puente sombre el rio Salado

Según relata el Codex Calixtinus las gentes del lugar aprovechaban para robar a los incautos peregrinos que iban con caballerías, instando a los caballos a que bebieran el agua del río que les hacía morir.
Cirauqui, Navarra

Puente de Balmaseda





Puente de Villatuerta



Está algo más adelante de Pamplona, ya cerca de Estella. En lo que hoy es el término municipal han aparecido restos que demuestran una presencia continuada de los romanos, pero que tampoco son muy relevantes.
 Lo relevante, en realidad, fueron (y son) las peregrinaciones, porque la afluencia de caminantes –esto es el Francés- obligó a construir un puente sobre el río Iranzu, que hoy en día separa las dos partes –vieja y nueva- de la localidad.



 Lo cierto es que la sencilla obra medieval tiene mucho de entrañable, por encima de consideraciones artísticas. Y además esa simpleza constructiva no significa endeblez: durante siglos aguantó las inclemencias del tiempo, y todavía hoy sigue prestando sus servicios porque, gracias al Apóstol, por encima del puente está prohibido el paso de vehículos: es peatonal. Otro pequeño hito del Camino.






Puente de la Carcel sobre el rio Egea


Estella

Puente románico sobre el río Arga, que fue mandado construir en el siglo XI por una anónima reina de Navarra.

 Generalmente se hace referencia a que esta reina fue Doña Mayor, esposa de Sancho el Mayor o Doña Estefanía, mujer de García el de Nájera.
 El puente esta ubicado en la localidad de Puente la Reina, en la Comunidad foral de Navarra, España.


Su longitud es de 110 metros y su anchura de 4 metros; consta de seis arcos circulares de medio punto y pilares abiertos que aligeran el peso de los estribos.

Asimismo, presenta tajamares triangulares a ambos lados del puente que comienzan en la base de los arcos.

 La calzada tiene una fuerte pendiente a ambos lados, tal y como corresponde a la estructura típica de los puentes románicos.

El puente de Cacabelos, en una imagen tomada ayer, contará con un nuevo tablero más ancho para vehículos y peatones. - ana f. barredo

Puente de Cacabelos, León, sobre el rio Cúa




Los puentes, creaba en torno a ellos, otras actividades como presas o molinos, que favorecian la formación de nucleos rurales.

Puente de Orbigo
El más latgo del camino



Puente del Paso honroso: sitio ideal para hacer fotos a cacharros. Hospital de Orbigo, León



 Es un puente medieval del siglo XIII, construido sobre el río Órbigo.
 Parece demasiado grande para lo que es el río pero antes de la construcción del embalse de Barrios de Luna, este río llevaba un gran caudal.


 Tiene 19 arcos y está bastante bien conservado. Se hicieron restauraciones en distintas épocas.

 Es monumento nacional desde 1939.
 Está enclavado en la antigua calzada romana que iba desde León (Legio Septima Gemina) hasta Astorga, que era en tiempos de los romanos la capital de la provincia Asturica Augusta.



Podríamos decir, utilizando una terminología actual, que en el Camino de Santiago el puente es un "equipamiento", como los hospitales, ermitas, iglesias y hospederías que se iban localizando a lo largo de su traza.

.

 El Camino de Santiago impulsó la formación de nuevas poblaciones a lo largo de su trazado o determinó un desarrollo peculiar de muchos de los que atravesaba, en los que la ruta modificó su estructura, generando un desarrollo lineal a lo largo de una calle en la que se asentaban hospitales, iglesias, hospederías, etcétera.

 Esta disposición todavía se puede apreciar en Santo Domingo de la Calzada,



 en Burguete,


 en Castrojeriz



o en Molinaseca, en León, donde la calle principal se orienta siguiendo la dirección del Camino desde el puente sobre el río Meruelo (Puente de los Peregrinos) que está en uno de sus extremos.


 El intenso tráfico de peregrinos a pie o a caballo impulsó la construcción de puentes y mejoras en las calzadas.

 La tradición nos cuenta cómo dos constructores de puentes, santo Domingo de la Calzada y san Juan de Ortega dedicaron su vida al mantenimiento del Camino en buenas condiciones. Hoy, santo Domingo de la Calzada es el patrón de los Ingenieros de Caminos.

Domingo García en Catedral de Santo Domingo de la Calzada.jpg


En el tramo del Camino entre Portomarín y Mellid, donde enlazaba con una calzada romana que unía Lugo con Santiago, se encuentran dos puentes, Leboreiro, puente medieval de un solo arco, del siglo XIV, situado sobre el Río Seco en la aldea de Leboreiro,


 y Furelos,

Puente medieval sobre el río Furelos,

 considerado como una de las joyas de la arquitectura civil del Camino, sin duda el más hermoso de todos cuantos hay en la ruta francesa a su paso por Galicia.



Aparece mencionado en los tumbos de Sobrado (XII). En el XVIII fue reformado parcialmente.

 Mide 50 metros de largo y tiene un ancho de 3,7 metros. Está formada por cuatro arcos de medio punto, desiguales, con paramentos rectos desde los arcos hasta los alféizares. Las tres pilastras tienen tajamares triangulares aguas arriba, y espolones aguas abajo. El perfil del alféizar es apuntado sobre el arco principal.



 Las roscas de los arcos, los arranques de las bóvedas y de los paramentos en las pilastras son de cantería posiblemente traída de Pambre.
 Los demás son materiales propios de Melide: los paramentos, el relleno de las bóvedas y alféizares son de mampostería, de la negra piedra del país que se puede encontrar en el monte de Melide, fundamentalmente anfibolitas y ultrabásicas.

 Estos puentes  fueron construidos para el paso de los peregrinos, aunque también de los comerciantes, porque la peregrinación a Santiago coincidió con una época de renacimiento económico