YA ES SEMANA SANTA

YA ES SEMANA SANTA
Ver pinchando la imagen

Páginas

martes, 29 de noviembre de 2016

VIDA DE LOS FRAILES DOMINICOS

Santo Domingo de Guzmán vio claro el carisma de la Orden que quería fundar: Orden de Predicadores (Honorio III confirma la Orden de Frailes Predicadores el 22 de diciembre de 1216).

 La misión de predicar estaba reservada a los obispos, que podían delegar, solo delegar, en otros. No sería la única novedad que la nueva Orden iba a aportar, también supuso una ruptura con la tradición monacal de la Iglesia. Los nuevos “frailes predicadores” nacen para la predicación de la palabra de Dios y la salvación de las almas.
 Este objetivo va a determinar los valores que configuran la vida de los frailes y el carisma que abrazan. Podemos señalar como elementos constitutivos y característicos:



Resultado de imagen de vida de los frailes dominicos


 Vida Común: se hace comunidad por el hecho de compartir la misma fe, en la vocación, en el ideal y en los fines. No obstante, se respeta la personalidad de cada uno de los miembros de la comunidad.



 Consejos Evangélicos: “Los frailes, de acuerdo entre sí por la obediencia, asociados en un amor más elevado por la disciplina de la caridad, y dependiendo más estrechamente unos de otros por la pobreza edifican primero en su propio convento esa iglesia de Dios que, mediante su trabajo, han de extender por el mundo” (L.C.O. nº 3,II)
Resultado de imagen de frailes dominicos predicando

 Observancia Regular: Son aquellos elementos que integran la vida dominicana y la regulan mediante la disciplina común: la vida de comunidad, celebración de la liturgia y oración, cumplimiento de los votos, el estudio asiduo de la verdad y el ministerio apostólico.

 Otros términos que nos pueden ayudar a comprender mejor el carisma de los frailes predicadores serían: 
 Contemplación y Evangelización


 La contemplación a través del estudio de la verdad. Dios es la luz y fuente del estudio de los frailes que, sin perder de vista la tradición viva de la Iglesia, dialogan con los sabios y viven abiertos a todos los problemas contemporáneos.
Resultado de imagen de vida de los frailes dominicos
 La contemplación de las cosas divinas se realiza en las celebraciones litúrgicas y en la lectura de la palabra y en la oración personal privada.
 Ambas formas de contemplación preparan al fraile predicador a la misión fundamental y fundacional: la predicación del Evangelio para la salvación de la humanidad por el conocimiento de Jesucristo el Señor.
 “Conscientes de los signos de los tiempos y atentos a ellos, los dominicos se encuentran en diálogo permanente con la Palabra de Dios, la Iglesia, el Pueblo de Dios, la Orden y la Familia Dominicana, además de muchas otras religiones y culturas. Estar “en diálogo” significa escuchar, además de hablar. Nuestro desafío es permanecer abiertos a la verdad del otro en cada diálogo” (Actas Bolonia, 2016 nº 85)

 “Todos los hermanos escuchan la Palabra de Dios para oír los gritos y sufrimientos del pueblo de Dios. Esta escucha debe inspirar la dirección e implementación de sus actividades apostólicas.” (Actas Bolonia, 2016 nº 94)

Resultado de imagen de vida de los frailes dominicos
 La sinceridad en la Evangelización precisa de una contante atención al sentido de responsabilidad, respeto mutuo a la identidad personal, apertura en la búsqueda de la verdad, alegría en la vida fraterna y comunitaria, pluralidad en las formas de acción apostólica, modos democráticos en la vida y gobierno de los conventos y de las instituciones.

 Conclusión: “Santo Domingo envió a sus frailes a estudiar, predicar y fundar conventos, mostrando una gran confianza en sus hermanos. Estas tareas nos manifiestan que la vida comunitaria, el estudio y la predicación son fundamentales en nuestra identidad. Predicamos juntos cuando juntos oramos, crecemos en nuestra fraternidad y estudiamos la Palabra.”(Actas Bolonia, 2016 nº 64)


Resultado de imagen de vida de los frailes dominicos

 Los frailes dominicos están presentes en la mayor parte de las comunidades autónomas españolas y desarrollan gran número de misiones en los campos de la predicación, educación, cultura, etc.

Convento dominico de San Esteban de salamanca
Iglesia San Esteban Salamanca.jpg


ORDEN DE LOS DOMINICOS

Los dominicos nacen en el contexto de la cruzada albigense, guerra emprendida por iniciativa de la Iglesia católica y la nobleza del reino de Francia en contra de los cátaros y la nobleza de Occitania a comienzos del siglo XIII.

 Domingo de Guzmán, natural de Caleruega (Burgos, España), era un clérigo que integraba el capítulo de la catedral de Osma. Durante un viaje diplomático realizado con su obispo Diego de Acevedo al norte de Europa, fue encargado de intentar la conversión de los cátaros instalados en el sur de Francia.
Hacia 1206, organizó ―con la aprobación del papa― un grupo de predicación que imitaba las costumbres de los cátaros, viviendo pobremente, sin criados ni posesiones, pero sus intentos fueron un fracaso, lo que decidió el uso de la fuerza y el inicio de la llamada cruzada contra los cátaros.

 Santo Domingo continuó madurando su idea y se fue a vivir a la diócesis de Toulouse,





donde fundó un monasterio femenino en Prohuille. Finalmente, hacia 1215 organizó la primera comunidad formal de «hermanos predicadores», como fue llamada la orden naciente. Se componía de 16 integrantes. Dicha comunidad se guiaba por la regla de san Agustín y vivía en conventos o casas urbanas, bajo una espiritualidad a la vez monástica y a la vez apostólica.
 El lema escogido fue «Contemplari et contemplata aliis tradere» (‘contemplar y dar a otros lo contemplado’). Todo esto fue novedoso para la época, pues hasta entonces, los religiosos vivían en monasterios y no se dedicaban a la predicación, la cual era oficio propio de los obispos.

Los dominicos tomaron como ejes de su carisma el estudio y la predicación, unidos a la pobreza mendicante.

 De manera paralela a la fundación de los predicadores y de las monjas, nació la Milicia de Jesucristo, después conocida como Tercera Orden de la Penitencia de Predicadores, que sería la rama seglar de la organización. En la actualidad es conocida como orden seglar dominicana, y sus miembros como seglares de la orden de predicadores
 Entre los miembros más famosos de esta rama de la orden, se encuentran Catalina de Siena, Sigrid Undset y Pier Giorgio Frassati.

Imagen relacionada

  La orden fue aprobada por el papa Honorio III en 1216. Pocos años después, santo Domingo tomó la decisión de dispersar al pequeño grupo, enviándolo a lugares claves de la Europa de entonces: París y Bolonia, donde se encontraban las dos principales universidades del mundo occidental.

 El éxito fue inmediato. Si en 1221, cuando murió su fundador, los dominicos eran alrededor de 300 frailes, unos cincuenta años más tarde el número rodeaba los 10.000 miembros. Este proceso de crecimiento se inició principalmente con el Beato Jordán de Sajonia como inmediato sucesor de Santo Domingo de Guzmán. Hasta el siglo XIX, los dominicos representaron la segunda comunidad masculina más numerosa, después de los franciscanos.

María con santo Domingo y santo Tomás de Aquino, por Fra Angélico, fresco (196 x 187 cm) ejecutado en 1420, hoy en Hermitage, San Petersburgo, Rusia.


 Pronto se hicieron muy populares, y grandes teólogos se forjaron en sus filas. Los casos más renombrados son los de Tomás de Aquino, Alberto Magno, Meister Eckart y Vicente Ferrer.


 La preparación y formación teológica expuesta tanto por los dominicos como por los franciscanos hizo que al fundarse la Inquisición, en 1231, el papa Gregorio IX se fijara en estos religiosos y les confiara su organización, que llevaron adelante con mucho celo, al punto de que los dominicos quedaron asociados para siempre con este tribunal medieval. Tal vez los más famosos inquisidores en España fueron Bernardo Gui (o de Guio) y, sobre todo, Tomás de Torquemada, ambos dominicos.



 Tras una decadencia que afectó a todas las órdenes religiosas en general durante el siglo XIV, los dominicos se reformaron en el siglo XV, y tuvieron una nueva época de gloria intelectual que protagonizaron los dominicos del Convento de San Esteban de Salamanca, donde se forjó la Escuela de Salamanca, en su faceta teológica, que daría después sus frutos en la filosofía, el derecho y la economía, con personajes de la talla de Francisco de Vitoria, Tomás de Mercado o Domingo de Soto, que hicieron unos planteamientos sobre los problemas de la sociedad inusualmente avanzados.


 Mientras tanto se enfrentaban a una nueva tarea: la Evangelización de América. Su trabajo allí fue muy importante y en los anales de la historia se tiene en especial consideración a Fray Bartolomé de las Casas,

Resultado de imagen de FRAY BARTOLOME DE LAS CASA

 Fr. Antonio de Montesinos, Fr. Pedro de Córdoba, San Luis Beltrán y otros más por su labor en la defensa de los derechos de los indígenas americanos


. En América, los dominicos también intervinieron en la educación de la población criolla, a través de la fundación de centros universitarios y en la propagación de prácticas y devociones que aún hoy están presentes entre la población católica, como la devoción a la Virgen María a través del rezo del rosario

 HÁBITO


 Su hábito es blanco y consiste en un alba o túnica, una capilla con capucha (conocida también como esclavina), un escapulario y un rosario de 20 misterios sujeto al cinto, antiguamente de 15 misterios ; y capa de color negro, usada en el coro.
Hasta entrado el siglo XX, era común que llevaran tonsura, práctica abandonada actualmente.

SALOMÓN REY DE ISRAEL

Resultado de imagen de el rey SALOMON Y PINTURA

El juicio del Rey Salomón
Resultado de imagen de el rey SALOMON Y PINTURA


Resultado de imagen de el rey SALOMON Y PINTURA





Salomón y su Templo

Resultado de imagen de el rey SALOMON Y PINTURA


Resultado de imagen de el rey SALOMON Y PINTURA


Salomón y la rina de saba

Resultado de imagen de el rey SALOMON Y PINTURA

Monarquía dividida. Tras la muerte de Salomón en 928 a.E.C., el reino se dividió. Dos de las tribus, aquellas de Judá y Benjamín, aceptaron como monarca a Roboam, hijo de Salomón, y subsecuentemente formaron el Reino de Judá. Las tribus restantes se rebelaron contra su autoridad y erigieron un reino distinto, llamado Reino de Israel.

EL REY SAUL Y DAVID DE ISRAEL

El reinado de Saúl fue corto, gobernó relativamente pocos años y fue acusado de corrupto


 aunque algunos manuscritos antiguos dan la cifra de 40 años (cf. Nuevo Testamento, que le da un reinado de cuarenta años); aunque basándose en el número de las batallas que se le atribuyen, es probable que
David tocado el arpa para Saul
Resultado de imagen de el rey david y la pintura




Resultado de imagen de el rey david y la pintura
reinase veintidós años. Murió en batalla contra los filisteos;


Resultado de imagen de el rey saul y la pintura

 Según las fuentes, David y Saúl se habían convertido en enemigos, por lo menos desde el punto de vista de Saúl.

Las fuentes describen a Jonatán, hijo de Saúl, o bien a Michal, su hija, (fuente anti-monárquica y monárquica respectivamente) como quien ayudó a David a escapar de Saúl, aunque asumiendo la reconciliación antes de su muerte.

 David ya había sido "ungido" como rey por Samuel (antes de la muerte de Saúl), pero un heredero, Ishbaal ben Saúl, asumió el control de Israel


 DAVID

 fue un rey israelita, sucesor de Saúl y segundo monarca legítimo del Reino de Israel (Isboset, hijo de Saúl,


 fue proclamado por el ejército y gobernó dos años en el norte hasta su asesinato- Ver 2 Samuel 2:8), que logró unificar su territorio e incluso expandirlo,3​ hasta comprender las ciudades de Jerusalén y Samaria, Petra, Zabah y Damasco.4​

El triunfo de David, Nicolas Poaussin


Resultado de imagen de el rey david y la pintura

La historia de David figura en la Biblia, en los Libros del profeta Samuel y en el Libro de los Salmos.


 David fue uno de los grandes gobernantes de Israel y padre de otro de ellos, Salomón

David y Goliat


Rembrandt, David con la cabeza de Goliat ante Saúl (


CARAVAGGIO

Cravaggio

Resultado de imagen de el rey david y la pintura
Tiziano


David rey

;Pieter de Grebber, El rey David orando, 1635-40. Museum Catharijneconvent


David y Jerusalen
Resultado de imagen de el rey david y la pintura

El Rey David ofrece sacrificios en presencia del profeta Gad - Luca Giordano David y Betsabel


David y Betsabé, por Lucas Cranach el Viejo,


Resultado de imagen de el rey david y la pintura

Luca Giordano (1634-1705): Betsabé en el baño

Resultado de imagen de el rey david y betsabe y la pintura





lunes, 28 de noviembre de 2016

BURGOS YA TIENE SU IMAGEN DEL CRISTO DE MEDINACELI

DOMINGO 27 DE NOVIEMBRE

 Burgos cuenta ya con la imagen bendecida de Nuestro Padre Jesús de Medinaceli, talla que fue recibida por numerosos fieles que desde ahora podrán venerarla en la Iglesia de Santa Dorotea

Resultado de imagen de convento de santa dorotea de burgos

 Se daba la circunstancia de que Burgos era la única capital de provincia de España que no contaba con una imagen de Nuestro Padre Jesús de Medinaceli. Desde hoy, los burgaleses que lo deseen pueden acercarse a su veneración.


 La iglesia del convento de Santa Dorotea acogió en la tarde de ayer, primer domingo de Adviento, la bendición solemne de una imagen del Santo Cristo de Medinaceli.



Es obra del escultor Juan Manuel Montaño Fernández, magnífico imaginero de Sevilla, realizada en madera de cedro del Líbano.

 El acto, al que asistió un público muy numeroso, abarrotando por completo la iglesia, estuvo presidido por el canónigo Alejandro Millán, acompañado por el delegado de Religiosidad Popular y Cofradías, Lucinio Ramos, el capellán de las religiosas, José Antonio Ruiz Valero, y otros sacerdotes.

Después de la oración litúrgica de Vísperas, cantadas por la Comunidad, se procedió a la bendición de la artística imagen, pasando posteriormente a ser venerada por todos los fieles.


Antes de concluir, la Banda de Cornetas y Tambores del Santísimo Sacramento y Jesús con la Cruz a Cuestas, de la parroquia de San Cosme y San Damián, interpretó varias piezas musicales.

 El punto final lo puso un chocolate servido en las dependencias del convento, momento en el que los asistentes dieron la enhorabuena a los organizadores del acto.

 La imagen, propiedad de un particular y cedida al convento de Santa Dorotea, recibirá culto en su iglesia.

domingo, 27 de noviembre de 2016

ORDEN DE LA SANTÍSIMA TRINIDAD Y DE LOS CAUTIVOS

La Orden de la Santísima Trinidad y de los Cautivos (en latín Ordinis Sanctae Trinitatis et Captivorum) conocida también como Orden Trinitaria o Trinitarios, es una familia religiosa fundada por San Juan de Mata (1154-1213), con Regla propia aprobada por Inocencio III el 17 de diciembre de 1198, por medio de la bula Operante divine dispositionis.

Resultado de imagen de la orden de la Santísima Trinidad O.S.S.T

 Desde los orígenes se ha considerado a San Félix de Valois, ermitaño en los bosques de la diócesis de Meaux, cofundador de la Orden.

 Es la primera institución oficial en la Iglesia dedicada al servicio de la redención con las manos desarmadas, sin más armadura que la misericordia, y con la única intención de devolver la esperanza a los hermanos en la fe que sufrían bajo el yugo de la cautividad.

 Es también la primera Orden religiosa no monástica y una de las principales órdenes religiosas que se extendieron por España y Europa durante la Baja Edad Media.

Resultado de imagen de la orden de la Santísima Trinidad O.S.S.T

Según la tradición, la Orden Trinitaria fue fundada por inspiración divina. Todos los documentos de la época que así lo afirman toman como base la visión o revelación que Juan de Mata tuvo en su primera misa, celebrada en París el 28 de enero de 1193, y a la que asistieron el obispo de París, Maurice de Sully, y el abad de San Víctor de París.

En el momento de la consagración tuvo la inspiración de ver a Cristo Redentor en medio de dos cautivos, uno blanco con una cruz roja y azul, el otro negro, y Cristo los tomaba a ambos de las manos en actitud de intercambiarlos.


 Para distinguir a la Orden Trinitaria de todas las demás, Juan de Mata mandó imprimir unos sellos en los que grabó esta visión, y también mandó realizar un mosaico que colocó en la entrada de la Casa de la Santísima Trinidad de Roma, en el Monte Celio. Ininterrumpidamente, los trinitarios han usado este símbolo como sello propio y de sus ministros, hasta la actualidad

Carreno-de-miranda Orden de los Trinitarios.jpg
 Con rasgos profundamente evangélicos, San Juan de Mata funda un nuevo y original proyecto de vida religiosa en la Iglesia que conecta la Trinidad y la redención de cautivos. Todo en esta Orden recuerda estos dos fines fundacionales: las casas de la orden son Casas de la Santa Trinidad y de los cautivos (Domus Trinitatis et Captivorum), y los religiosos son llamados desde el comienzao Hermanos de la Santa Trinidad.

La Regla Trinitaria se convierte así en principio y fundamento de la Orden Trinitaria. Adaptada a través de ochocientos años por la tradición, y principalmente por el espíritu y la obra del Reformador San Juan Bautista de la Concepción, se desarrolla en las Constituciones actuales

Profesión temporal de un religioso trinitario.jpg
 Pablo VI recordaba a los Trinitarios en 1975: "Vosotros ¿para que habéis nacido? Habéis nacido para la liberación de las personas,



 La patrona principal de la Orden es desde tiempo inmemorial Nuestra Señora del Remedio (también llamada de los Remedios y del Buen Remedio). Fue San Juan XXIII quien confirmó en 1959 el patronazgo para toda la Orden y Familia Trinitaria.




Otro símbolo de la Orden, quizá por el que sean más reconocidos los trinitarios, es la Cruz roja y azul que presenta generalmente dos versiones: Una primera versión de cruz patada, cuyos extremos presentan unos ensanches que semejan "patas", con la misma disposición vertical roja solapada a la horizontal azul. Por mucho tiempo, esta cruz fue el signo distintivo de los trinitarios calzados, por la cual, a esta cruz también se le llama calzada.

 La segunda versión de la cruz es una de franjas sencillas, que consiste en una franja roja vertical, superpuesta a otra azul horizontal, ambas del mismo tamaño. Esta versión fue la que identificó a los descalzos y que continúa siendo el signo de los trinitarios actuales.

Resultado de imagen de orden trinitaria

 Aunque la segunda versión de la cruz se considera más actualizada por representar la Reforma, parece ser, según algunas fuentes, que la forma de franjas sencillas era el primer modelo de sus fundadores, a la cual quiso retornar el reformador. En la fachada del convento romano de Santo Tomás in Formis, encima del ya mencionado Mosaico, se encuentra esta versión de la cruz.

miércoles, 23 de noviembre de 2016

COMPLEJO MONASTICO DE POBLET III

Imagen relacionada
Desde el claustro se puede admirar la torre y el cimborrio.



Una de las construcciones más brillantes del monasterio es el Cimborrio.
 Construido sobre la intersección de la nave Mayor con el crucero de la Iglesia presenta ocho ventanales de arco ojival, uno sobre cada una de las caras del prisma de base octogonal.

Resultado de imagen de cimborrio del monasterio de poblet

 El inicio de su construcción se remonta al abad Pons de Copons, sobre 1330, siendo concebida inicialmente como campanario y utilizándose con esta función hasta 1668 cuando las campanas fueron trasladadas a la torre situada a mediodía del Cimborrio.

Alrededor del claustro podemos ver:


Cocina

Monasterio de Poblet. Cocina.jpg





  Obra del siglo XIII, es de sillería, espaciosa, cubierta con crucería en su parte central.
Kitchen - Cloister of Monastery of Poblet - Catalonia 2014.JPG
 En la parte superior de la bóveda una abertura permitía la salida de humos y ventilación de la sala. Enormes fogones de piedra fueron construidos al servicio de las calderas.

Monestir de Poblet-PM 26362.jpg

Unas pequeñas aberturas abiertas en los muros permitían el paso de alimentos a los dos refectorios contiguos, el de monjes y el de conversos.

Monestir de Poblet P1250086.jpg

Este espacio fue remodelado en el siglo XIX por lo que su distribución actual no es la original.

 Refectorio o comedor de los monjes

Es una gran sala, terminada en el siglo XIII, de bóveda ligeramente apuntada que apoya en tres arcos fajones que apoyan en ménsulas sencillas



 La sala es de planta rectangular, mide 33,50 metros x 8,25 metros. En el muro de la derecha, cerca del testero frontal, está el púlpito para el monje lector; en el centro de la sala destaca una fuente octogonal

Monestir de Poblet-PM 61436.jpg


 y al fondo la mesa del abad.
 La luz penetra a través de doce grandes ventanales de arcos apuntados situados sobre los bancos corridos de madera en los que se sientan los monjes ante las mesas.

Monestir de Poblet-PM 61437.jpg

 El refectorio lo tienen los monjes en uso mientras que la cocina (restaurada y amueblada) es un lugar que se visita y que sirve como ejemplo para conocer y aprender cómo eran estas piezas cistercienses. En el patio y frente al refectorio puede verse el templete del lavabo, cuya arquitectura es ya del siglo XIV, utilizando unos arcos bellos y proporcionados.


 Tras los avatares y desdichas sufridas por el monasterio durante el siglo XIX y primeros años del XX, el claustro, debidamente restaurado, pone de manifiesto sus arquerías sencillas y bien proporcionadas de finales del siglo XII y principios del XIII.


 Calefactorio

 Se encuentra en la sala contigua al refectorio, y como su nombre indica, en él se calentaban los monjes en los crudos días de invierno.

Monestir de Poblet-PM 61448.jpg
 Es una construcción del siglo XIII, cubierta con bóveda de cañón apuntada. Es austera en todo su conjunto y detalles. Esta sala hacía también las veces de barbería de los monjes.

Monestir de Poblet P1250101.jpg

 Era la única sala del monasterio que contaba con chimenea.










 Locutorio de los monjes 

 Sala rectangular y estrecha construida en el siglo XIII con bóveda de cañón apuntada que apea en una imposta corrida en el muro.

Resultado de imagen de locutorio del monasterio de poblet
 En este lugar el abad repartía el trabajo diario de los monjes y los monjes podían hablar de los temas relacionados con los trabajos diarios.

 Biblioteca

 Se trata de una gran sala rectangular formada en realidad por dos salas anexas. El acceso a la biblioteca se realiza a través del locutorio.

Monasterio de Poblet - CS 02052009 163813 40504.jpg


 La biblioteca en el siglo XIII estaba destinada a "scriptorium", siendo transformada por el abad Pere Virgili (abad entre 1688 y1692) en biblioteca.

El estilo es ojival, con gruesos nervios de sección rectangular que descansan en ménsulas en los muros y en columnas centrales exentas.
 Se trata de un gran espacio rectangular que se divide en dos amplias naves separadas por columnas centrales que culminan en forma de palmeras, gracias a sus nervios de ojiva hacia las austeras bóvedas.
Los sencillos capiteles de esta sala tienen forma poliédrica. Esta sala era conocida como Biblioteca de don Pedro Antonio de Aragón, duque de Segorbe y Cardona († 1690), y guardaba en magníficos armarios, la colección de 4.322 volúmenes, regalo del duque, cuyos ejemplares solo se conservan unos pocos, los demás han desaparecido o se encuentran diseminados entre varias bibliotecas.

Monestir de Poblet-PM 61463.jpg

 Se distinguían por su encuadernación uniforme, de cordobán rojo, con el escudo y el nombre del magnate grabados en oro y cantos igualmente dorados. Fue en este momento cuando el abad Virgili trasladó la biblioteca a este lugar. Cabe destacar que en este monasterio, el abad Copons mandó hacer en 1343 una copia de la "Crónìca de Jaume I o Llibre dels feits", la más antigua redactada en romance.

Monestir de Poblet P1250107.jpg
 El amanuense encargado de la copia fue Celestí des Torrents y actualmente se encuentra en la Biblioteca de la Universidad de Barcelona.

 También el rey Pedro el Ceremonioso, donó poco antes de morir su biblioteca histórica al monasterio.
A su muerte acaecida en 1387, a causa de la malaria, el monarca legó al monasterio su mayor tesoro, sus libros.
En carta enviada desde Valencia, el 20 de agosto de 1382, recuerda al abad que, se tiene que picar la piedra de la bóveda de la biblioteca para seguridad de los libros y que la parte que da al claustro tiene que esculpirse un escudo con sus armas reales, acompañado de un rótulo que diga con letra clara "Aquesta es la llibreria del rey En Pere III", para distinguirlo de otros monarcas de su mismo nombre. Y actualmente el que fuera presidente de la Generalitat de Catalunya, Josep Tarradellas, también hizo donación de su biblioteca al monasterio.


 Sala capitular siglo XIII. 

Monasterio de Poblet - CS 02052009 152406 40440.jpg
 De disposición parecida a otros monasterios cistercienses, se entra a ella por una puerta románica de arcos y columnas en gradación, con unos bellísimos capiteles en perfecto estado de conservación, en los que predominan elementos florales.

Monasterio de Santa María de Poblet. Claustro.jpg
 Desde las ventanas existentes a los lados de la puerta los hermanos conversos podían escuchar el sermón del abad y la lectura del capitulo de la Regla de San Benito.

 Forma un cuadrado de 15 metros de lado, y fue construida entre 1243 y 1250, dividida en nueve compartimentos por cuatro esbeltas columnas octogonales rematadas por decorados capiteles con motivos vegetales, los cuales arrancan en palmera los nervios de las bóvedas de fina crucería.

Sala capitular del monasterio de poblet-2014.JPG
Alrededor de la sala se dispone una gradería de asientos. En la parte frontal, varias columnas se rematan en arquivoltas que rodean los tres grandes ventanales, cada uno dividido en dos por una columna que se abre en un rosetón calado.

 Por estos ventanales penetra una luminosidad de suaves matices. Adornan el pavimento de la misma, grandes laudas sepulcrales, con figuras talladas de los antiguos abades perpetuos.
 Son los siguientes: don Juan Tarrós muerto en 1602, don Francisco Oliver de Botaller muerto en 1598, don Domingo Porta muerto en 1526, don Pedro Alferich muerto en 1311, don Fernando de Lerín muerto en 1545, don Ponce de Copons muerto en 1348, don Juan Payo Coello muerto en 1498, don Guillermo de Agulló muerto en 1393, don Bartolomé Conill muerto en 1458, don Pedro Boqués muerto en 1564, don Simón Trilla fallecido en 1623 y que fue el último abad perpetuo.

 Ante la puerta del capitulo y en el pavimento, una losa sin adorno alguno cubre los restos del abad Vicente Ferrer muerto en 1411, tío de San Vicente Ferrer.

 En las cercanías una sala conocida como el "Armarium" era la habitación donde los monjes guardaban los libros utilizados en las lecturas del refectorio y también los usados en el capitulo.

Resultado de imagen de monasterio de poblet

PISO SUPERIOR


 Dormitorio de los monjes

 En el brazo de crucero de la nave del Evangelio, una escalera conduce al dormitorio situado en el piso superior.
WLM14ES - 02052009 164942 C 4178 - .jpg
 Ocupa más o menos el espacio donde se encuentra la biblioteca y la sala capitular, se trata de una nave grandiosa que mide 87 metros de longitud y 10 de anchura.

Monasterio de poblet-2011 (14).JPG
 Es obra que parece ser de finales del siglo XIII y declaradamente gótica.

 Diecinueve grandes arcos de diafragma, partiendo de labradas ménsulas, sostienen la techumbre del tejado de madera.

Monestir de Poblet-PM 61500.jpg
 Una doble hilera de ventanales iluminan la espaciosa estancia. En la parte de poniente existe una puerta que comunica con el claustro superior, edificado en tiempo de los Reyes Católicos,
 hoy casi del todo desaparecido.

Monestir de Poblet-PM 61490.jpg
 La sala está dividida en dos espacios, ya que esta se sigue utilizando como dormitorio por los monjes y solo una parte de ellas es visitable.


 Palacio del rey Martín


 Lo mandó edificar el rey de Aragón Martín I el Humano (1395-1410) en 1397.


 La obra corrió a cargo del maestro Arnau Bargués († Barcelona 1413), arquitecto y constructor del Ayuntamiento de Barcelona, cuya estructura y trazado se asemejan a este palacio.

Sus grandes y afiligranados ventanales

WLM14ES - 02052009 143724 C 3982 - .jpg

(fachadas oriental y occidental), de arte incomparable, fueron traídos de Gerona, y los canteros de Montblanc, que labraban la iglesia de Santa María, realizaron las puertas y las cornisas.


 En 1410 el rey Martín fallecía y las obras del palacio que se habían detenido en 1406 quedó inacabado.
Nunca lo pudo habitar.

170 Monestir de Poblet, pati del palau del Rei Martí.jpg
 Tras cruzar la Puerta Real, a nuestra derecha encontramos las dependencias palaciegas.





Palacio de Martín el Humano (Monasterio de Poblet). Entrada.jpg


Monasterio de Poblet - CS 02052009 160714 40468.jpg

 Sus Salas de Corte, de las Damas o el dormitorio, la Capilla Real, el recibidor etc., conservan las piezas más valiosas de lo que constituye el actual Museo del Real Monasterio de Poblet,

149 Monestir de Poblet, museu (Palau del Rei Martí).jpg

 desde 1978: tallas románicas y góticas, cerámica medieval, tablas valiosísimas, lienzos de diversas épocas, mobiliario, orfebrería, un tríptico del siglo XV, escudos medievales en madera y pergamino, estelas funerarias, capiteles, gárgolas, banderas, el escudo matrimonial del rey Martín etc.

 Al Museo se accede por una escalera que desemboca en una portada gótica.

173 Monestir de Poblet, escala del palau del Rei Martí.jpg


 Sala del abad Copons

Para pasar del sobreclaustro al dormitorio de los monjes jubilados, se atraviesa una dependencia gótica, edificada durante el abadiato de Ponce Copons (1316-1348).


 Esta sala elegante y austera, fue restaurada en el año 1960.
Traspasada esta sala, una escalera exterior con pasamanos de hierro forjado en forma de dragón, obra de Ramón Martí (1982) nos lleva directamente al piso inferior.



  Bodega 

 El primitivo refectorio de hermanos conversos, edificado en el siglo XIII, quedó desde los tiempos del abad Guimerá (siglo XVI) transformado en bodega para elaboración del vino.

Resultado de imagen de bodega del monasterio de poblet
 Impresiona su grandiosidad y austera sencillez.
 Queda dividida en dos crujías por cuatro pilares de los que parten robustos y elegantes, los nervios que constituyen la crucería de la bóveda.



Todavía se puede ver en distintos tramos, el canalón que servía para llevar el mosto de la uva hasta los toneles o cubas donde se elaboraba el vino. Sala de lagares siglo XIV Una sala a nuestra derecha abierta en el vestíbulo del abad Copons, nos lleva a la conocida como

Sala de Lagares

 mientras que la sala situada en el flanco izquierdo se corresponde con la bodega. Se trata de una sala rectangular cubierta con bóveda de crucería con el escudo del abad Ponce de Copons (abad entre 1316 y 1348) que fue el promotor de la construcción.