YA ES SEMANA SANTA

YA ES SEMANA SANTA
Ver pinchando la imagen

Páginas

martes, 28 de junio de 2022

SAN PEDRO Y SAN PABLO

Festividad de San Pedro y San Pablo.
La iglesia celebra su fiesta el 29 de junio.

Felicidades a todos las persona s que hoy celebran su santo

Lecturas del San Pedro y san Pablo, apóstoles - MVC

La solemnidad conjunta de San Pedro y San Pablo es la conmemoración del martirio en Roma de los apóstoles Simón Pedro y Pablo de Tarso, celebrada el 29 de junio..
San Pedro y San Pablo son apóstoles, testigos de Jesús que dieron un gran testimonio. 
Se dice que son las dos columnas del edificio de la fe cristiana. Dieron su vida por Jesús y gracias a ellos el cristianismo se extendió por todo el mundo. 

Los cadáveres de San Pedro y San Pablo estuvieron sepultados juntos por unas décadas, después se les devolvieron a sus sepulturas originales.
 En 1915 se encontraron estas tumbas y, pintadas en los muros de los sepulcros, expresiones piadosas que ponían de manifiesto la devoción por San Pedro y San Pablo desde los inicios de la vida cristiana. Se cree que en ese lugar se llevaban a cabo las reuniones de los cristianos primitivos.
En el Santoral católico,es celebrado como solemnidad.

Tan atrás como en el siglo IV se celebraba una fiesta en memoria de los Santos Pedro y Pablo en el mismo día, aunque el día no era el mismo en Oriente que en Roma.



La fecha 258 en las notas revela que a parir de ese año se celebraba la memoria de los dos Apóstoles el 29 de junio en la Vía Apia ad Catacumbas (cerca de San Sebastiano fuori le mura), pues en esta fecha los restos de los Apóstoles fueron trasladado allí.
 Más tarde, quizá al construirse la iglesia sobre las tumbas en el Vaticano y en la Vía Ostiensis, los restos fueron restituidos a su anterior lugar de descanso: los de Pedro a la Basílica Vaticana y los de Pablo la iglesia en la Vía Ostiensis.





San Pedro y San Pablo se llaman Príncipes de los Apóstoles porque:

 San Pedro fue especialmente escogido por Jesucristo por cabeza de los Apóstoles y de toda la Iglesia,

 San Pablo fue el qué más trabajó en la predicación del Evangelio y en la conversión de los gentiles.











.

TORLA-ORDESA HUESCA II

 Resultado de imagen de torla huesca

El municipio de Torla está compuesto además por otros tres pueblos: Fragén, Víu de Linás y Linás de Broto.

FRAGÉN




localidad perteneciente al municipio de Torla-Ordesa, situado en la provincia de Huesca (a unos 98 km) de la capital de provincia, en la Comunidad Autónoma de Aragón, en la comarca de Sobrarbe. 
 Situación 




Se encuentra en lo alto del Valle de Broto, a la orilla del río Sorrosal y cercano del Parque nacional de Ordesa y Monte Perdido. 
Está situado en el alto de una loma abalancada, muy cerca de la cortada que ha labrado el Barranco del Sorrosal. 


Cuenta con muchas bordas, entre ellas las más antiguas datan del siglo XV, como "La Abadía" 




o "Casa Cazcarro" que las dos ya se encuentran en ruinas, aunque quedan indicios de su estructura original. 

 La Parroquia es de origen románico, pero restaurada en los siglos XVII-XVIII. Edificada en honor a San Martín,




 contiene una nave ábside semicircular, una bóveda de lunetas y una pequeña torre, en la que figura un curioso reloj de sol.





Fragen tiene también una iglesia parroquial de origen románico dedicada a San Martín, que aunque fue restaurada en el siglo XVIII, muestra aún la estructura típica de su fundación con nave ábside semicircular y torre. 



Hacia el cruce de Broto también podemos encontrar una ermita dedicada a Santa María. 




 Las fiestas de la localidad se celebran el 11 de noviembre en honor a San Martín, patrón de la localidad y el 25 de julio en honor a Santiago Apóstol.

 Al ir hacia el cruce de la carretera a Broto se encuentra una pequeña ermita dedicada a Santa María, un punto de advocación Mariana y de adoración y culto a la virgen, en su tiempo hubo un grupo de cantores de la Cofradía de Fragen.

VIU DE LINAS





Pequeño pueblo del Municipio de Torla-Ordesa en el que se puede disfrutar de bonitos paisajes, ideal para los amantes de la naturaleza, y que cuenta con una interesante oferta de alojamientos con encanto para satisfacer todas las necesidades de los visitantes. 

En Linás a pesar del tremendo bajón demográfico sufrido, todavía hoy se puede uno deleitar por el espectacular paisaje que supone la sierra de Tendeñera, 




Su visita será inolvidable. Viu de Linás es una pequeña localidad del norte de la provincia de Huesca, perteneciente al municipio de Torla-Ordesa, en la comarca del Sobrarbe desde los años 70, aunque antes pertenecía al Ayuntamiento de Linás, ahora entidad local menor. 




Situada en una planicie a 1243 metros de altitud, a escasos kilómetros del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido.

 El caserío se sitúa alrededor de la iglesia, del siglo XVIII, con nave rectangular y testero plano.



 La iglesia de San Miguel, una antigua fortaleza medieval que todavía conserva aspilleras y una torre fortificada hoy usada de campanario. La obra actual, finalizada hacia 1580 presente una aspecto muy diferente al original debido a los terribles daños que sufrió en 1706 durante la Guerra de Sucesión.


El crismón es una pieza grande recolocada en la fachada este de casa Juan Pérez (Imágenes 6 a 8). La pieza que lo contiene en la actualidad tiene forma cuadrada aunque por la decoración de su base y los remates inferiores a modo de enjutas creo que en origen debió de ser un tímpano del cual se ha recortado esa pieza dándole forma de cuadrado. 



Hubo roseta en el punto de convergencia de los brazos, pero en la actualidad lo que se advierte es la cabeza de un clavo de hierro que la ha hecho desaparecer, Probablemente con él se haya intentado asegurar mejor la pieza al muro. Alrededor del aro marco hay un espacio circular rebajado gracias al cual parece estar en relieve el crismón aun cuando la superficie de sus elementos no sobresale del bloque que los contiene.


Mi impresión es que se trata de un crismón trinitario que por la tipología de sus símbolos apocalípticos apunta hacia un momento avanzado del románico probablemente a caballo entre los siglos XII y XIII con más posibilidades de pertenecer al primer tercio del XIII. 




 Mi primera sensación fue la de que su primitiva ubicación habría que situarla en el núcleo urbano, en un templo románico en el que debió de decorar el tímpano de la portada de acceso, pero a raíz de conocer el artículo publicado en el suplemento del diario del Alto Aragón del día de San Lorenzo de 2017 por Julio Alvira Banzo he de rectificar esa apreciación y convenir con él que el origen de esta pieza así como el de la pila bautismal se han de buscar en la que fue iglesia de Santa Eugenia, parroquial que fuera de un desaparecido poblado señalado por Ricardo Mur quien lo documenta en el siglo XIII.

 De la misma todavía puede verse un pilar octogonal al lado norte de la carretera entre Linás de Broto y Viu junto a una edificación agrícola propiedad de la misma familia que conserva crismón y pila y que trasladaron desde ese lugar hasta su casa en Viu de Linás donde se conservan. 




La amabilidad del dueño me permitió obtener imagen ortogonal del crismón -que siempre fotografiamos sesgado desde el exterior- y de la mencionada pila bautismal


 Destacan algunos edificios auxiliares, como cuadras y yerberos. Desde los alrededores del núcleo urbano, podremos contemplar unas magníficas vistas de la ribera del río Ara. 

Tiene una población de 16 habitantes. Ancestralmente ha sido un pueblo ganadero, aunque actualmente se combina la actividad ganadera y agrícola, con algunos pequeños establecimientos de turismo. 




 Cabe decir que antaño Viu y la vecina localidad de Linás, estaban prácticamente juntas, siendo Viu uno de los barrios de un extenso pueblo. Por esto Viu y Linás son un mismo pueblo en cuanto a derechos y tradiciones.


Ermita de Santa Eugenia
Desconocemos las características de este templo del que, según parece, sólo se conserva un pilar hexagonal y una pila bautismal.
 La tradición oral afirma que hasta esta ermita se llegaba por un camino que se conocía como o carrerón de misa. 



 Manuel García Guatas afirma que junto a la puerta de la vecina borda se conserva una pila bautismal del templo original. Adolfo Castán menciona una necrópolis de losas localizada en los alrededores de Santa Eugenia.

.

LINAS DE BROTO




Es una localidad aragonesa perteneciente al municipio de Torla-Ordesa, en la comarca del Sobrarbe, provincia de Huesca, Aragón, y muy próximo al parque nacional de Ordesa y Monte Perdido.

Situación geográfica

Está enclavado en la parte baja de la ladera de A Serreta, a 1.232 metros de altitud sobre el nivel del mar





Barranco del Monte, en las inmediaciones de Linás de Broto.

 Arquitectura 




Posee una iglesia, que data del siglo XVI, con antecedentes medievales, que destaca por su torre.
 Historia 

Se le menciona en el siglo XIII, y tenía 73 fuegos en 1488. Se llamó Linás hasta 1797, el de Broto se le puso para distinguirlo de Linás de Marcuello. 
Fue sobrecullida de Aínsa y vereda y corregimiento de Jaca. Tuvo ayuntamiento propio desde 1834, entre 1970 y 1980 se unió a Torla (actualmente Torla-Ordesa). 

 Iglesia 
 
Dedicada a San Miguel



 La iglesia perteneció al arcedianato de los valles, obispado de Huesca. 


Alejada del pueblo hacia el NE, cerca del barranco de Sorrosal. 
 Es un edificio exento con el cementerio adosado a los pies. 
 Se trata de un edificio cuyo interior sufrió en 1960 una reforma sustanciosa. 

En el año 2000 se habían desmantelado las intervenciones realizadas y se apreciaba la configuración original del espacio. 

 Está construida en sillarejo con sillares en las esquinas y contrafuertes. Al exterior adquiere protagonismo una elevada torre campanario con funciones defensivas y un pórtico en el lado sur. Tiene testero recto, orientado al E, de triple cabecera, siendo la central, sobre la que se eleva la torre, más ancha y sobresaliente en planta respecto a las laterales, declarada Bien de Interés Cultural (BIC),




La casa abadía se halla integrada en la iglesia, emplazándose sobre la sacristía. 

 Al interior consta de dos naves, una principal, más ancha, que se corresponde con la cabecera central y la del Evangelio, y otra más estrecha, alineada con la cabecera sur, que se separa de la anterior por medio de dos arcos formeros sobre pilares octogonales. 

 En el costado norte hay dos amplios arcos de medio punto tapiados por los que se debió acceder a sendas capillas laterales. En el muro sur, a ambos lados de la puerta, se levantan dos arcosolios: el del lado derecho, que se encuentra en mejores condiciones, monta sobre dos pilastras y cierra con frontón curvo partido. 



 Tiene adosada a la cabecera sur una sacristía, cuyo acceso se realiza desde la nave.

 Originalmente se cerró la nave principal con techumbre plana de madera y, la lateral, con techumbre inclinada, también en madera. La cabecera central cierra con bóveda de cañón apuntado y las laterales con medio cañón simple; la sacristía, también con cañón, paralelo al eje de la iglesia. 

 Presenta el interior enlucido y pintado en grisalla, centrándose la presencia de motivos decorativos en la cabecera principal (cortinajes, pilastras y otras simulaciones arquitectónicas) y en el arcosolio, insistiendo en los temas arquitectónicos y con elementos vegetales en las enjutas del arco.

 El ingreso se realiza por el lado sur bajo puerta en arco de medio punto despiezado en dovelas de radio largo con moldura en el trasdós. En la clave, bajo cruz, la inscripción AÑO / 1587 / MARÇAL / ME FE / CIT. 

Tiene pórtico dividido en tres tramos separados por arcos rebajados sobre pilastras; 



el central, sobre la puerta, abre en arco de medio punto, cierra con bóveda de cañón y cubre con losa a dos aguas; los laterales abren en arco rebajado y originalmente debieron cerrar con techumbre de madera a una vertiente. 

 Las iglesias de testero recto y triple cabecera son habituales en la ribera del Ara durante el siglo XVI. En cuanto a la existencia de dos naves de desigual anchura, cubiertas por techumbre de madera, encontramos ejemplos en Yosa de Sobremonte y en Buesa.





 Ermitas 

Ermitas de San Benito 

Situada en un prado. Tiene varias bordas en sus alrededores, con las que se confunde. Ermita que responde a la tipología de nave de planta rectangular con cabecera, orientada al E, más estrecha y baja, configurándose al exterior como dos volúmenes distintos. 

La cabecera está realizada en sillarejo y la nave en mampostería; estando revocado el paramento sur y el E. Ambas cubren con losa a dos vertientes. 



Al interior, la nave cubre con techumbre plana de tablas de madera sobre rollizos, que deben ser los tirantes de una armadura de parhilera; la cabecera, de planta ligeramente irregular, más bien trapezoidal, lo hace con medio cañón, decorado con pinturas en tonos ocres, rojizos y azules, con motivos de rocallas, a los lados, y al centro, corona de flores rodeando un escudo. 


Éste es cuarteado con árbol y palas en jefe, y al revés (palas y árbol) en punta; timbre de hidalguía y lambrequines vegetales. 
Suelo enlosado. Acceso por puerta adintelada al sur.
La cubierta fue restaurada en el año 2011








 Santa Eugenia, con salas rectangulares de arquitectura popular. Fiestas

NUESTRA SEÑORA DEL PERPETUO SOCORRO SU HISTORIA

 

Historia 

En el siglo XV un comerciante acaudalado de la isla de Creta (en el Mar Mediterráneo) tenía la bella pintura de Nuestra Señora del Perpetuo Socorro. 

Era un hombre muy piadoso y devoto de la Virgen María. Cómo habrá llegado a sus manos dicha pintura, no se sabe. ¿Se le habría confiado por razones de seguridad, para protegerla de los sarracenos? Lo cierto es que el mercader estaba resuelto a impedir que el cuadro de la Virgen se destruyera como tantos otros que ya habían corrido con esa suerte. 

Por protección, el mercader decidió llevar la pintura a Italia. Empacó sus pertenencias, arregló su negocio y abordó un navío dirigiéndose a Roma. En ruta se desató una violenta tormenta y todos a bordo esperaban lo peor. 

El comerciante tomó el cuadro de Nuestra Señora, lo sostuvo en lo alto, y pidió socorro. La Santísima Virgen respondió a su oración con un milagro. El mar se calmó y la embarcación llegó a salvo al puerto de Roma.

 Cae la pintura en manos de una familia 

Tenía el mercader un amigo muy querido en la ciudad de Roma así que decidió pasar un rato con él antes de seguir adelante. Con gran alegría le mostró el cuadro y le dijo que algún día el mundo entero le rendiría homenaje a Nuestra Señora del Perpetuo Socorro.

 Pasado un tiempo, el mercader se enfermó de gravedad. Al sentir que sus días estaban contados, llamó a su amigo a su lecho y le rogó que le prometiera que, después de su muerte, colocaría la pintura de la Virgen en una iglesia digna o ilustre para que fuera venerada públicamente. El amigo accedió a la promesa pero no la llegó a cumplir por complacer a su esposa que se había encariñado con la imagen.



 Pero la Divina Providencia no había llevado la pintura a Roma para que fuese propiedad de una familia sino para que fuera venerada por todo el mundo, tal y como había profetizado el mercader. 

Nuestra Señora se le apareció al hombre en tres ocasiones, diciéndole que debía poner la pintura en una iglesia, de lo contrario, algo terrible sucedería. El hombre discutió con su esposa para cumplir con la Virgen, pero ella se le burló, diciéndole que era un visionario. El hombre temió disgustar a su esposa, por lo que las cosas quedaron igual. Nuestra Señora, por fin, se le volvió a aparecer y le dijo que, para que su pintura saliera de esa casa, él tendría que irse primero. 

De repente el hombre se puso gravemente enfermo y en pocos días murió. La esposa estaba muy apegada a la pintura y trató de convencerse a sí misma de que estaría más protegida en su propia casa. Así, día a día, fue aplazando el deshacerse de la imagen. Un día, su hijita de seis años vino hacia ella apresurada con la noticia de que una hermosa y resplandeciente Señora se le había aparecido mientras estaba mirando la pintura. La Señora le había dicho que le dijera a su madre y a su abuelo que Nuestra Señora del Perpetuo Socorro deseaba ser puesta en una iglesia; y, que si no, todos los de la casa morirían. 



La mamá de la niñita estaba espantada y prometió obedecer a la Señora. Una amiga, que vivía cerca, oyó lo de la aparición. Fue entonces a ver a la señora y ridiculizó todo lo ocurrido. Trató de persuadir a su amiga de que se quedara con el cuadro, diciéndole que si fuera ella, no haría caso de sueños y visiones. Apenas había terminado de hablar, cuando comenzó a sentir unos dolores tan terribles, que creyó que se iba a morir. Llena de dolor, comenzó a invocar a Nuestra Señora para que la perdonara y la ayudara. La Virgen escuchó su oración. La vecina tocó la pintura, con corazón contrito, y fue sanada instantáneamente. Entonces procedió a suplicarle a la viuda para que obedeciera a Nuestra Señora de una vez por todas. 

Accede la viuda a entregar la pintura 


Se encontraba la viuda preguntándose en qué iglesia debería poner la pintura, cuando el cielo mismo le respondió. Volvió a aparecérsele la Virgen a la niña y le dijo que le dijera a su madre que quería que la pintura fuera colocada en la iglesia que queda entre la basílica de Sta. María la Mayor y la de S. Juan de Letrán. Esa iglesia era la de S. Mateo, el Apóstol. 




La señora se apresuró a entrevistarse con el superior de los Agustinos quienes eran los encargados de la iglesia. Ella le informó acerca de todas las circunstancias relacionadas con el cuadro. La pintura fue llevada a la iglesia en procesión solemne el 27 de marzo de 1499. En el camino de la residencia de la viuda hacia la iglesia, un hombre tocó la pintura y le fue devuelto el uso de un brazo que tenía paralizado. Colgaron la pintura sobre el altar mayor de la iglesia, en donde permaneció casi trescientos años. Amado y venerado por todos los de Roma como una pintura verdaderamente milagrosa, sirvió como medio de incontables milagros, curaciones y gracias. 

En 1798, Napoleón y su ejército francés tomaron la ciudad de Roma. Sus atropellos fueron incontables y su soberbia, satánica. Exilió al Papa Pío VII y, con el pretexto de fortalecer las defensas de Roma, destruyó treinta iglesias, entre ellas la de San Mateo, la cual quedó completamente arrasada. Junto con la iglesia, se perdieron muchas reliquias y estatuas venerables. Uno de los Padres Agustinos, justo a tiempo, había logrado llevarse secretamente el cuadro. 

 Cuando el Papa, que había sido prisionero de Napoleón, regresó a Roma, le dio a los agustinos el monasterio de S. Eusebio y después la casa y la iglesia de Sta. María en Posterula. Una pintura famosa de Nuestra Señora de la Gracia estaba ya colocada en dicha iglesia por lo que la pintura milagrosa de Nuestra Señora del Perpetuo Socorro fue puesta en la capilla privada de los Padres Agustinos, en Posterula. Allí permaneció sesenta y cuatro años, casi olvidada. 


La Virgen del Perpetuo Socorro es patrona de numerosos lugares e instituciones.

 En España 



Está muy vinculada a los corredores de seguros. Es la patrona del cuerpo de Sanidad Militar de las Fuerzas Armadas de España. 

Es la patrona de los Protésicos Dentales. Existen veinte institutos religiosos acogidos a la Madre del Perpetuo Socorro


lunes, 27 de junio de 2022

NUESTRA SEÑORA DEL PERPETUO SOCORRO

 27 DE JUNIO: NTRA. SRA. DEL PERPETUO SOCORRO

La Virgen del Perpetuo Socorro (Madre de Dios de la Pasión) es una advocación mariana. 


Patrona de los Padres Redentoristas y cuyo icono original está en el altar mayor de la Iglesia de San Alfonso. Esta imagen recuerda el cuidado de la Virgen por Jesús, desde su concepción hasta su muerte, y que hoy sigue protegiendo a sus hijos que acuden a ella.

 

La imagen original es un icono procedente de Creta y venerado en Roma en la iglesia de los agustinos, a finales del siglo XV, y desde 1866 en la iglesia de San Alfonso del Esquilino, en Roma. 



Algunos sitúan el origen del icono entre los siglos X y XI, y otros a comienzos del siglo XV[cita requerida]. 




 El icono original está en el altar mayor de la Iglesia de San Alfonso, muy cerca de la Basílica de Santa María la Mayor en Roma. 

El icono de la Virgen, pintado sobre madera, de 21 por 17 pulgadas, muestra a la Madre con el Niño Jesús. 



El Niño observa a dos ángeles que le muestran los instrumentos de su futura pasión. Se agarra fuerte con las dos manos de su Madre Santísima quien lo sostiene en sus brazos. El cuadro nos recuerda la maternidad divina de la Virgen y su cuidado por Jesús desde su concepción hasta su muerte. Hoy la Virgen cuida de todos sus hijos que a ella acuden con plena confianza. 


domingo, 26 de junio de 2022

LOS SAMARITANOS

 El país de Jesús se divide en tres regiones 



GALILEA: Se encuentra en el Norte. Es zona montañosa, pero también posee una fértil llanura. En Galilea se encuentran lugares tan importantes como Nazaret, Cafarnaún, Caná y el lago de Genesaret o Mar de Galilea. Vivían de la agricultura, de la ganadería y de la pesca. 

Los samaritanos eran seguidores de la Ley: admitían sólo el Pentateuco, rechazaban el resto de los libros del Antiguo Testamento y no reconocían a Jerusalén como centro religioso.

SAMARÍA  SUS HABITANTES SAMARITANOS

Está situada entre Galilea y Judea. Es una región fértil. Sus habitantes no eran propiamente judíos. Tenían su propio templo en Garizín. 


Monte Garizaín

Sus lugares importantes son Sicar, Samaría y Siquén. Los judíos y los samaritanos se odiaban mutuamente. 


JUDEA: Está ubicada al sur. Es una región muy pobre y montañosa. En ella se encuentra el desierto de Judea. Los lugares importantes son Jerusalén, Belén, Betania, Emaús y Jericó. En Jerusalén se encuentra el Templo de los judíos. Es el centro de la vida religiosa y de la vida política del país. Los judíos peregrinaban a Jerusalén por las grandes fiestas.


«Levántate, vete; tu fe te ha salvado» 

El samaritano que vuelve sobre sus pasos a dar las gracias por la curación encierra una lección de suma importancia: el valor del agradecimiento a Dios, que ha creado todo lo que podemos ver y aun las cosas buenas que no se nos alcanzan por los sentidos. 

Samaritano es sinónimo de extranjero, de alguien al margen de la norma judía y, por lo tanto, rechazable.





 Desde el año 721 a.C. (invasión asiria), se habían instalado allí emigrantes de origen asirio, quizás junto con otros israelitas, de tal forma que las diferentes etnias y creencias se habían mezclado, dando origen a un pueblo multi-étnico. 

Por eso para los judíos, los samaritanos eran un pueblo impuro ya que su sangre estaba contaminada por la de otros pueblos extranjeros. Sin embargo los samaritanos, creían ser los verdaderos descendientes de los hijos de Israel, y fueron quienes preservaron la escritura hebrea arcaica. 

En el siglo III antes de Cristo, el Rabí Hisda (miembro del Sanedrín) explicaba que los "pueblos ordinarios" a los que fue entregada la escritura hebrea arcaica eran, de hecho, los samaritanos.​ Ellos se consideraban fieles a la Ley, verdaderos israelitas, por ello la samaritana habla de "nuestro padre Jacob".




​ Ellos tenían su propio templo sobre el monte Garizim Entre los judíos y samaritanos se había desarrollado un odio mutuo, ya que en el 107 antes de Cristo, el judío Juan Hircano se apoderó de Siquén, capital de Samaria, y destruyó el templo de Garizim. 

Herodes el Grande lo restauró en el año 30 antes de Cristo y se casó con una samaritana.

En el año 6 después de Cristo, los samaritanos profanaron gravemente el templo de Jerusalén arrojando en él por la noche huesos humanos, precisamente en el día de Pascua. Desde entonces se creó una hostilidad implacable. 

 El Evangelio de Juan hace eco de ello en (Jn 4,9). Que un judío calificase a otro de "samaritano" era una grave injuria, por ello a Jesús lo insultan los dirigentes judíos diciéndole: ¿No tenemos razón en decir que eres un samaritano y que estás endemoniado?.20​ En Lc. 10,37, el escriba evita pronunciar la palabra «samaritano». Judea