24 DE SEPTIEMBRE 2025
La Virgen del Pilar en los Jardines Vaticanos: Un recorrido espiritual y artístico
La mañana de este miércoles, 24 de septiembre, se inauguró y bendijo en los Jardines Vaticanos el mosaico de la Virgen del Pilar, Patrona de la Hispanidad, en el momento en el que se le aparece al Apóstol Santiago, Patrón de España a orillas del río Ebro.
El acto de inauguración en los Jardines Vaticanos
Cardenal Vérgez Alzaga: Un signo de fe y esperanza
El cardenal Fernando Vérgez Alzaga, Presidente emérito de la Gobernación del Estado de la Ciudad del Vaticano señaló que, “esta iniciativa de poner la imagen de las Vírgenes en la Ciudad del Vaticano nació cuando él era Secretario de la Gobernación y en todos estos años faltaba la imagen de una advocación mariana de España”.
“Para mí es un consuelo que la Virgen del Pilar, a la que le tengo una gran devoción, esté aquí en los Jardines Vaticanos porque es un signo de fe y de esperanza a la cual podemos encomendarnos en estos momentos de especial dificultad que vivismo en España y pido también por todo el país”.
Monseñor Brosel: Una iniciativa común de la Iglesia en España
Los Jardines Vaticanos cuentan desde hoy con una nueva imagen que une historia, devoción e identidad española: un panel cerámico que representa la aparición de la Virgen del Pilar al apóstol Santiago.
Monseñor Escribano: María es el pilar de nuestra fe Por su parte el Arzobispo de Zaragoza manifestó su alegría por haber descubierto el mosaico, y explicó que la imagen “representa el momento de la venida de la Virgen María cuando se aparece al Apóstol Santiago el 2 de enero del año 40”, y esto constituye un momento destacado para la historia de Zaragoza y de España.
La bendición de esta obra ha tenido lugar este mediodía en el “Bastione Maestro”, convirtiéndose en la representación oficial de España en este espacio singular del Vaticano, donde ya se veneran imágenes marianas de otros países, especialmente de Hispanoamérica.
En su saludo, Mons. Carlos Escribano ha subrayado que “las tradiciones jacobea y pilarista, indisolublemente unidas, se hacen más universales al estar presentes en el corazón de la Iglesia. María se muestra como la primera discípula misionera, la mujer que sostiene y anima a la Iglesia naciente en su tarea evangelizadora”.
Alrededor de 150 personas han participado en este acto, entre ellas la peregrinación diocesana de Zaragoza que se encuentra en Roma con motivo del Jubileo de la Esperanza, y un grupo de guardias civiles destinados en la capital italiana, que han querido rendir homenaje a su patrona.
Video
https://youtu.be/uqFIEpQILLw?si=KnwaW5hNVoz714zo
Características del panel: Arte, devoción e identidad española
Este panel devocional ha sido elaborado por “La Cerámica Valenciana. Sucesores de José Gimeno Martínez, S.L.”, empresa artesana de reconocido prestigio.
Los azulejos han sido elaborados y decorados a mano, siguiendo los modelos de la cerámica valenciana del siglo XVIII.
El retablo mide 140 cm de alto por 90 cm de ancho, y ha sido enmarcado en travertino, el mismo material utilizado en la Basílica de San Pedro en el Vaticano.
Si bien la patrona de España es la Inmaculada Concepción, esta representación iconográfica ya existe en la gruta de Lourdes que se encuentra en dichos jardines. Por ese motivo se optó por otra advocación mariana que goza de gran tradición en territorio español y en otros muchos países, como es la Virgen del Pilar, patrona de la Hispanidad. El momento representado permitió incluir al apóstol Santiago, patrón de España.
La composición refleja el modelo iconográfico tradicional de la aparición: la Virgen sobre la columna, el Apóstol Santiago arrodillado como peregrino (con bordón o bastón, esclavina, vieiras, sandalias...), y una vista idealizada de Zaragoza junto al río Ebro. En la parte superior está la inscripción “España”, mientras que en la inferior el título “Nuestra Señora del Pilar”.
La obra incorpora dos guiños históricos: la imagen idealizada de la ciudad de Zaragoza se inspira en la antigua fachada de la Iglesia romana de Santa María de Montserrat de los Españoles; y la inclusión de un buey, símbolo heráldico de la familia Borja (Borgia), a la que pertenecen los dos Papas españoles, Calixto III (1455-1458) y Alejandro VI (1492-1503), ambos actualmente enterrados en dicha Iglesia.
Según la tradición, dicho evento tuvo lugar el día 2 de enero del año 40, a orillas del río Ebro en Zaragoza. Es un acontecimiento que, en el año 2040, cumplirá los dos milenios.
No hay comentarios:
Publicar un comentario