YA ES SEMANA SANTA

YA ES SEMANA SANTA
Ver pinchando la imagen

Páginas

sábado, 30 de septiembre de 2023

SANTA TERESITA DEL NIÑO JESÚS

NO SOY YO QUIEN VIVE, ES JESÚS QUIEN VIVE EN MÍ.




Hoy, 1 de octubre, conmemoramos a Santa TERESA del NIÑO JESÚS, Doctora de la Iglesia.

SANTA TERESA DEL NIÑO JESÚS (1873-1897) nació en Alençon, en Normandía, al norte de Francia, en el seno de una familia católica numerosa.



Marie Françoise Thérèse Martin, conocida también como Santa Teresita del Niño Jesús, fue la novena hija de Martín y Celia Guérin, relojero y costurera, ambos beatificados en 2008.
                                                        

File:Zélie Martin 1.jpgFile:Louis Martin 1.jpg
La pequeña es recibida con alegríaen un hogar que había sido castigado con la muerte de 4 de sus hijos, dos de los cuales eran varones.
Luis y Celia suspiraban por un niño que llegara a ser sacerdote, pero acogen el regalo de Dios les hace en la pequeña Teresa.

  La infancia de nuestra santa transcurre entre la alegría y el amor que le procuran sus padres y las hermanas mayores que sobrevivieron,de las cuales, tres fueron religiosas, y un modelo a seguir para Teresita.




De niña fue más bien débil y propensa a enfermarse, y tuvo la desdicha de perder a su madre a los cuatro años de edad, que muere de cáncer el 28 de agosto de 1877. Entonces Martín tomó la decisión de mudarse a Lisieux, donde existe un Carmelo femenino, con sus hijas.

File:Lisieux, Les Buissonnets.JPGCasa de la familia

Desde entonces, Santa Teresita dio muestras de una religiosidad muy particular; al recibir la Primera Comunión el 8 de mayo 1884, su devoción y sus oraciones a la Virgen María y a la “sonrisa de la Madre de Dios” la curaron milagrosamente de una grave enfermedad.




Inspirada en el amor al Niño Jesús, a los 13 años de edad pretendió ingresar con las carmelitas de Lisieux, al igual que sus hermanas Paulina y Marie, sin embargo esto no fue posible por su corta edad.

File:Teresa13anni.JPG

Con motivo del Jubileo del papa León XIII, Martín decide ir en peregrinación a Roma, y lleva consigo a Teresita. Cuando el Sumo Pontífice pasó por donde ellos estaban para darles la bendición, de pronto ella alzó la cabeza para preguntarle si sería posible que al año siguiente pudiera entrar con las carmelitas.

File:Theresia van Lisieux.jpg

Sorprendido ante la determinación de la niña, el papa le respondió que sí, si ésa era la voluntad de Dios. Esta experiencia se tradujo en una mayor devoción, y finalmente el 9 de abril de 1888 es admitida con las Carmelitas Descalzas de Lisieux








A pesar de su frágil salud, siempre fue su deseo ofrecer su propio sufrimiento como sacrificio. Fue la madre superiora quien la nombró Teresa del Niño Jesús, en honor de Santa Teresa de Ávila, y también quien al ver sus sufrimientos la llamó cariñosamente Teresita.



En 1893  Teresa es encargada de las novicias, recae sobre ella la responsabilidad de educar a las jóvenes que van entrando en el convento, a pesar de que sólo tiene 20 años.
Santa Teresita del Niño Jesús les hablaba del “pequeño camino” para llegar a Dios que es la sencillez del alma. Esto se traduce, por ejemplo, en conservar el buen humor ante las adversidades que no podemos remediar.



Una dura prueba para ella fue la muerte de su querido padre en 1894, pero esto sólo afirmó su santidad.
En 1895 comienza a redactar los primeros recuerdos de su vida por mandato de la Madre Inés de Jesús, nombre de religión de su hermana Paulina.




En 1896, la noche del Jueves al Viernes Santo Teresa sufre una hemoptisis; el comienza de su dolencia -tuberculosis- que la llevará a la muerte



 Sin embargo esto no la arredró, sino que la movió a seguir escribiendo recuerdos y además escribió algunos poemas  y pensamientos religiosos.
El abril de 1897 la afección se revela con toda crudeza y en agosto recibe la última comunión.



Finalmente, a los 24 años de edad falleció Santa Teresita, el 30 de septiembre de 1897, a las 19.20, con un crucifijo en la mano y expresando su amor a Dios en sus últimas palabras.

Su libro Historia de un alma fue todo un éxito de la literatura edificante a principios del siglo veinte, traduciéndose casi de inmediato a muchas lenguas.





Considerada por Pio XI como "la estrella de su pontificado", fue rápidamente beatificada en 1923 y canonizada en 1925, declarada santa patrona de las misiones y patrona secundaria de Francia, después de Juana de Arco.
 En 1927 es proclamada patrona de la misiones pese a no haber abandonado nunca el convento, pero siempre rezaba por los misioneros y siempre fue su deseo ardiente el convertirse en una.
 En 1997 es declarada Doctora de la Iglesia, siendo la tercera mujer en conseguir ese nombramiento. Anteriormente habían sido declaradas doctoras Santa Teresa de Jesús, también carmelita, y Santa Catalina de Siena.
 La Festividad de Santa Teresa de Lisieux es el 1 de octubre.
 En 1997, el Papa Juan Pablo II hizo de ella la 33° Doctor de la Iglesia, y es conocida como la "Doctora del Amor".

File:SteThérèseDocteur.JPGPlaca en la Basílica de Lisieux

Edificada en su honor, la Basílica Santa Teresa, edificada en Lisieux, es el segundo lugar de peregrinación más grande de Francia, después del Santuario de Lourdes.

Basílica de Lisieux en Normandía, Francia  Foto de archivo - 7233242

Más fotos en...
http://www.caminando-con-jesus.org/IMAGENES/EUROPA1.htm

viernes, 29 de septiembre de 2023

DOMINNGO XXV DEL TIEMPOO ORDINARIO

SÁBADO

“ El Hijo del hombre va a ser entregado ”





A la admiración por lo que hacía, los milagros, Jesús contrapone sus palabras, que son también fuente de vida y de verdad, y lo que nos dice no está en contradicción con lo que hacía, el bien. Pero nosotros preferimos quedarnos con los milagros, y olvidarnos de Su Palabra de vida, que, no obstante, pasa por la cruz y el sufrimiento.

según san Lucas 9,43b-45 

En aquel tiempo, entre la admiración general por lo que hacia, Jesús dijo a sus discípulos: «Meteos bien en los oídos estas palabras: el Hijo del hombre va a ser entregado en manos de los hombres». 

La cruz humanamente no se entiende. Sólo se puede vislumbrar desde “el amor desmedido” como le pasó a Jesús. Para una persona que ama poco, todo le parece mucho; pero para una persona que ama mucho, todo le parece poco.

A Jesús le pareció poco el haberse encarnado, el haber pasado por la vida “como uno más, como uno de tantos”; le pareció poco todo lo que tuvo que padecer en su pasión.

 Pero ellos no entendían este lenguaje; les resultaba tan oscuro, que no captaban el sentido. 

 Y les daba miedo preguntarle sobre el asunto.



Señor, abre nuestra mente y nuestro corazón para acoger y entender tu Palabra. Haznos dóciles para seguir fielmente tu camino. Fortalece nuestra voluntad para vencer todos los obstáculos y dificultades que nos impidan hacer tu voluntad. Ayúdanos a sumergirnos en nuestro “Reino interior” en el que Tú habitas, nos defiendes y nos libras del mal. 

VIERNES

S


“ Veréis el cielo abierto ”

según san Juan 1,47-51 

la figura de Natanael como el hombre sincero, sin trastienda ni fachada, sin engaño. Jesús le alaba porque se siente a gusto con él. Está ya cansado de la postura de los fariseos con su doble vida, con sus argumentos retorcidos, con su afán de ser alabados por el pueblo.

En aquel tiempo, vio Jesús que se acercaba Natanael y dijo de él: «Ahí tenéis a un israelita de verdad, en quien no hay engaño». 

 Natanael le contesta: «¿De qué me conoces?». 

 Jesús le responde: «Antes de que Felipe te llamara, cuando estabas debajo de la higuera, te vi». Natanael respondió: «Rabí, tú eres el Hijo de Dios, tú eres el Rey de Israel». 

Jesús le promete: Has de ver cosas mayores. Las cosas mayores prometidas a Natanael y a todo discípulo están prefiguradas en la escala de Jacob (Gen 28, 10). Son cosas que van más allá de lo imaginable.

 Jesús le contestó: «¿Por haberte dicho que te vi debajo de la higuera, crees? Has de ver cosas mayores».

 Y le añadió: «En verdad, en verdad os digo: veréis el cielo abierto y a los ángeles de Dios subir y bajar sobre el Hijo del hombre».

JUEVES

“ ¿Quién es este? 


según san Lucas 9, 7-9 

Después de ser bautizado por Juan el Bautista, después de rodearse de un pequeño grupo de amigos, se dio a proclamar el evangelio del Reino de Dios, su buena noticia. El predicador Jesús, pronto empezó a tener fama.

En aquel tiempo, el tetrarca Herodes se enteró de lo que pasaba sobre Jesús y no sabía a qué atenerse, porque unos decían que Juan había resucitado de entre los muertos; otros, en cambio, que había aparecido Elías, y otros que había vuelto a la vida uno de los antiguos profetas.

Sus oyentes se dieron cuenta de que no era como los otros predicadores, sus palabras sonaban de manera distinta, hacía curaciones, trataba con amor especial a los pobres, a los afligidos, prometía un camino que llevaba a la alegría en esta tierra

 Herodes se decía: «A Juan lo mandé decapitar yo. ¿Quién es este de quien oigo semejantes cosas?». Y tenía ganas de verlo.

Pero sabemos que quería verlo por mera curiosidad o por el temor a que este nuevo profeta le pudiese echar en cara la muerte de Juan.



La pregunta para nosotros, que ya hemos visto a Jesús y le hemos metido en nuestra vida, es si queremos permanecer a su lado, en su amistad, porque ya hemos experimentado que su camino lleva a la vida y vida en abundancia.

MIÉRCOLES

“ Proclamad que el Señor es grande ”

L

según san Lucas (9,1-6) 

En aquel tiempo, habiendo convocado Jesús a los Doce, les dio poder y autoridad sobre toda clase de demonios y para curar enfermedades.

Jesús comparte poderes y autoridad con los Doce y con todo creyente, porque el que crea en mí, hará él también las obras que yo hago, y hará mayores aún (Jn 14, 12). El ser discípulo de Jesús, gracias al don de la fe, además de ser un honor y un privilegio, es un servicio a la humanidad.

 Luego los envió a proclamar el reino de Dios y a curar a los enfermos, diciéndoles: «No llevéis nada para el camino: ni bastón ni alforja, ni pan ni dinero; tampoco tengáis dos túnicas cada uno.

Los quiere ligeros.

Incluso en este evangelio de Lucas se quita el bastón, lo único que aparece en el evangelio de Marcos (6,8). Lo más probable es que Jesús les dejara un bastón para defenderse de las fieras del camino. Cuando San Lucas lo quita, significa que ya en las comunidades primitivas el bastón comenzaron a interpretarlo como símbolo de poder.

 Quedaos en la ca.sa donde entréis, hasta que os vayáis de aquel sitio. 

 Y si algunos no os reciben, al salir de aquel pueblo sacudíos el polvo de vuestros pies, como testimonio contra ellos». 

 Se pusieron en camino y fueron de aldea en aldea, anunciando la Buena Noticia y curando en todas partes.


Nosotros seremos rechazados; incluso puede que hasta sean perseguidos, como los discípulos. Pero esto no les tiene que impresionar: deben hablar en nombre de Jesús y predicar el Reino de Dios, sin preocuparse de tener éxito. El éxito se lo dejan a Dios.

 MARTES 

“ Escuchar la Palabra de Dios y ponerla en práctica ”



san Lucas 8, 19-21 

En aquel tiempo, vinieron a ver a Jesús su madre y sus hermanos, pero con el gentío no lograban llegar hasta él. 

Entonces lo avisaron: "Tu madre y tus hermanos están fuera y quieren verte". 

Él respondió diciéndoles: "Mi madre y mis hermanos son estos: los que escuchan la palabra de Dios y la cumplen".

No basta con oír, es necesario escuchar. El oír es cosa de los oídos, el escuchar es cosa del corazón. Escuchamos la Palabra. Con mayúscula, porque la Palabra no es algo, sino Alguien

Somos su madre y sus hermanos si escuchamos la Palabra y la cumplimos. Comenzando por lo más esencial: Este es mi mandamiento, que os améis unos a otros como yo os he amado (Jn 13, 34). Esto nos hace miembros de la gran familia de Dios, unidos por lazos más fuertes que los de la sangre. Es una gran bendición el haber nacido en una familia cristiana; pero es mucho mayor la bendición de la nueva familia formada por hermanos de todo tiempo y de todo lugar. Con María de Nazaret como madre de todos, porque nadie como ella ha escuchado la Palabra de Dios y la ha guardado.

Hoy, Señor, te pido  que mi vida esté iluminada por tu luz. Tú eres la “luz del mundo”. Tú quieres que este mundo esté iluminado por tu luz. Todo pecado es oscuridad. Y Tú me mandas ir a quitar del mundo las sombras de la mentira, del egoísmo y de la ambición. Pero yo no puedo iluminar si antes no he sido iluminado por Ti. Señor, que tu luz me haga ver la luz,

LUNES

“ Nada hay oculto que no llegue a descubrirse ”





según san Lucas 8,16-18 

En aquel tiempo, dijo Jesús al gentío: «Nadie ha encendido una lámpara, la tapa con una vasija o lo mete debajo de la cama; sino que la pone en el candelero para que los que entren vean la luz.

La lámpara de la fe lo ilumina todo con la gozosa certeza del amor infinito y gratuito de Dios. Así es cómo la vida adquiere sentido y brilla la esperanza. Esta lámpara nos ha sido dada, no para esconderla en lo interior y disfrutarla nosotros solos, sino para iluminar a los demás. Esta lámpara, esta fe, si no es misionera, ni es lámpara ni es fe.

 Pues nada hay oculto que no llegue a descubrirse ni nada secreto que no llegue a saberse y hacerse público. Mirad, pues, cómo oís. pues al que tiene se le dará y al que no tiene se le quitará hasta lo que cree tener».

Cuanto más comparto la luz de la lámpara, más crece esa luz. Por eso es muy cierto que al que tiene se le dará, y al que no tiene se le quitará hasta lo que cree tener. Al que comparte, se le da más; adquiere una mayor receptividad y una percepción más fina. En cambio, el timorato que se guarda su talento, acaba perdiéndolo.


Jesús nos habla de la necesidad de iluminar y de la necesidad de encender la lámpara. El discípulo no alumbra con su propia luz, sino con la única luz que viene de Cristo. Si lo hace de manera diferente, sentirá la tentación de confundir sus propias ideas y sus propios gustos y sus propias opciones con las de Cristo. Por eso cada día necesitamos encender nuestra lámpara con la luz de Cristo, con su Palabra. Es su luz y no la mía la que ilumina al mundo. Hay que iluminar pero no sólo de palabra sino con la vida. Iluminamos cuando mi vida refleja, lo menos lejos posible, el modo de ser, de pensar y de hablar de Jesús.

 DOMINGO

“ Los últimos serán los primeros ”




San Mateo, en esta parábola, intenta advertir a los cristianos de su comunidad, que no es ningún privilegio haber accedido a la fe antes que los demás. Este sentimiento de superioridad estaba muy arraigado en el pensamiento judío. Ellos eran los elegidos y los privilegiados. Dios no podía tratar a los demás como tenía obligación de tratarlos a ellos. Es una advertencia para los cristianos de todos los tiempos que, por el hecho de haber nacido dentro de una familia creyente, nos creemos superiores a los que no creen y, con nuestros méritos, exigimos nuestros derechos ante Dios.

evangelio según san Mateo 20, 1-16 

En aquel tiempo, dijo Jesús a sus discípulos esta parábola: «El reino de los cielos se parece a un propietario que al amanecer salió a contratar jornaleros para su viña. 

Después de ajustarse con ellos en un denario por jornada, los mandó a la viña. 

Salió otra vez a media mañana, vio a otros que estaban en la plaza sin trabajo y les dijo: “Id también vosotros a mi viña y os pagaré lo debido». Ellos fueron. 

Salió de nuevo hacia mediodía y a media tarde, e hizo lo mismo. Salió al caer la tarde y encontró a otros, parados, y les dijo: “Cómo es que estáis aquí el día entero sin trabajar?”. 

Le respondieron: “Nadie nos ha contratado”. Él les dijo: “Id también vosotros a mi viña». 

Cuando oscureció, el dueño dijo al capataz: “Llama a los jornaleros y págales el jornal, empezando por los últimos y acabando por los primeros”. 

Vinieron los del atardecer y recibieron un denario cada uno. Cuando llegaron los primeros, pensaban que recibirían más, pero ellos también recibieron un denario cada uno.

 Al recibirlo se pusieron a protestar contra el amo: “Estos últimos han trabajado solo una hora y los has tratado igual que a nosotros, que hemos aguantado el peso del día y el bochorno”. 

Él replicó a uno de ellos: “Amigo, no te hago ninguna injusticia. ¿No nos ajustamos en un denario? 

Toma lo tuyo y vete. Quiero darle a este último igual que a ti. ¿Es que no tengo libertad para hacer lo que quiera en mis asuntos? ¿O vas a tener tú envidia porque yo soy bueno?”.

 Así, los últimos serán primeros y los primeros, últimos».



lunes, 25 de septiembre de 2023

SEAMOS LUZ

  Evangelio según san Lucas (8, 16-18) 

 «Nadie que ha encendido una lámpara, la tapa con una vasija o la mete debajo de la cama, sino que la pone en el candelero para que los que entren vean la luz.



"A ver si escucháis bien" Jesús sabe que puede haber mucha distancia entre el oído que escucha y el corazón que se estremece. 

Por eso insiste en poner mucha atención en la manera de escuchar. La escucha es vital para los que seguimos al Señor. Jesús nos habla de la necesidad de iluminar y de la necesidad de encender la lámpara.

 El discípulo no alumbra con su propia luz, sino con la única luz que viene de Cristo. Si lo hace de manera diferente, sentirá la tentación de confundir sus propias ideas y sus propios gustos y sus propias opciones con las de Cristo.

 Por eso cada día necesitamos encender nuestra lámpara con la luz de Cristo, con su Palabra. 

Es su luz y no la mía la que ilumina al mundo. Es fácil caer en la tentación de escuchar la Palabra por miedo o vergüenza solo para nuestro provecho, la Palabra como la luz es pública y visible, esconderla es un modo de hacerla morir. 

 Hay que iluminar pero no sólo de palabra sino con la vida. Iluminamos cuando mi vida refleja, lo menos lejos posible, el modo de ser, de pensar y de hablar de Jesús. 

 ¡Seamos luz! ¡Acortemos distancia!





sábado, 23 de septiembre de 2023

El ROSARIO DE NUESTRA SEÑORA DE ALTAGRACIA

 El Rosario de Ntra Sra de Altagracia, de este año, un rosario rodeado de gracias

Bendecido por uno de los sacerdotes nacidos en Siruela, Javier Expositto y pasado por el manto de la virgen

Durante casi un mes en los pies de la Virgen  volvió a mi poder, el día 8 de septiembre, después de procesionar por los alrededores de la ermita. 

El dia 22 de septiembre mi preocupación era grande, me marchaba a Madrid y verdaderamente no sabía que hacer con el rosario. 




Y Ella tan cerquita de mi, entendio mi preocupación , no es Redentora pero después de su Asunción a los cielos las gracias se nos conceden  por medio de su intercesión. Desde el cielo participa en la difusión de las gracias con

 Su intercesión maternal  este año, 2023 ha rodeado de gracias su Rosario:

- Le daba por perdido y aparecen las cinco  papeletas que yo no  tenía controladas.....aunque era consciente que las entregue el dia 7 y 8 de septiembre.

- Aparecen gracias a una persona que visitó a la Virgen y vio el número en la puerta.´

-El sorteo fue en la  residencia y la mano inocente es amiga y vecina de la dueña del  196 



- y la ultima gracia......la dueña es mi amiga Carmen Urraco Lesme, le di las papeletas el día 7 antes del pregon.





ENTREGA DEL ROSARIO
Que bien se puede decir lleno de gracia






LA BODA DE CANA

LECTURA DEL SANTO EVANGELIO SEGÚN JUAN (2, 1-11) 

A los tres días, había una boda en Caná de Galilea, y la madre de Jesús estaba allí. Jesús y sus discípulos estaban también invitados a la boda.

 Faltó el vino, y la madre de Jesús le dice: «No tienen vino». 


El Evangelio de hoy nos presenta las Bodas de Caná, “con este “signo”, Jesús se revela como el Esposo mesiánico que vino a sellar con su pueblo la nueva y eterna Alianza.

María nos enseña a presentarle al Señor nuestras necesidades, a confiar en Él y a aceptar con humildad su voluntad. La indicación que les da a aquella gente, también es valida hoy para nosotros: HACED LO QUE ÉL OS DIGA. Nos invita a entrar en la voluntad de Dios, a querer lo que Dios quiere. Que nuestra vida sea una búsqueda de la voluntad de Dios para realizarla, Ella con su HAGASE nos señala la actitud del discípulo, buscar agradar a Dios, hacer de nuestra vida un SI. Toda nuestra vida, con su gracia, puede transformarse.

Hay signos que expresan realidades muy hondas, verdades muy importantes y hoy la Palabra de Dios nos pone delante del signo fundamental: el amor. Y toma como base el amor que el hombre siente hacia su esposa en esta boda de Caná para explicarnos nada menos el amor que Él siente hacia su pueblo: " la alegría que encuentra el marido con su esposa, le encontrará tu Dios contigo". Así nosotros, viviendo aquí, a ras de tierra, ese amor nuestro entre iguales, generoso, fuente de alegría y de bendición, nos sentiremos invitados a mirar hacia arriba, a tratar de hacernos una idea de lo grande y alegre, de lo fiel y gratificante que debe ser el amor que Dios nos tiene. Es como decir que el amor es limpio, digno, algo que viene de Dios y que a Él debe llevarnos. Jesús es el vino nuevo, el rito nuevo, la entrega nueva, la alegría que nunca puede faltar en medio de los hombres y mujeres que se aman. Por eso, ante cualquier atisbo que arruine la alegría de la fiesta, está la Madre, María, atenta para interceder por nosotros ante su Hijo: "Haced lo que Él os diga". Nuestra tarea no es otra que intentar seguir cambiando el agua en vino, hacer de la vida una fiesta, que al fin y al cabo es el gran objetivo del Evangelio. Estamos llamados a vivir la Eucaristía, como se vive un banquete de bodas, ¡ojo que a veces nuestras celebraciones huelen a añejo, a rutina, a rito para muertos, a aburrimiento total, y en cambio, si el novio está con nosotros, participar del banquete de bodas de la eucaristía es poner alegría donde hay tristeza, amor donde hay odio, unidad donde hay división. Este es el signo de la presencia de Jesús en nuestra vida. ¡Venid a la boda!, que no nos falte la alegría en la vida y el entusiasmo en la Iglesia.

viernes, 22 de septiembre de 2023

ORACIONES DEL TIEMPOO ORDINARIO XXIII, XXIV Y XXV


DOMINGO XXV





GRACIAS, MI SEÑOR Porque en la plaza de mi comodidad estaba yo un día sentado cuando, por tu nombre, salí hacia tu encuentro. Porque en la plaza de mi egoísmo estaba yo un día cerrado cuando, por tu nombre, comprobé que la mayor riqueza es el dar y no recibir. GRACIAS, MI SEÑOR Porque en la plaza de mi particular justicia estaba yo confundido cuando, por tu nombre, aprendí a diferenciar la verdad de la mentira
 GRACIAS, MI SEÑOR Porque en la plaza de mi aburrimiento estaba una tarde abatido cuando, por tu nombre, me sentí llamado a la alegría de tu misión. Porque en la plaza de mi envidia estaba un amanecer asomado cuando, por tu nombre, acepté que es grande el servirte sin juzgar ni exigir la suerte que Tú repartes GRACIAS, MI SEÑOR Porque en la plaza de mis ideasd Tejía proyectos y planes cuando, por tu nombre, ví que los tuyos daban dignidad al hombre Por todo, eso y por mucho más,
 GRACIAS DE CORAZÓN


 -  Te has fijado en mi  y, desde entonces, intentamos amarle, seguirle y servirle con todas nuestras fuerzas.
 - me ha llamado para algo y puedo hacer algo por ese Alguien que es Jesús. 
 - nos envía a cuidar lo más sagrado. En tiempos de sequía es cuando, el agua, más se valora. Hay una viña que todos hemos de cuidar con pasión y con interés: la fe. La oración, la escucha de la Palabra de Dios, la caridad… hacen que nuestra viña, la fe, sea rica y fuerte. Demos gracias a Dios de todo cora
zón.
L
Me llamas a ser luz para los demás....luz de fuego como tu luz..... Que lo transforma todo. Dame Señor de tu fuego para que yo no brille con mi luz propia y si seas tu quien brille en mi. 
Que sea como Maria....luna que refleja la luz del sol que es Cristo. 
M
Escuchar la Palabra de Dios es hacer la voluntad de Dios
Si cumplo la voluntad de Dios tendré paz interior de lo contrario tendré...vida intranquila.
Obedecerte Señor y abandonarme en Ti haciendo lo que tu haces. Confiar siempre en Ti. 

Nosotros seremos rechazados; incluso puede que hasta sean perseguidos, como los discípulos. Pero esto no les tiene que impresionar: deben hablar en nombre de Jesús y predicar el Reino de Dios, sin preocuparse de tener éxito. El éxito se lo dejan a Dios.
Mi vida es un viaje y consiste en ponerme en las manos de Dios. 
J. 
Tengo curiosidad Señor de saber cómo es tu corazón, tu rostro, tu mirada , tus manos...para que tus manos me acojan, tus ojos me miren, tus labios me hablen y tu corazón me ame como nadie me ama. 
Gracias por tanto Señor. 
V
Tus Angeles  Señor que nos ayudan, mi Angel del cielo que no te gustaba mi vida y....cambio.
Me enseñan a luchar por el bien derrotan to tanto mal, anunciar tu Evangelio, la alegría de la fe y por último como San Rafael pedir que los corazones retorcidos sanen. 

S
Señor, abre nuestra mente y nuestro corazón para acoger y entender tu Palabra. Haznos dóciles para seguir fielmente tu camino. Fortalece nuestra voluntad para vencer todos los obstáculos y dificultades que nos impidan hacer tu voluntad. Ayúdanos a sumergirnos en nuestro “Reino interior” en el que Tú habitas, nos defiendes y nos libras del mal.


DOMINGO XXIV






CUÁNTO CUESTA, SEÑOR 
Abrazar tu evangelio sabiendo que, el perdón, sin límites y sin farsa, sin miedos ni fronteras es el resumen de tu paso entre nosotros de tu vida en medio de la nuestra tu palabra que se hace carne más allá de teorías y de discursos.
Ofrecer el perdón, cuando en recompensa, se recibe el silencio o la mofa Sentirse cristiano y, mirarse a uno mismo, comprobando que la misericordia la derramo con cuenta gotas; a quien quiero, a quien más quiero y cuando yo quiero. Qué difícil es perdonar y cuánto cuesta, Señor sabiendo que, mi corazón, no es tan grande como el tuyo: siempre dispuesto a comenzar de nuevo.

 ¡CUÁNTO CUESTA, SEÑOR! Ser siervo del perdón y no del orgullo Arrodillarme ante el que me injuria o cerrar los ojos ante el que me denigra Decir “lo intentaré de nuevo” a pesar de la traición o disculpar los golpes recibidos... 
 ¡CUÁNTO CUESTA, SEÑOR! Vivir sin sentirse perdonado y, vivir, con la conciencia de no haber disculpado Romper con las historias pasadas para caminar de nuevo e iniciar un rumbo distinto sin pensar en vencedores ni derrotados ¡CUÁNTO CUESTA, SEÑOR! Ser generoso ofreciendo semillas de reconciliación Decir “lo siento” o “te perdono” Recordar que, para entrar en el cielo, la llave que mueve su puerta es precisamente esa: perdonar siempre Dime, Señor, cómo hacerlo.

Se que para perdonar como tu Dios mío es necesario ser humilde y no orgullosa como el mundo. Me perdonas todos los días, gracias Señor...estas aquí....mi vida entre tus manos. 
L
Una sola palabra tuya basta para curarme....no soy digno que entres en mi casa Señor. 
M.
Te compadece de mi como de la viuda de Naif y a mi en mis noches oscuras me tomas de la mano y me dices.......levantate yo estoy contigo. 
X
Quiero optar por la vida, la alegría, la música y la fiesta. Respeto a Juan en el desierto con su soledad, su austeridad, su radicalidad. Pero me quedo contigo, Jesús.
Me quieres decir lgo de las alegria y tristeza de los que me rodean. Gracias Señr de vez en cuando me entero.

J
Sígueme......lo deja todo y le sigue. 

V
Me has curado Señor de mi apatía espiritual porque querías que te siguiera. 
Si Jesús nos cura, si ha entrado en nuestras vida es porque quiere que yo le siga y porque la vida solo tiene sentido en este ministerio itinerante al cual El me llama- Itinerante significa qie no tengo casa porque mi casa es alli donde esta Jesús.....mejor dicho el corazai de Cristo es mi hogar. El hogar es donde nos sentimos seguro, es nuestro refugio, donde descansamos...........todo eesto lo encintramos en el Corazón de Jesús.

S
Es tarea de todos y tarea urgente anunciar el Evangelio, hablar de Jesucristo, hacer que su Palabra resuene en el mundo sin miramientos, con alegría y generosidad porque lo nuestro es sembrar y ya el Señor se encargará del crecimiento y la cosecha. El buen sembrador nunca se cansó de sembrar. Yo también quiero sembrar, sembrar el mundo de paz, de bondad, de sencillez, de amor.

DOMINGO XXIII


 


HAZLO CON AMOR
 Si tengo defectos y dificultan mi camino ayúdame a superarlos….pero con amor Si avanzo en la dirección equivocada indícame el camino verdadero….pero con amor Si hay algo que de mí no te gusta y te hiere házmelo saber….pero con amor Si mi vida se dispara hacia un túnel sin salida adviértemelo….pero con amor Si soy egoísta o vanidoso si la envidia no me deja ser feliz si tengo mil vicios o caídas dímelo….pero con amor Si no soy como no tengo que ser, no pretendas que sea como tú, pero si tú vives en la verdad y yo en la mentira dime cómo se sale de ella….pero con amor Si me falta corazón y caridad reza por mí…..pero hazlo con amor Si estoy mal conmigo mismo y con los demás si me encuentro agarrotado por la soberbia si hace tiempo que perdí el norte de mi existir mírame a los ojos….pero hazlo con amor Si pensamos de forma diferente si crees que podemos caminar juntos si todavía confías en mí lo intentemos de nuevo…..pero con amor Pero una cosa te digo: Si piensas que, sólo soy yo, el que fallo Si crees que, soy sólo yo, el falto de caridad Si crees que tú eres el santo, el bueno y el sabio no me digas entonces nada… Porque es cuando me daré cuenta que tú tampoco dejas actuar a Dios. Dime lo que quieras… pero eso sí…hazlo con amor Amén

L
Señor que yo no utilice a Dios para justificar mi pasividad a losproblemas ajenos, pues quieres que viva las obras de misericordias con los necesitados.
M
Las vocaciones nacen en la oración y de la oración; y solo en la oración pueden perseverar y dar fruto.

En el pasaje evangélico se nos pone la lista de nombres de los discípulos que fueron escogidos para ser constituidos apóstoles. Son enviados por El, se les pide ser fieles a quien les ha llamado. Servidores. 

El detalle de poner los nombres nos señala que la relación es personal, cada uno es llamado por su nombre, nos habla de elección, escogidos desde antes de la creación del mundo, para ser santos. Cada uno de nosotros también hemos sido llamados, escogidos, elegidos desde nuestro bautismo, llamados por nuestro nombre para la vida eterna.
X
Hoy el mundo ni ataca de otra manera.... El estado quiere que pensemos y hagamos lo que el quiera y ante eso, hoy más que nunca, oración y más oración. 
Que yo siempre esté en el centro de tu vida y siempre que lo necesita me restablezca. 
J
Estas vivo y presente en mi vida eso es lo importante sin importar lo que yo esté pasando. 
Me amas Señor en mi fealdad que es el pecado y me amas tanto que ese amor transforma mi fealdad en algo bonito......
.morir por mi en la Cruz. 
Madre dame tu confianza y tu fe. Ayúdame a sentir siempre la compañía de Dios... a no sentirme nunca sola aunque a veces lo esté...y a levantar mis ojos, manos y labios a la cruz. 
Que como tu Madre siempre esté al pie de la cruz y háblale a tu Hijo de mi pobre vida.
Siempre mis ojos y mis oraciones para ti.....mis ,anos unidas a las tuyas.....y mis dificultades cosidas a tu manto negro.
S
El secreto de la felicidad al Señor es poner en practica su Palabra. Me hara más fierte que las circunstancias adversas y me ayudará a manteberme en pie cuando mi mundo se desmorone.

DOMINGO XXIV DEL TIEMPO ORDINARIO

SÁBADO

“ La guardan y dan fruto con perseverancia ”



El que siembra esparce la semilla con generosidad y alegría, es importante que la siembra sea generosa para poder recoger con abundancia. No se echa la semilla con cuentagotas porque la cosecha sería ridícula. Así, la Iglesia, como hizo Jesucristo, está constantemente anunciando la Palabra de Dios a los hombres, como semilla que al caer en el corazón ha de dar buen fruto.

según san Lucas 8, 4-15

En aquel tiempo, habiéndose reunido una gran muchedumbre y gente que salía de toda la ciudad, dijo Jesús en parábola: «Salió el sembrador a sembrar su semilla.

 Al sembrarla, algo cayó al borde del camino, lo pisaron, y los pájaros se lo comieron. Otra parte cayó en terreno pedregoso y, después de brotar, se secó por falta de humedad. 

 Otra parte cayó entre abrojos, y los abrojos, creciendo al mismo tiempo, la ahogaron. Y otra parte cayó en tierra buena y, después de brotar, dio fruto al ciento por uno». 


 Dicho esto, exclamó: «El que tenga oídos para oír, que oiga». Entonces le preguntaron los discípulos qué significaba esa parábola. 

 Él dijo: «A vosotros se os ha otorgado conocer los misterios del reino de Dios; pero a los demás, en parábolas,” para que viendo no vean y oyendo no entiendan”. El sentido de la parábola es este: la semilla es la palabra de Dios. Los del borde del camino son los que escuchan, pero luego viene el diablo y se lleva la palabra de sus corazones, para que no crean y se salven. 

 Los del terreno pedregoso son los que, al oír, reciben la palabra con alegría, pero no tienen raíz; son los que por algún tiempo creen, pero en el momento de la prueba fallan. 

 Lo que cayó entre abrojos son los que han oído, pero, dejándose llevar por los afanes y riquezas y placeres de la vida, se quedan sofocados y no llegan a dar fruto maduro. 

 Lo de la tierra buena son los que escuchan la palabra con un corazón noble y generoso, la guardan y dan fruto con perseverancia».




Es tarea de todos y tarea urgente anunciar el Evangelio, hablar de Jesucristo, hacer que su Palabra resuene en el mundo sin miramientos, con alegría y generosidad porque lo nuestro es sembrar y ya el Señor se encargará del crecimiento y la cosecha.

El buen sembrador nunca se cansó de sembrar. Yo también quiero sembrar, sembrar el mundo de paz, de bondad, de sencillez, de amor.

VIERNES

“ Jesús iba acompañado por algunas mujeres ”




según san Lucas 8,1-3 

San Lucas nos muestra cómo Jesús “iba caminando de ciudad en ciudad y de pueblo en pueblo, predicando el Evangelio del Reino de Dios”.

 Esa era su única preocupación (Lc 4,43), y toda su vida giró en torno a esa misión. Nació pobre y así mismo murió. Le bastaba con tener qué comer y qué vestir, pues el verdadero misionero depende de la Divina Providencia (Cfr. Mt 6,26). 

En aquel tiempo, Jesús iba caminando de ciudad en ciudad y de pueblo en pueblo, proclamando y anunciando la Buena Noticia del reino de Dios, acompañado por los Doce, y por algunas mujeres, que habían sido curadas de espíritus malos y de enfermedades: María la Magdalena, de la que habían salido siete demonios; Juana, mujer de Cusa, un administrador de Herodes; Susana y otras muchas que les servían con sus bienes.

 Así, vemos cómo a Jesús y a los Doce les acompañaban un grupo de mujeres, entre las que se encontraba María Magdalena, a quien la Orden de Predicadores venera como su protectora, “que le ayudaban con sus bienes”.

Pero Jesús rompe los esquemas sociales y culturales a la hora de optar por un auténtico feminismo, incluso incorporando a las mujeres a su propia misión evangelizadora. Y fue una mujer, María Magdalena, la que dio a los discípulos la noticia de que Cristo había Resucitado.



Señor, te agradezco que hayas incorporado a la mujer a tu misión, a la construcción del Reino. En medio de un contexto totalmente machista, Tú optaste a favor del feminismo de una manera clara y contundente

Al igual que aquellas mujeres, todos los cristianos tenemos la obligación de contribuir, en la medida de nuestros medios, al sostenimiento de nuestra Iglesia, para que nuestros pastores puedan concentrarse en su misión de enseñar. Pero, ¡ojo!, que esa Palabra sea cónsona con el mensaje de Cristo.

JUEVES

“ Oración, Vocación, Misericordia ”


según san Mateo 9, 9-13 

Qué bonitas estas palabras del evangelio!: “Vio Jesús a un hombre”. Lo que explica todo en los relatos de vocación es “la mirada de Jesús”. Es muy difícil decir no a Jesús después de mirarte. Es una mirada cariñosa, penetrante, limpia, sin prejuicios. Es una mirada de amor que penetra, seduce, cautiva. Lo que ve Jesús es “la persona”. No ve ni le interesa ver las circunstancias de esta persona. Ni siquiera le importan sus pecados.

En aquel tiempo, al pasar vio Jesús a un hombre llamado Mateo sentado al mostrador de los impuestos, y le dijo: «Sígueme». Él se levantó y lo siguió. 

 Y estando en la casa, sentado en la mesa, muchos publicanos y pecadores, que habían acudido, se sentaban con Jesús y sus discípulos. 
Es curioso que aquel hombre, llamado Mateo, “estaba sentado”. Estaba anclado en su trabajo, feliz con su trabajo, bastante rentable, por cierto. Y, con sólo mirarle Jesús, “se levantó y le siguió”. Sólo la mirada de Jesús nos puede levantar de nuestros pecados, de nuestras frustraciones, de nuestra pasividad, de nuestra pereza. ¡Si supiéramos dejarnos mirar por Jesús!…

 Los fariseos, al verlo, preguntaron a los discípulos: «¿Cómo es que vuestro maestro come con publicanos y pecadores?». 

Lo primero que hace Mateo es “invitarle a comer”. Necesita celebrar ese encuentro, darle gracias, por haberse fijado en él a pesar de ser corrupto y colaboracionista de los romanos. Jesús no le ha recriminado nada, no le ha tenido en cuenta su pasado, y ha tenido la delicadeza de llamarlo para ser su apóstol.

 Jesús lo oyó y dijo: «No tienen necesidad de médico los sanos, sino los enfermos. 

Andad, aprended lo que significa "Misericordia quiero y no sacrificio": que no he venido a llamar a justos, sino a los pecadores». 


Hoy, pidámosle al Señor que nos conceda la gracia de escuchar ese “sígueme”, imposible de resistir, que nos conducirá a la vida eterna.

MIERCOLES

Solo protectar y mas protectar por todo y olvidando que el mundo fue creado por Dios.....dueño y Señor de todo.

“ ¿A quién se parecen los hombres de esta generación? ”




evangelio según san Lucas (7,31-35)

 En aquel tiempo, dijo el Señor: «A quién, pues, compararé los hombres de esta generación? ¿A quién son semejantes? 

Se asemejan a unos niños, sentados en la plaza, que gritan a otros aquello de: “Hemos tocado la flauta y no habéis bailado, hemos entonado lamentaciones, y no habéis llorado”. 

Porque vino Juan el Bautista, que ni come pan ni bebe vino, y decís: “Tiene un demonio”; vino el Hijo del hombre, que come y bebe, y decís: “Mirad qué hombre más comilón y borracho, amigo de publicanos y pecadores”. 

Sin embargo, todos los hijos de la sabiduría le han dado la razón».




MARTES

“ A ti te lo digo, levántate ”



En el Evangelio de hoy nos aparece la compasión del Señor, siente lástima, condolencia y ternura por la viuda que ha perdido a su hijo y por eso quiere realizar el prodigio de devolver a la vida al muchacho. La compasión lleva a intervenir al Señor.

según san Lucas 7,11-17 

En aquel tiempo, iba Jesús camino de una ciudad llamada Naín, y caminaban con él sus discípulos y mucho gentío. Cuando se acercaba a la puerta de la ciudad, resultó que sacaban a enterrar a un muerto, hijo único de su madre, que era viuda; y un gentío considerable de la ciudad la acompañaba. 

sin embargo, el corazón de esta narración no es el milagro, sino la ternura de Jesús hacia la mamá de este chico. La misericordia toma aquí el nombre de gran compasión hacia una mujer que había perdido el marido y que ahora acompaña al cementerio a su único hijo. Es este gran dolor de una mamá que conmueve a Jesús y le inspira el milagro de la resurrección.

 Al verla el Señor, se compadeció de ella y le dijo: «No llores». 

Luego, tocando el féretro, hace que el cortejo se detenga. Nadie le ha pedido nada. Nadie cree que Jesús pueda devolver la vida al muchacho y la alegría a su madre. Hoy, lo único que funciona es la compasión. A Jesús, a Dios, le puede la compasión. Ni la muerte ni el pecado son tan fuertes como la misericordia.

 Y acercándose al ataúd, lo tocó (los que lo llevaban se pararon) y dijo: 

«¡Muchacho, a ti te lo digo, levántate!». ´

En esta victoria sobre la muerte, veamos el poder de Jesús para superar las muertes cotidianas que nos hunden en la desesperanza. Cuando, en cualquier circunstancia, pensamos que no hay nada que hacer, hagamos resonar en lo interior su palabra: Yo te lo ordeno, levántate.

 El muerto se incorporó y empezó a hablar, y se lo entregó a su madre. Todos, sobrecogidos de temor, daban gloria a Dios, diciendo: «Un gran Profeta ha surgido entre nosotros», y «Dios ha visitado a su pueblo.»

 Este hecho se divulgó por toda Judea y por toda la comarca circundante.


Nosotros también como el hijo de la viuda de Naím podemos escuchar la voz de Cristo que nos invita a levantarnos de nuestras postraciones, abatimientos y desánimos. Si el corazón se deja tocar por Cristo, entonces su gracia se convierte en una fuerza transformante, que sana y restablece lo que estaba enfermo.

 LUNES

“ Una palabra tuya bastara para sanarme ”




Al Evangelio le encanta mostrar modelos evangélicos sorprendentes.
 Hoy es el turno de un centurión, el supremo representante en Cafarnaún del odiado poder colonial romano. Su fe en Jesús es tanta que no necesita la presencia de Jesús:

según san Lucas 7,1-10 

En aquel tiempo, cuando Jesús terminó de exponer todas sus enseñanzas al pueblo, entró en Cafarnaún. 

 Un centurión tenía enfermo, a punto de morir, a un criado a quien estimaba mucho. Al oír hablar de Jesús, el centurión le envió unos ancianos de los judíos, rogándole que viniese a curar a su criado.

 Ellos, presentándose a Jesús, le rogaban encarecidamente: «Merece que se lo concedas, porque tiene afecto a nuestra gente y nos ha construido la sinagoga». 

 Jesús se puso en camino con ellos. No estaba lejos de la casa, cuando el centurión le envió unos amigos a decirle: «Señor, no te molestes; no soy yo quién para que entres bajo mi techo; por eso tampoco me creí digno de venir personalmente. 

Este hombre es, además, un modelo de convivencia y de respeto hacia una cultura y religión extrañas para él. Tanto que se gana el cariño de los judíos:

Dilo de palabra, y mi criado quedará sano. Porque también yo soy un hombre sometido a una autoridad y con soldados a mis órdenes; y le digo a uno: "Ve", y va; al otro: "Ven", y viene; y a mi criado: "Haz esto", y lo hace». 

Siempre que comulgamos repetimos las palabras del centurión a Jesús. Repitamos también su actitud interior de fe y humildad. Es lo que de verdad importa. 

A propósito de esto, San Cirilo de Jerusalén escribía en el siglo IV: Cuando te acerques a recibir el Cuerpo del Señor, acércate haciendo de tu mano izquierda como un trono para tu mano derecha, donde se sentará el Rey. En la cavidad de la mano recibe el Cuerpo de Cristo y responde ‘amén’.

 Al oír esto, Jesús se admiró de él y, volviéndose a la gente que lo seguía, dijo: «Os digo que ni en Israel he encontrado tanta fe». Y al volver a casa, los enviados encontraron al siervo sano.

"Señor, yo no soy digno de que entres en mi casa, pero di una sola palabra y mi criado quedará sano". Maravillosa afirmación que, desde entonces, continua resonando en la boca de los creyentes, llamados a acoger como huésped al Señor en el misterio eucarístico. 
Jesús, exalta esta actitud de humildad y de fe, y le concede lo que pide, proclamando así que él ha venido para todos, judios y paganos.

DOMINGO

“ ¿Cuántas veces tengo que perdonarlo? ”



El perdón no es más que una de las manifestaciones del amor y está en conexión directa con la debilidad humana. Uno de los graves errores del ser humano es creerse perfecto. Entre los seres humanos es impensable un verdadero amor que no lleve implícito el perdón.

evangelio según san Mateo 18, 21-35 

En aquel tiempo, acercándose Pedro a Jesús le preguntó: «Señor, si mi hermano me ofende, ¿cuántas veces tengo que perdonarlo? ¿Hasta siete veces?». 

 Jesús le contesta: «No te digo hasta siete veces, sino hasta setenta veces siete.

La importancia del perdón en las comunidades primitivas está motivada por la importancia que le dio Jesús. Lo afirma en el Padre Nuestro: “Lo mismo que el pan es necesario para vivir, el perdón es necesario para “convivir” (Mt.6,12). Lo exige para poder celebrar la Eucaristía: “Si al tiempo de presentar tu ofrenda ante el altar caes en la cuenta de que tu hermano tiene algo contra ti, deja la ofrenda y vete a reconciliarte con él” (Mt. 5,23-24).

 Por esto, se parece el reino de los cielos a un rey que quiso ajustar las cuentas con sus criados. Al empezar a ajustarlas, le presentaron uno que debía diez mil talentos. Como no tenía con qué pagar, el señor mandó que lo vendieran a él con su mujer y sus hijos y todas sus posesiones, y que pagara así. 

El criado, arrojándose a sus pies, le suplicaba diciendo: “Ten paciencia conmigo y te lo pagaré todo”. 

La clave de la parábola está en la enorme diferencia de las cantidades. Unos pocos euros comparados con millones de euros. La enormidad en el perdón es de Dios; la tacañería en el perdón es de los hombres.

 Se compadeció el señor de aquel criado y lo dejó marchar, perdonándole la deuda. Pero al salir, el criado aquel encontró a uno de sus compañeros que le debía cien denarios y, agarrándolo, lo estrangulaba diciendo: “Págame lo que me debes”. El compañero, arrojándose a sus pies, le rogaba diciendo: “Ten paciencia conmigo y te lo pagaré”.

 Pero él se negó y fue y lo metió en la cárcel hasta que pagara lo que debía.

 Sus compañeros, al ver lo ocurrido, quedaron consternados y fueron a contarle a su señor todo lo sucedido. Entonces el señor lo llamó y le dijo: “¡Siervo malvado! 

Toda aquella deuda te la perdoné porque me lo rogaste ¿no debías tener tú también compasión de un compañero, como yo tuve compasión de ti?”. 

No es probable que sean de Jesús las últimas palabras de la parábola: “El Señor, indignado, lo entregó a los verdugos hasta que pagara toda la deuda”. No coincide con lo que nos ha dicho antes de que Dios nos perdona todo, sin pedirnos nada a cambio. En la predicación de las parábolas durante más de 40 años, o en la última redacción del evangelista se han metido -a veces- algunos elementos vetero-testamentarios que distorsionan la auténtica parábola de Jesús.

 Y el señor, indignado, lo entregó a los verdugos hasta que pagara toda la deuda. Lo mismo hará con vosotros mi Padre celestial, si cada cual no perdona de corazón a su hermano».


Y sabemos que Jesús se muere perdonando a los que lo están asesinando (Lc.23,34). Jesús sabe que somos frágiles, débiles, y vamos a caer. ¿Cómo poder levantarnos? Con nuestra capacidad de perdonarnos. Pero esta capacidad de perdonarnos no es posible si Jesús no va por delante.