Monumento declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO
La iglesia tiene la consideración de basílica menor desde el 7 de octubre de 1960.
Construida a las afueras de la ciudad de Rávena, se encontraba el puerto de Classe, suburbio en el puerto ,hoy dista 8 kms. del mar.
Fue fundada por Julianus Argentarius, y mandada edificar, en el primer cuarto del siglo VI, por Teodorico, para dedicarla al culto arriano.
Allí se levantó la Basílica de San Apolinar in Classe cuyo ábside exalta la figura de Cristo y de San Apolinar, primer obispo de Rávena y patrón.
La basílica de San Apolinar in Classe obedece al prototipo arquitectónico de la primera etapa del arte bizantino.
La basílica se construyó a mediados del siglo VI
El templo fue consagrado en el 561, por el obispo Agnello para el culto católico y dedicada a San Apolinar primer obispo de Rávena. desde el siglo IX.
Custodiaba el cuerpo de San Apolinar, el patrón de Rávena, hasta que el saqueo de los sarracenos provocó su traslado a San Martín del Cielo de Oro, que a partir de entonces se denominaría San Apolinar Nuevo.
Su arquitectura es el exponente de una etapa de formación del arte bizantino que lo emparenta con las construcciones paleocristianas.
INTERIOR
San Apolinar in Classe, presenta una planta característica de las basílicas paleocristianas con techumbre de madera.
Tiene tres naves, la central más ancha y alta rematada en un ábside poligonal enmarcado en un gran arco triunfal, con dos capillas absidiales y un nártex.
Las naves están separadas por dos hileras de doce columnas de mármol griego, veteado transversalmente, con zócalo de forma casi cúbica, y capitel corintios de hojas de acanto, aligeradas por el trabajo del taladro. Las columnas y sus cimacios soportan arcos de medio punto.
El interior de la Basílica de San Apolinar in Classe destaca por la luminosidad conseguida por el reflejo de la luz sobre las columnas de mármol
En el interior de la basílica, las paredes están desnudas, excepto la del ábside, cubierto por un "manto polícromo" de mosaico, de distintas épocas.
Pero nos vamos a centrar en la musivaria de su ábside, en el que destaca su carácter dogmático y simbólico.
En el arco toral, de abajo hacia arriba, encontramos a los santos Pedro y Pablo, Gabriel y Miguel. Sobre ellos, palmeras cargadas de frutos como nueva alusión eucarística.
En el registro siguiente, doce ovejas salen de unas puertas amuralladas (¿Jerusalen, Belén?) que parecen ascender hacia la visión apocalíptica de San Juan (Ap 4, 2-11).
Este último registro está envuelto en nubes y muestra a Cristo portando el libro de los siete sellos, rodeado del Tetramorfos. Sin duda, la expresividad del programa iconográfico es impresionante.
En la parte superior, Cristo aparece en un medallón y, a los lados, los Cuatro Evangelistas representados por sus símbolos alados (tetramorfos).
La decoración del ábside, del siglo VI, está dividida en dos partes:
- la parte superior con un cielo dorado donde destacan la mano de Dios, la Cruz con la Faz de Cristo y las figuras de Elías y Moisés;
-la parte inferior con un verde valle y la figura de San Apolinar en el centro con 12 corderos blancos a sus pies.
Entre las ventanas, la decoración está dedicada a los cuatro obispos que fundaron las principales basílicas de Rávena. Los flanquean el sacrificio de Isaac y el de Melquisedec.
----------------------------------------------------------
En la zona del arco de triunfo que da acceso al ábside principal aparece la figura de Cristo flanqueada por el tetramorfos, en un registro inferior los Apóstoles representados por doce corderos se sitúan ante unas murallas de harían referencia a las ciudades de Belén e Israel. En una zona inferior del arco aparece San Mateo, los arcángeles Gabriel y Miguel y una figura que no se ha llegado a identificar con exactitud aunque podría tratarse de algún santo.
La decoración del ábside está centrada en un círculo con una cruz en el centro sobre la que aparece la mano de Dios. A los lados aparecen las figuras de Moisés y Elías y en un registro inferior se representa la transfiguración en el Monte Tabor. En un registro inferior aparece el primer obispo de Rávena a quien está dedicado el templo, San Apolinar
Los paneles laterales, muy restaurados, son del siglo VII.
Las paredes de la nave central, de ladrillo, fueron pintadas en el siglo XVIII con los retratos de los arzobispos de Rávena.
En las naves laterales se conservan varios sarcófagos datados entre el siglo V y VIII.
CAMPANARIO
El campanario, de planta circular, data de los primeros años del s. IX
EXTERIO
Al exterior destaca el nártex una construcción de origen paleocristiana que en la arquitectura bizantina desembocó en un elemento mucho más desarrollado el cuadriportico, espacio dedicado primero a albergar a los catecúmenos y a partir del siglo XI utilizado como lugar de reunión.
Es precisamente en este espacio donde se desarrolla la decoración más importante de todo el exterior, en él aparecen mármoles e inscripciones así como una ventana tripartita que otorga dinamismo y ligereza a la portada.
Fotos de lasalle.es
http://pepetoideas.blogspot.com.es/2011/01/san-apolinar-in-classe-los-bellos.html
http://gabinetedelasartes.blogspot.com.es/2014/06/san-apolinar-in-classe-mosaico-abside.html
Tiene una rica decoración interior de mosaicos, principalmente, en el ábside y en el arco triunfal que lo enmarca. En la semibóveda del ábside, aparece la transfiguración de Cristo en el Monte Tabor, con la representación de Elías y Moisés a los dos lados de la cruz y la figura de San Apolinar orante con doce ovejas. En el exterior, el pequeño atrio y la ventana geminada que hay encima son de época renacentista. El campanario, de planta circular, data de los primeros años del s. IX
Bendecir (Ritos y gestos - XVI), 1ª parte
Hace 18 horas
Éxitos y Bendiciones
ResponderEliminar