SIMANCA
Dejar Simancas atrás va a significar dejar el valle del Duero para empezar a adentrarnos en la comarca Los Montes Torozos, que atravesaremos de sur a norte hasta encontrarnos, poco antes de Medina de Ríoseco, con la Tierra de Campos.
Es un paisaje típico de la Meseta, sin más, pero imaginemos cómo tuvo que ser cuando, no hace tanto tiempo, estuviera cubierto por tupidos bosques de encinas y robles.
Tiene una altitud media de 800 m y, salvo los valles abiertos por arroyos y torrentes, apenas si se modifica el entorno
El hombre con la labor agrícola provocó la deforestación de una capa de calizas apenas aprovechable desde un punto de vista agronómico. Los pueblos que vamos a ver están situados en lugares estratégicos para así facilitar su defensa, es decir, en los collados que dibujan los escasos cursos de agua.
Las órdenes religiosas y militares no despreciaron la zona, como lo prueban los monasterios de Matallana y La Espina, a escasos kilómetros de Castromonte.
Es un paisaje típico de la Meseta, sin más, pero imaginemos cómo tuvo que ser cuando, no hace tanto tiempo, estuviera cubierto por tupidos bosques de encinas y robles. Tiene una altitud media de 800 m y, salvo los valles abiertos por arroyos y torrentes, apenas si se modifica el entorno.
Las órdenes religiosas y militares no despreciaron la zona, como lo prueban los monasterios de Matallana y La Espina, a escasos kilómetros de Castromonte.
Cruzaremos terrenos parcelarios por un camino carretero que, en unos 2 km. nos llevará a un cruce. Tomaremos el camino de la derecha y tras 4 km. de inadvertida ascensión recalamos en el pueblo de Ciguñuela.
El camino es ancho y llano y la torre de la iglesia de Ciguñuela, al fondo, nos servirá de faro orientador.
CIGUEÑOLA
Sus habitantes se dedican a la agricultura (cultivos de trigo y cebada), ganadería y sector servicios.
La localidad está a 460 km de Santiago y dispone de un albergue para peregrinos.
La iglesia de San Ginés es su monumento más emblemático.
Es el edificio más alto del pueblo, y fue construida en el siglo XVI.
En su día sirvió para comunicarse con la atalaya de Simancas o con los Castillos de Peñaflor y Castromonte.
Dentro de la iglesia se encuentra el Cristo del Humilladero, obra anónima, atribuida en ocasiones a Gil de Siloe, que data del siglo XV. Ha formado parte de exposiciones como "Las Edades del Hombre".
El retablo mayor, del siglo XVI, es de Esteban Jordán.
Otros edificios importantes son la ermita del Humilladero, la Plaza Mayor, donde se encuentra el Ayuntamiento,
el Parque o la Caseta de los Cazadores.
La ermita del Humilladero, situada en la entrada del pueblo, tiene planta cuadrada y está construida en mampostería y piedra de sillería.
Fue construida en el siglo XVII, si bien algunas reformas son posteriores. Destaca sobre su tejado una pequeña espadaña.
En la que fue la antigua Casa del Maestro
hay hoy un Albergue para peregrinos, recomendamos prestar atención al mural realizado en cerámica en la fachada, obra de la ceramista Rosa Barquín, residente en el municipio.
A lo largo del pueblo y de su término municipal, podemos encontrar más de un grupo escultórico, obra del escultor José Luis Romero, haciendo referencia a la actividad de los peregrinos salimos de Ciguñuela por su parte alta hacia el oeste, dejando a nuestra izquierda una finca tapiada.
Hasta Wamba hay 5 km y pasamos junto a un paraje llamado de Los Gallegos, con fuente homónima.
La entrada en Wamba se hace más amena, en comparación con los kilómetros anteriores, descendiendo por la vaguada del arroyo Hornija, desde la carretera de Zaratán, donde confluye con el Camino.
WAMBA
Su nombre viene dado por el rey godo Wamba, que fue elegido rey en esa localidad en el año 672. En aquella época se llamaba Gérticos y el rey Recesvinto tenía allí una villa de descanso. Al morir Recesvinto en dicha villa, los nobles eligieron a Wamba ese mismo día. Cabe destacar que Wamba es el único municipio de toda España cuyo nombre contiene la letra w.
Entraremos en Wamba por esta carretera, atravesando el pueblo, hasta su famosa iglesia de origen mozárabe y finalización románica.
Iglesia de Santa María
La iglesia es románica, del siglo XII, aunque tiene un cabecero mozárabe del siglo X. Está formada por 3 naves y las capillas de Doña Urraca y del Osario, que recibe este nombre porque está decorada con cráneos y huesos humanos
En la iglesia de Santa María fue sepultada la reina Urraca de Portugal, esposa del rey Fernando II de León y madre del rey Alfonso IX de León, que había ingresado como freira en la Orden de San Juan de Jerusalén.
En la llamada capilla de la Reina se halla colocado un epitafio, posterior a la defunción de la reina Urraca de Portugal, en el que se relata que dicha reina, hija de Alfonso I de Portugal y de su esposa Mafalda de Saboya, recibió sepultura en dicha iglesia
La salida de Wamba la encontraremos buscando la carretera a Peñaflor de Hornija; una vez en la carretera, a la altura de la ermita del Cristo,
giramos a la izquierda y tomamos el camino de herradura que asciende a un pequeño cerro, el alto de Meseta, y desde el que se dibuja al fondo Peñaflor.
Hasta allí nos quedan 7 km, el camino, un tanto árido, se estrecha cerca de Peñaflor y desciende por tan ancestral como pedregoso camino hacia un barranco, desde donde iniciaremos la subida a la localidad.
PEÑAFLOR DE HORNIJA
Fotos de internet
No hay comentarios:
Publicar un comentario