YA ES SEMANA SANTA

YA ES SEMANA SANTA
Ver pinchando la imagen

Páginas

sábado, 6 de febrero de 2016

LA CATEDRAL DE GRANADA CENTRO DE LA CIUDAD



La Santa Iglesia Catedral Metropolitana de la Encarnación de Granada es un templo católico de la ciudad española de Granada, sede de la archidiócesis de la ciudad.

 El templo es una de las obras cumbres del Renacimiento español. Carlos V, siempre respetuoso con la memoria de sus augustos abuelos, quería que los planos se realizaran tal como había sido el deseo de los Reyes Católicos.

 La primera piedra de la Catedral de Granada se colocó en 1523, en el lugar donde había estado situada la antigua Mezquita Mayor.
 Su arquitecto fue Enrique Egas, maestro de la vieja escuela del gótico florido. Su labor, que duró cinco años, quedó circunscrita a la cimentación.

Calle Oficios. Acceso a la Capilla Real
Entro en este bello recinto por la calle Oficios, una calle empedrada, que en la Gran Via tiene esta historica y hermosa verja.
Una calle sin desperdicios







Esta verja magníficamente decorada, se ubicaba originalmente en 1915 ante la plaza de acceso a la Capilla Real.








 Posteriormente fue fragmentada e instalada al inicio y final de la calle de los Oficios en el año 1943, al amparo de la remodelación urbana emprendida por el alcalde e historiador Gallego y Burín.

La verja, de estilo gótico, da entrada a la calle Oficios

 EL COLEGIO SAN FERNANDO

Casi frente a la Madraza estaba situado el Colegio de San Fernando, formando ángulo con la Capilla Real, cerrando la calle de salida a la Gran Vía.


 En 1918 se derribó y solo queda de el su portada, realizada por Luis de Arévalo.



 La finalidad de este Colegio era la educación de muchachos que ayudaban en los cultos de la Capilla Real.







PALACIO DE LA LA MADRAZA

La Madraza, Universidad fundada por Yusuf I, posterior Cabildo municipal de Granada, al igual que el desaparecido Maristán (Hospital situado junto al Bañuelo en el Bajo Albayzín) fueron los principales edificios civiles de la época musulmana.

Palacio Madraza



La Madraza, que ahora ocupa al Paseante, bajo la barroca fachada policromada, oculta un sencillo patio peristilado que deja paso al Mirhab mejor conservado de Granada.

 


-LONJA


La Lonja fue construida en 1518 por el Ayuntamiento de la ciudad como espacio abierto dedicado a la banca y al comercio: casa de contratación; sede del fiel del contraste; banco para el negocio de la seda granadina, la mejor del mundo según el viajero alemán Münzer.

 Se utilizó piedra de Alfacar, localidad muy próxima a Granada.

 Escudos de la ciudad enjutan los arcos inferiores, mientras que los pretiles flamígeros de los superiores se adornan con divisas de los Reyes Católicos.


 Ensayos ornamentales del nuevo estilo «romano» contaminan la fisonomía fundamentalmente gótica del edificio.
 Es de estilo Gótico con elementos renacentistas.
 En el ángulo que forma la Capilla Real con el Sagrario y sobre el graderío del que aún quedan restos, se alza el edificio de la Lonja, articulado por dos pisos que se exteriorizan en dos galerías superpuestas;


 arcos de medio punto abajo y escarzanos arriba cabalgan sobre columnas torsas decoradas con bolas que tachonan también las roscas de aquellos.
La portada principal de la Lonja, obra de García de Pradas (1521), es adintelada con esbeltas columnas abalaustradas y tiene un peculiar remate triangular fitoformo.
Portada plateresca

- CAPILLA REAL







ALJIBE  DE LA MEZQUITA MAYOR


Tras la toma de la ciudad por los Reyes Católicos, la antigua Mezquita Mayor de Granada fue destruida y en su lugar se edificó la Capilla Real; este aljibe es el último vestigio que se conserva de su pasado musulmán.

 De ser coetáneo con la Mezquita Mayor, el aljibe sería obra zirí del siglo XI.
 Signo de pureza, el agua es un elemento sagrado para los musulmanes.


 Era en este aljibe donde los fieles realizaban la ablución, con la que limpiaban su cuerpo y su alma antes de poder entrar a la Mezquita Mayor.

 En el rincón remetido que forman la antigua Lonja de mercaderes con la fachada de la Capilla Real, junto a la puerta de acceso a dicha Capilla, se encuentra un pequeño brocal de piedra blanca detrás de una reja de hierro.

Este es el único elemento externo que nos recuerda y señala la presencia en el subsuelo de esta plaza, y debajo de la propia Lonja, de un aljibe que perteneció a la mezquita mayor de la madinat al-Garnata o ciudad baja de la Granada islámica.





 Sobre el friso discurre una inscripción de caracteres góticos en la que aún puede leerse:
 «...DON ANTONIO DE LA CUEVA SEÑOR DE LA DORADA GRANADA MANDÓ HACER.»


Fue D. Antonio de la Cueva corregidor de la ciudad de Granada durante seis años, desde 1516 hasta 1522.


 Al construirse a principios del siglo XVI la Capilla Real y la Lonja, debió resultar incómodo el emplazamiento del brocal, por lo que fue demolido y sustituido por otro de forma circular situado en el rincón que forman ambos edificios.

 Para ello hubo que romper la bóveda de medio cañón que se apoya en el muro noroccidental del aljibe, así como cubrir el tramo donde estaba el brocal musulmán con una bóveda muy rebajada.

 La capacidad de este aljibe es de unos 157 metros cúbicos lo que le sitúan en el segundo lugar en tamaño de los conservados en Granada, solamente superado por el Aljibe del Rey que tiene una capacidad de 300 metros cúbicos.



PLAZA  DE ALONSO CANO


Un famoso granadino quien en sus años mozos fue compañero del famosísimo Velázquez con el que aprendió el difícil arte de la escultura. Fue quien completara la decoración de la Capilla Mayor de la Catedral siendo por poco tiempo su maestro mayor hasta que falleció.

Importantes edificios la rodean y una escultura de mármol de Alonso Cano se destaca en el centro de la plaza, y en cualquier época del año se pueden ver músicos y pintores



PARROQUIA DEL SAGRARIO



PALACIO ARZOBISPAL

Siglo XVII

Este palacio sufrió un importante incendio, por lo que del palacio primitivo sólo se conserva la nave correspondiente a la entrada principal.

812 Granada Palacio Arzobispal.jpg

El Palacio Arzobispal, es residencia de los arzobispos de Granada desde su construcción por Ambrosio de Vico.



Como nota curiosa decir que su primer inquilino fue el arzobispo Pedro González de Mendoza, al que se debe la “recopilación” de sus antecesores, empezando en San Cecilio.

En sus orígemes el edificio contaba con dos patios. Hoy solamente se conserva uno de ellos, pues el otro fue demolido en 1868 dando origen a la plaza que lo precede.

 La fachada principal es el resultado de una remodelación realizada tras la apertura de la plaza.




 En cambio, la fachada trasera que da a la plaza de Bibrambla, conserva las trazas de la edificación original.



Destacando  la talla en mármol policromado de la Virgen de las Angustias

CURIA ECLESIASTICA

El edificio adosado lateralmente al Palacio Arzobispal es la emblemática Curia Eclesiástica, correspondiente a la primera sede de la Universidad de Granada –la primera en el sentido de los conquistadores cristianos, pues ya con anterioridad la urbe contó con un centro equivalente islámico, la Madraza–.


Placa en honor a Francisco Suárez, en la esquina del Episcopado, conocido como el Doctor Eximius, teólogo, filósofo y jurista de siglo 16 de Granada,


El edificio se organiza a través de un patio rectangular con galerías, apoyadas en delgadas columnas dóricas de mármol en color blanco.


 Aquí, en 1526–31, instituyó el Emperador la llamada Universidad Literaria –germen de la actual Universidad– y el importante Colegio de Teólogos. La Universidad de Granada fue de las primeras en fundarse en Europa y una de las más importantes de la nación, tanto entonces como en nuestros días. El edificio fue proyectado y ejecutado entre 1528 y 1540 por Siloé (entre otros). En abril de 1529, el Arzobispo Gaspar de Ávalos inauguró el colegio teológico, que acogería gran número de aulas y espacios docentes, y se impartían clases de Teología, Filosofía, Lógica, Retórica y Gramática, y un poco más tarde Leyes y Jurisprudencia, y luego Medicina. Fue con Carlos III de Borbón (1769) cuando el edificio cambió sus funciones, trasladándose la Universidad a otros espacios urbanos como la actual Facultad de Derecho, y convirtiéndose éste en la Curia.




 El edificio de la Curia data, en efecto, del siglo XVI, en que fue construido por orden del emperador Carlos V, entre los años 1527 y 1532, para albergar las aulas de la Universidad Cristiana y el Colegio Imperial de Santa Cruz de la Fe.

Posteriormente, después de más de dos siglos de uso universitario y una vez trasladados universidad y colegio a la sede actual de la Facultad de Derecho, el edificio fue ocupado por la Curia Eclesiástica en 1769.


 Se trata de un edificio de estilo plateresco, de patio rectangular, cuya portada fue realizada por Juan de Marquina, y con hermosas ventanas de columnillas compuestas por Sebastian de Alcántara.

 La escalera principal interior, probablemente debidatambién a Alcántara, está construida sobre bóvedas rampantes artesonadas y se cubría con alfarje mudejar labrado en 1530.

El 30 de diciembre de 1982 arde una caseta de juguetes en la Plaza Birrambla lo que provoca un incendio que destruye por completo el histórico edificio de La Curia Eclesiastica y domicilio del Arzobispo de Granada, que tardará 20 años en volver a su estado normal.



 El principal valor de ambos edificios no radica, sin embargo, en su interés arquitectónico, sino en la enorme importancia de sus colecciones pictóricas, así como su archivo y biblioteca.

FACHADA PRINCIPAL DE LA CATEDRAL


.








 PLAZA PASIEGA

Su planta es trapezoidal con lados de 36, 30, 43 y 23 metros, que encierran una superficie aproximada de 1000 m², distribuida en dos niveles y unas escalinatas de separación delante de la fachada de la Catedral.

 En la plaza de las Pasiegas confluyen los dos tramos de la calle Colegio Catalino, la plaza de Alonso Cano, y las calles Pie de la Torre y Marqués de Gerona.

 Surgió en 1692 al ser derribado el Colegio de San Miguel y se amplió a finales del siglo XVIII al desaparecer el de Santa Catalina. Ambos edificios formaban manzana ocupando el espacio donde hoy se ubica la plaza.

 En 1946 fue remodelada según un proyecto del ingeniero de Caminos José Pérez Pozuelo y del arquitecto municipal Luis Álvarez Cienfuegos, que incluía la construcción de las escalinatas y la pavimentación con grandes losas de piedra procedente de Sierra Elvira, transformaciones que permanecen.


 Primitivamente fue conocida como plaza de las Flores, en alusión al mercado de flores establecido en aquel espacio público, que aún perdura en la aledaña plaza de Bib-Rambla. Desde 1807 su nombre cambió al actual de plaza de las Pasiegas, porque —según Gallego Burín— varias mujeres de la comarca del Pas, en la actual Cantabria, tenían tiendas de telas allí.

 Otros autores sugieren que el nombre se debería a la existencia de una cofradía de asturianos en la cercana y desaparecida iglesia de la Magdalena o, probablemente, a la presencia en la plaza de amas de cría pasiegas que daban de mamar a niños expósitos o eran contratadas por familias de la burguesía granadina para que amamantaran a sus hijos.
Un remanso de paz en el centro de la capital granadina, sentarse en sus escalones y escuchar la música de algún artista callejero es algo fascinante.

CARCEL BAJO

En la parte izquierda, calle Carcel Bajo


recibe su nombre de una prisión cristiana del siglo XVII, hoy desaparecida


EDIFICIO DE LAS NIÑAS NOBLES



Un lugar de estudio para las hijas de los nobles de Granada.

De este edificio destaca su portada, labrada por Juan de Marquina, con un balcón de adornos platerescos, encuadrado por columnillas abalaustradas.


El vano geminado con parteluz del balcón con el escudo de armas del primitivo poseedor de la casa.


Se encuentra organizado en torno a un patio adintelado con galerías de dos órdenes de columnas.
 En su interior se pueden admirar sus techumbres mudéjares, en especial la de la sala principal.




 Todo el edificio fue reformado y ampliado según proyecto del arquitecto Giménez Arévalo, a finales del siglo XIX.


Durante varios años, el colegio fue dirigido por la Siervas de San José,

 En ella, bajo los arbolillos y la fuente vecina a la Puerta del Perdón de la Catedral, se suelen montar varios días por semana (laborables) pintorescos mercadillos tradicionales de venta de hierbas silvestres e infusiones, que muestran la riqueza botánica del campo granadino: salvia, lavanda, romero, tomillo, mejoraná, hipérico, pimienta, albahaca, tés,...















 PUERTA SAN JERÓNIMO









Construido con mármol blanco de Macael el año 1667, consta de tres cuerpos separados por pilastras y en cada uno un caño: el central con un mascarón (encima de él hay un jarrón con flores labrado en el mármol) y los de los lados con algabas

Termina con una cornisa recta en los extremos pero de forma triangular en el centro.

 El pilar está consagrado a la Virgen María y pertenece a la ruta Sacra que enlazaba la Catedral y a través de la calle San Jerónimo llegaba hasta extramuros de la ciudad, al Hospital de San Rafael y al Monasterio de San Jerónimo.


 PUERTA DEL PERDÓN



 La Puerta del Perdón que mira hacia la calle Cárcel Baja es toda una maravilla: corresponde al lado del crucero, y hace las veces de portada lateral de la Capilla Real, tras quedar ésta adosada a la Catedral. Por ello, su ornamentación hace referencia a ambos templos, aunando elementos simbólicos de los Reyes Católicos y del Emperador por igual.








TORRE DEL RELOJ O DE SAN JOSÉ




PUERTA DDEL ECCE HOMO


Es la más antigua de la Catedral, estando ya concluida en 1531. Da acceso a la cabecera de la Catedral. Su nombre debido al medallón del Ecce Homo , muy estropeado por el paso del tiempo.
MMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMM

No hay comentarios:

Publicar un comentario