CUESTA DE CHAPIZ
que nos lleva a la parte más alta del Albayzín, donde se encuentran las plazas y calles más castizas y más típicamente albaicineras.
Sus rasgos y sus peculiaridad son tales, que a veces dea la sensación de estar en una ciudad diferente, distinta de la de Granada.
ESCUELAS DEL AVE MARIA- CASA MADRE
Don Andrés Manjón, sacerdote, pedagogo y canónigo del Sacromonte.
Creó las Escuelas del Ave María en 1889, con un pensamiento cristiano y una pedagogía originales.
A la derecha nos encontramos con la entrada a la Casa Madre (llamada así porque es el origen de la obra del Padre Manjón). Se extiende entre el Camino del Sacromonte y el río Darro y comprende siete antiguos cármenes
A la izquierda tenemos parte de esa Casa Madre, como podemos leer en la pared exterior, y también, una placa en la que se hace referencia al Seminario de Maestros que estuvo durante un tiempo aquí Su deseo fue trabajar por la promoción cultural, social y religiosa de la sociedad en que vivió.
La Capilla (en su parte exterior), que es sin duda un lugar emblemático dentro de la institución avemariana. D. Andrés Manjón, siendo consciente de que había un sector de gente que no era partidaria de que subiera a los niños a oír misa a la Abadía del Sacromonte, por el ruido y algarabía que formaban en ocasiones en el templo, decide construir una capilla en su colegio.
En la Capilla yace su fundador.
Las vistas desde el colegio son fuera de serie
PLAZA PESO DE LA HARINA CON ALJIBE
El nombre de la plaza le viene de la actividad que se realizaba en este punto en el siglo XVII: pesar la harina. En esta plaza empieza la C/ Camino del Sacromonte que nos llevará a la Abadía y antiguamente conducía a Guadix a través de Beas o Huétor Santillán
Se construyó en el siglo XIV durante el período Nazarí
Este aljibe perteneció a la mezquita del Jorobado o del Rabat al – Bayda Se encuentra en la Cuesta del Chapiz
Su denominación de Peso de la Harina le viene de una pequeña placeta en la que se pesaba la harina en el siglo XVII
En el centro de esta placeta encontramos el monumento al patriarca gitano Chorrojumo.
CARMEN DE LA VICTORIA N 9
Es una casa de poca apariencia por fuera pero que por dentro es un oasis de Jardines, Fuentes, Huertos y sobre todo de Vistas excelentes
Hoy una Residencia de Invitados de la Universidad de Granada. Está situado en un lugar donde hubo Cármenes desde la época árabe.
Su forma se fija a fines del siglo XIX cuando se unifican, el primitivo Carmen de la Victoria, llamado Carmen Olivarillo y el Carmen Percal, a ambos lados de la muralla árabe de la Cuesta del Chapiz.
Una vez se accede a el, su entorno es paradisiaco y las vistas a la Alhabra son impresionantes.
PALACIO DE LOS CORDOVA
El Palacio de los Córdova fue edificado en la Placeta de las Descalzas hacia 1530, finalizando su construcción en 1592.
Su dueño fue Luis Fernández de Córdova, Alférez Mayor de Granada y Comendador de Villanueva de la Fuente.
Se ignora en qué momento la familia vende este edificio, Francisco de Paula Valladar dice, en 1911, que "después de haber sido albergue de fábricas, sociedades, almacenes de madera, etc., es propiedad hoy de una Sociedad o Comunidad, la cual lo tiene alquilado para almacenes municipales...".
Se trata del mejor palacio nobiliario del Renacimiento, mandado construir por la familia del Gran Capitán, los Fernández de Córdoba. En él se conjuntan armoniosamente el Renacimiento y el Mudéjar, ejemplo del respeto por la cultura nazarita mantenido siempre en el reino de Granada, lo que nos ha permitido disfrutar de espléndidas obras de arte creadas por la colaboración de maestros cristianos y musulmanes que nos transmitieron sus obras y saber artístico hasta nuestros días.
En 1919, tras pasar a manos de Ricardo Martín Flores, es derribado para construir sobre su solar el Teatro Gran Capitán; conservándose los restos de valor histórico-artístico en la finca "Villa María", en el camino de Pulianas.
En la década de los 60 y ante la posibilidad de que los restos fueran trasladados a Córdoba, el Alcalde Manuel Sola convence al Duque de Montellano, casado con Hilda Fernández de Córdova, para que reconstruya el palacio, adelantando 100.000 pesetas como señal.
Basándose en los planos de Manuel Gómez Moreno, el arquitecto malagueño Álvarez de Toledo proyecta la reconstrucción del Palacio en una finca situada al comienzo de la cuesta del Chapiz. En 1965 se colocaría la primera piedra y en 1983 el Ayuntamiento de Granada adquiere el Palacio de los Córdova para instalar en él el Archivo Municipal , que abrió sus puertas al público a primeros de agosto de 1984.
http://1000-reinogranada.blogspot.com.es/2011/12/casa-de-los-cordoba-o-palacio-de-los.html
CASA DE CHAPIZ
Un monumento de estilo mudéjar del siglo XVI formado por dos casas moriscas que pertenecían a Lorenzo el Chapiz y Hernán López el Ferí, dos cristianos conversos de la misma familia.
Las casas se edificaron sobre el palacio nazarí Dar al-Bayda. La Casa destaca por su decoración de yeserías, su balaustrada renacentista y sus grandes columnas de mármol, entre otras.
En la actualidad es la sede de la Escuela de Estudios Árabes.
Tiene su acceso principal desde la Placeta del Peso de la Harina, a través de un espacio común entre las dos casas y que parece ser que se contruyó sobre los restos de un palacio nazarí del siglo XIV del que se conserva parte del trazado original de la planta y algunos elementos que fueron aprovechados en la reedificación.
Se trata de dos casas con orígenes diferentes que comparten la crujía situada entre ambas pero que cuenta con dos patios distintos. Hernando el Ferí contruyó la casa pequeña de nueva planta, y tras su fallecimiento, su yerno Lorenzo el Chapiz, que poseía la mayor y más antigua, heredó la propiedad a mediados del siglo XVI, dando nombre a la Cuesta y a ambas viviendas.
Debido a tales circunstancias, las dos casas constituyen un ejemplo de gran valor para conocer el proceso evolutivo de la arquitectura nazarí desde su madurez hasta su última fase morisca.
El edificio más antiguo, un palacio nazarí que se organizaba en torno a un gran patio rectangular con el lado mayor orientado norte-sur, contaría con crujías con habitaciones en los cuatro lados, mientras que sólo los lados menores, donde se situarían las salas principales, tendrían pórticos con cinco arcos. Cuando Lorenzo el Chapiz adaptó la casa al gusto y necesidades del siglo XVI, construyó la planta alta, al menos de los tres lados conservados hasta hoy, ya que de haberlo hecho también en el lado sur habría perdido las vistas hacia La Alhambra y el Generalife.
En la desaparecida crujía sur se abría una ventana ricamente decorada en yeso que aún hoy se conserva en el Museo Arqueológico Nacional de Madrid.
Pasando a la siguiente casa, conocida como la casa morisca de Hernán el Ferí, a través de un zaguán de vanos descentrados para ocultar el patio, llegamos a la segunda casa, de menores dimensiones. la organización funcional sigue la tradición mudejar o mudajjan, con galerías de madera en los cuatro lados del patio, que permiten un cómodo acceso a todas las estancias de la planta alta, apoyada en pilares de ladrillo situados en las esquinas, y sobre columnas de mármol blanco en el centro de los lados mayores.
Bajo la sala de la crujía norte existe un aljibe que almacenaba el agua procedente de la Acequia de Aynadamar. Además, al igual que en el caso de la Casa de lorenzo el Chapiz, esta casa se organiza en torno a una alberca, pero esta de reducidas dimensiones.
La galería cuenta con decoraciones diferentes a la otra casa, manteniendo la fusión de elementos góticos, nazaríes y renacentistas propias del mudéjar granadino.
Posee una de las bibliotrcas más importantes de España, especializada en temas islámicos.
Salida de San Juan de los Reyes a la Cuesta del Chapiz
PLAZA DEL SALVADOR
Corona la cuesta de Chapiz y en ella destaca el aljibe y la Colegiata
ALJIBE DEL SALVADOR
Se construyó entre los siglos XIII – XIV durante el período Nazarí
Se encuentra al final de la Cuesta del Capiz, en la plaza del Salvador, junto a la Colegiata, hoy convertida en iglesia parroquial
Consta de una nave rectangular de 4,03 x 2,01 metros cubierta con una bóveda esquifada, trasdosada al exterior, con una altua de 3 metros.
Este aljibe fue remodelado en 1940 Su capacidad es de 19 m3
COLEGIATA DEL SALVADOR
Uno de los monumentos religiosos más significativos del Albaicín.
Está situada en el arrabal que dio nombre al barrio del Albaicín, en el solar de la mezquita mayor de este, de la que sólo se conserva su patio y algún pilar debido a la fragilidad y sencillez de sus materiales.
. En su momento de máximo esplendor llegó a categoría de Colegiata que viene a decir que aunque no sea Catedral, posee su propio cabildo. Su misión era evangelizar los moriscos de la ciudad, aunque fue un estrepitoso fracaso ya que los propios morisco consiguieron echar a la comunidad de curas a base de pedradas.
Por la Placeta del Abad,
A espaldas de la iglesia se encuentra la Placeta del Abad, en donde, en la Edad Media, se abría la Bib al–Bounūd, la “Puerta de los Estandartes”, nombre que deriva de la tradición nazarí de enarbolar sobre la torre, a la vista del pueblo, un estandarte con motivo de la proclamación de cada nuevo rey.
La puerta fue destruida en 1556, pero aún se conservan restos de sus torreones laterales y de la muralla que discurría paralela a la actual Calle Panaderos hasta el Arco de las Pesas.
donde puedo beber agua ·super fresca·Aquí podemos calmar nuestra sed. El agua es potable.
ALJIBE DE SAN AGUSTÍN O BIBALBONUD
Aljibe ubicado extramuros de la Alcazaba Qadima del Albayzín, junto a la puerta de los Estandartes o Bab -al-Bunud, de la que se conserva hoy una de las torres de estribo.
Su otra denominación, de San Agustín se debe al recuerdo del desaparecido convento de agustinos descalzos, cuyo solar hoy ocupan varios cármenes aledaños.
En una esquina de la plaza encontramos el Aljibe de Bibalbonud o de San Agustín de los siglos XIII – XIV, de la época nazarí.
Cerca del aljibe nos quedan restos de la Puerta de Bibalbonud o de los Estandartes. En esta puerta se colgaba el primer estandarte tras la proclamación de un nuevo rey en la ciudad.
El aljibe, con 21 metros cúbicos de capacidad, tiene una planta en forma de T, con una nave rectangular cubierta mediante bóveda esquifada, de cuyo centro sale transversalmente un pasillo abovedado que enlaza con la boca. La portada, conformada como una rosca de ladrillo de medio cañón, con el pilar anejo, es obra moderna, fruto de una restauración realizada en 1943.
CONVENTO SANTO TOMAS DE VILLANUEVA
El origen de este convento es un beaterio que fundara la Madre Antonia de Jesús en 1635, siendo sus primeras compañeras su propia hermanas Josefa de trece años y su prima Eugenia de catorce.
La madre Antonia de Jesús toma el habito de beata de San Agustín en 19/8/1635, y entrando en el beaterio el 2 de Abril de 1636.
Se instalan en unas viejas casas compradas muy cerca del convento agustino, pegadas a la vieja muralla albaicinera, y que ni siquiera fueron completamente restauradas cuando el beaterio pasa a ser convento en 1676, y casas que se fueron transformando poco a poco hasta adquirir la forma actual.
Durante la desamortización este convento no fue exclaustrado pero si acogió, temporalmente a las hermanas del convento del Corpus Chisti, en el centro de Granada. Las revueltas republicanas que tuvieron lugar en 1932 fueron el comienzo de una serie de atentados contrala iglesia y que, en nuestro caso, culminan el 9 de Diciembre de 1933 con la quema del convento después de varios intentos, ardiendo la iglesia y parte de la zona conventual. Se procedió a su restauración en 1939 y 1946, sin olvidar algunas obras realizadas en la década de los ochenta. En la actualidad una pequeña comunidad sigue habitándolo y conservando este conjunto.
Restaurante Las Tomasas
Volviendo hacia atrás para llegar al Mirador de San Nicolas
ALJIBE DE LAS TOMASAS
Construido en el siglo XII pertenece a la época Zirí
Por su capacidad, 154 m3, es uno de los aljibes más grandes de la Granada hispanomusulmana.
Localizado en el Callejón de Las Tomasas
Por esta misma capacidad , también se le conoce como el aljibe Grande. Su nombre de las Tomasas le viene por estar cerce del convento de Santo Tomás de Villanueva (las Tomasas).
De planta casi cuadrada de 6,60 x 6,50 metros y 4,65 metros de altura. En su interrior tiene cuatro pilares con molduras que sostienen bóvedas de arista, ocultas por la Cuesta de las Cabras. Su portada es de factura moderna.
Subiendo por encima de la bóveda del aljibe... LA CUESTA DE LAS CABRAS
llego al lugar programado para hoy: EL Mirador de San Nicolás.
MIRADOR DE SAN NICOLAS
Junto a la iglesia del santo.
A decir verdad, uno de los pocos espacios abiertos realmente amplios del Albaycín Alto, desde el cual se puede admirar una de las mejores vistas panorámicas de la ciudad en toda su amplitud, la Vega, Sierra Elvira a nuestra derecha, y la Alhambra y el Generalife, con la Sierra al fondo.
Una plaza llena de turistas, artesanos y cantantes callejeros.
Bill Clinton (1996), que aseguró haber contemplado desde allí el “atardecer más hermoso de su vida”.
En medio de la plaza se alza una gran cruz
En época nazarí no estaba tan despejada como en la actualidad, puesto que allí se ubicaban numerosas villas árabes: como el bellísimo palacete del Harmez –derrumbado hacia 1850–, en donde una leyenda ubica una de las primeras reuniones diplomáticas entre moros y cristianos, en 1491, para debatir la futura rendición de Granada.
Fue construida , probablemente, en el primer tercio del XVI, igual que el templo. En 1932 fue destruida, como la mayor parte de las cruces que había en Granada. A finales de 1947 fue restaurada, igual que otras cruces del Albaicín, siendo alcalde D. Antonio Gallego Burín. Su función, en palabras de los restauradores, era “dar una sensación de paz al observador, atraído por la visión de la colina de la Alhambra, de la ciudad y de la vega”. Por el bullicio que hay, no creo que tenga hoy esa función
IGLESIA DE SAN NICOLAS
Se levantó sobre la base de una mezquita anterior, de nombre desconocido, de la que actualmente solo queda el aljibe.
En 1543 se finalizó la construcción de la torre-campanario. Dicha torre, como la de Santa Isabel la Real, recuerda en su alzado la herencia de los alminares hispano musulmanes que jalonaron la Granada nazarí.
Obra proyectada y construida por Don Rodrigo Hernández (siglo XVI) La que hoy vemos es, en verdad, fruto de una restauración obligada (1937) tras el incendio que sufrió en 1932 tras una revuelta anticlerical. Sus fascinantes aires mudéjares sobreviven gracias al buen hacer de sus restauradores: el arquitecto Prieto Moreno y el maestro Jiménez Huertas.
Esta iglesia, junto con la de San Cristóbal, es la más antigua de las iglesias mudéjares granadinas, de plan sencillo y austero. Está compuesta por una sola nave, sin capilla mayor y con torre sin decoración a modo de alminar islámico, con vinculaciones constructivas góticas.
Perteneciente a un modelo de iglesia mudéjar de plan sencillo y austero, de una sola nave sin capilla mayor y con torre sin decoración a modo de alminar islámico, con vinculaciones constructivas góticas.
Adquiere enorme significación por connotaciones históricas (su destrucción en los años inmediatos a la Guerra Civil Española y su posterior reconstrucción es todo un símbolo de la significación social e instrumentación del Patrimonio Histórico) y paisajísticas, en este caso por su vinculación con el Mirador de San Nicolás, el más relevante y conocido de los miradores de Granada.
Es una preciosa iglesia de nave única sustentada por arcos apuntados, sin capilla mayor diferenciada pero con varias capillas laterales.
Las cubiertas juegan con armaduras de madera mudéjares y bóvedas de crucería góticas. En el exterior destaca su torre lateral y, en un costado, un pequeño pilar renacentista de piedra (siglo XVI).
Así se encuentra actualmente,
y para recuperar fondo, los amigos de San Nicolas, ha conseguido abris la torre a los turistas.
Las vistas desde allí son impresionantes ya que abarcan 360 grados, desde la Alhambra y su Alcazaba hasta el cerro de San Miguel pasando por la Vega, todo el Albayzín y el Sacromonte con las murallas milenarias.
ALJIBE DE SAN NICOLAS
A escasos metros, con su brocal apuntando directamente a la Alhambra, tenemos el prominente Aljibe de San Nicolás.
Sus notables dimensiones (62 m3. de capacidad, 23,5 m2 de planta y 5,15 m. de alto) y otros rasgos como el pilar barroco adosado a su brocal, demuestran que es una obra cristiana del siglo XVI, aunque seguramente construida sobre otra cisterna árabe anterior.
Al lado de San Nicolás, tenemos la recientemente construida Mezquita Nueva de Granada, inaugurada hace escasos cinco años por la prominente Comunidad Islámica de España, de gran protagonismo en la sociedad granadina.
la subida puede hacerse algo durilla, merece la pena la caminata desde el Paseo de los Tristes hasta la parte alta del Albaicín. Un barrio mágico, cargado de misterio, casi un pueblo en mitad de la montaña que contempla la Alhambra y las montañas nevadas.
La meta de hoy cumplida, las vistas regulares, había niebla, y la iglesia en reforma.
La bajada por las callejuelas y callejones del Albaicin hasta desembocar en la Calle Elvira, es maravillosa.
Y el último tramo, la Calle de la Calderería Nueva, más conocida como la Calle de las Teterías, es el lugar perfecto para sentarse a tomar un té con dulces árabes y descansar después del paseo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario