YA ES SEMANA SANTA

YA ES SEMANA SANTA
Ver pinchando la imagen

Páginas

miércoles, 10 de mayo de 2017

CATEDRAL DE SEVILLA FASES DE CONSTRUCCIÓN




Renacentista (1528-1593)

 Cúpula de la Sacristía Mayor de la Catedral de Sevilla. Corresponde al periodo iniciado en 1528, en que se construyeron una serie de dependencias anexas al templo gótico, como la Sacristía mayor,




 la Sala Capitular y la Capilla Real y se terminaron otras como la Sacristía de los Cálices y las Capillas de los Alabastros.



 En estas obras intervinieron los arquitectos Diego de Riaño, Martín de Gainza y Asensio de Maeda. También en esta etapa Hernán Ruiz edificó el último cuerpo de la Giralda.
La catedral y sus dependencias quedaron terminadas en 1593.10


En 1.568, Hernán Ruiz II, el Mozo, concluye el cuerpo de campanas de la Giralda, recreciendo el viejo alminar almohade con cuatro cuerpos decrecientes en claro estilo renacentista, rematados por la famosa escultura en bronce que representa el Triunfo de la Fe Victoriosa (el Giraldillo), que le sirve de veleta y da nombre al conjunto. Es esta una obra excepcional que combina de forma admirable la piedra, el ladrillo y el azulejo, y que con gran acierto logra adaptarse al cuerpo de la torre islámica como si de su prolongación natural se tratara.



 También es obra suya la Sala Capitular, ejemplo cumbre del manierismo, con su tortuosa entrada, abierta a la gran bóveda elíptica.


 Sala Capitular
La catedral y sus dependencias quedaron terminadas en 1.593.
Había finalizado el período renacentistas del templo, durante el que intervinieron los maestros Diego de Riaño, Martín Gaínza, el mencionado Hernán Ruiz II, Pedro Díaz de Palacios y Juan y Asensio de Maeda.

 Barroca (1618-1758)

En esta fase se construyó la Iglesia del Sagrario (1618-1663) por Miguel de Zumárraga; se trata en realidad de una iglesia independiente de la catedral, aunque se encuentra anexa a la misma y se comunica con ella y con el Patio de los Naranjos.


 A este edificio le acompañaron en el mismo estilo una serie de pequeños agregados en el frente de Poniente.



 Neoclásico

Durante esta fase predomina el estilo neoclásico. Se construyeron diversas dependencias situadas en la zona suroeste del templo, entre la actual avenida de la constitución y el Archivo de Indias.


Se construyen diversas dependencias situadas en la zona suroeste del templo, entre la actual avenida de la Constitución y el Archivo de Indias.
 Entre los años 1.762 y 1.797 se procedió al derribo de los edificios que unían el monumento al caserío de la ciudad, para conseguir que la manzana que ocupa estuviera totalmente independiente. Intervienen los maestros Manuel Núñez, Fernando de Rosales y Antonio Díaz.

 Neogótica (1825-1928)


Este periodo comprende desde 1825 hasta 1928. Durante el mismo se terminaron partes del edificio que habían quedado inconclusas, procurando en todo momento mantenerse lo más próximo posible al diseño gótico original.

El siglo siguiente se empleó en terminar zonas que estaban pendientes como las Puertas de la Asunción,




 de la Concepción y de San Cristóbal o del Príncipe que, respetando el estilo gótico de esa parte del edificio, según inicial proyecto del arquitecto Demetrio de los Ríos del año 1.866, rematado por Adolfo Fernández Casanova entre 1.895 y 1.917.
También se realizaron diferentes trabajos de restauración.



 La catedral en el siglo XXI

MATERIALES EMPLEADOS

 En la construcción, como era habitual en la arquitectura gótica, se empleó la piedra como principal material de construcción.
La catedral está construida con piedra de más de 20 canteras, siendo la mayoritaria una calcarenita fosilífera de grano grueso procedente de las canteras de la Sierra de San Cristóbal del Puerto de Santa María, en la Provincia de Cádiz.
Le sigue en orden de importancia una roca caliza fosilífera de grano más fino procedente de Espera, también en la Provincia de Cádiz, usada sobre todo en los elementos intercalados con la anterior piedra en las cresterías y como principal elemento de construcción en los Archivos que se añadieron en la fachada Sur de la Catedral en 1918.
También se trajeron rocas de Estepa, Utrera, Morón de la Frontera y otros lugares para zócalos, tracerías, restauraciones, etcétera. Las portadas de la Concepción y del Príncipe fueron realizadas a finales del siglo XIX y principios del XX con piedra de Monóvar, en la Provincia de Alicante

No hay comentarios:

Publicar un comentario