SANTA MARÍA DE MELQUE
Se encuentra en el término municipal de San Martín de Montalbán en la provincia de Toledo (España), a 30 km al sur de la capital, equidistante de las localidades de La Puebla de Montalbán y Gálvez, entre el arroyo Ripas y el río Torcón que es un afluente de la margen izquierda del río Tajo.
De todo el complejo, recientemente restaurado, destaca la iglesia, ejemplar visigótico, que constituye uno de los monumentos religiosos más destacados de la Alta Edad Media en España.
Santa Maria de Melque fue un conjunto monástico construido entre los siglos VII-VIII, en las cercanias de la capital del reino visigodo: Toletum (Toledo).
Construido al parecer sobre una antigua villa romana, ya que los restos encontrados y la existencia en las cercanias de un acueducto romano, asi parecen indicarlo. Debió ser un gran conjunto monastico.
La iglesia, lo único conservado, se situaba en el centro de este gran conjunto monumental de los que apenas quedan restos.
la desamortización de Mendizabal fue abandonado el lugar y empezó a caer en el olvido y el deterioro llegando a ser utilizado como establo y pajar hasta bien entrado el siglo XX en que se empezó a reconocer su valor historico y artistico.
Seguramente a consecuencia del uso como establo y pajar, es por lo que se ha salvado de la ruina y ha podido llegar hasta nosotros.
En 1960, la Diputación Provincial de Toledo, ha adquirido el complejo y ha procedido a su restauración rehabilitando no solo la iglesia sino también los edificios anejos donde se ha instalado el centro de interpretación de Santa María y el mundo visigótico. En una de sus salas todavía se puede apreciar un largo pesebre construido con materiales del propio conjunto monástico
LA IGLESIA
Seguramente a consecuencia del uso como establo y pajar, es por lo que se ha salvado de la ruina y ha podido llegar hasta nosotros.
En 1960, la Diputación Provincial de Toledo, ha adquirido el complejo y ha procedido a su restauración rehabilitando no solo la iglesia sino también los edificios anejos donde se ha instalado el centro de interpretación de Santa María y el mundo visigótico. En una de sus salas todavía se puede apreciar un largo pesebre construido con materiales del propio conjunto monástico
LA IGLESIA
Sin embargo, los escasos elementos decorativos que se conservan (filigranas de estuco en los arcos torales del crucero) la ponen en relación con influencias cristianas orientales de Siria o Jordania.
El gran arcosolio (arco = arco; solio = sarcófago) que se puede ver aún en el fondo del brazo sur del crucero, sugiere que Melque pudo ser en un principio un mausoleo destinado al enterramiento de un alto personaje del Reino Visigodo de Toledo.
Tenía un porche con tres aberturas, hoy desaparecido.
La planta es cruciforme, con un ábside central; los dos ábsides laterales fueron añadidos más tarde. Se conservan íntegras sus distintas naves, algunas capillas laterales y una sala dotada de arcos de herradura muy pronunciados.
Se conserva también un nicho probablemente del fundador del templo.
El presbiterio es amplio como corresponde a una comunidad monástica y a ambos lados de él pueden apreciarse arcos de medio punto achatados. Sobre la bóveda se conserva la torre musulmana a la que se accedía por escalera exterior.
La iglesia posee planta cruciforme con brazos desiguales, más largo el de dirección este-oeste a partir del cual se fueron añadiendo estancias en las zonas laterales del ábside y junto al lado norte de la nave. que le dieron su actual estructura.
La iglesia conserva sus distintas naves, una de las capillas laterales y, parcialmente otra de estas capillas y una sala dotada de diferentes arcos de herradura, muy pronunciados, de uso aún desconocido.
Como principales detalles constructivos hay que desatacar los restos de decoraciones en estuco que se conservan en algunos de los arcos del crucero.
Como principales detalles constructivos hay que desatacar los restos de decoraciones en estuco que se conservan en algunos de los arcos del crucero.
Se accede por la puerta adintelada de occidente, que posee un gran arco de herradura cegado con mampuesto.
IGLESIA DE SANTA LUCIA DEL TRAMPA DE ALCUÉSCAR CÁCERES
La basílica del Trampal es la única de época visigoda que permanece en pie en el área sur de la Península.
Tiene un cuerpo de tres naves muy estrechas, separadas por pilares que ya no existen, un estrecho pasillo central que comunica con un crucero, y tres cabeceras rectangulares.
A un lado y otro de las naves, se desarrollan habitaciones adosadas de función incierta.
Es posible que el estrecho pasillo ante el crucero, cerrado por canceles, fuera el lugar del coro, y el crucero, con salidas al exterior por dos puertas laterales, lugar de comunicación entre las cabeceras y el pasillo.
En la cabecera central se dispondría el altar, siendo lo más probable que las laterales sirvieran como sacristías. El cierre de las cabeceras es abovedado en herradura, y el del crucero también.
Debió haber aquí cimborrios cuya fragilidad no ha permitido su pervivencia. La bóveda del crucero está reforzada con arcos fajones de herradura, y éstos, junto con los arcos de entrada en cada cabecera formarían los arcos torales que soportaron los cimborrios.
Bajo cada arco existían columnas con carácter ornamental, que, al igual que las impostas de mármol, con labores de talla y capiteles, faltan hoy.
La basílica del Trampal, acompañada de otra construcción a 200 m quizás también religiosa, se considera monástica, y fue realizada en el siglo VII.
La iglesia de Santa Lucía había pertenecido al Clero hasta la desamortización de Mendizábal de 1835, momento en que junto con los terrenos circundantes pasó a manos de particulares. A mediados de este siglo el edificio se utilizaba como establo de ganado y cobijo de campesinos.
Desde el mismo momento de su redescubrimiento las autoridades se preocuparon por su recuperación y conservación. Por ello la Junta de Extremadura la declaró Bien de Interés Cultural , figura legal que protege el monumento y su entorno.
Adquirió una parte del terreno en que se encuentra y financió la investigación, excavación arqueológica, estudio y finalmente su restauración.
El lugar del Trampal está situado sólo a cuatro kilómetros del camino romano que llamamos Vía de La Plata, que lleva el mismo recorrido que la actual carretera de Mérida a Cáceres.
Es posible que un ramal de este antiguo camino se desviará en dirección a Trujillo pasando por el mismo Trampal o muy cerca de él. Está situado en una dehesa que aún se mantiene como en la antigüedad y que merece ser conservada lo mejor posible.
No hay comentarios:
Publicar un comentario