El monasterio de San Martín Pinario es un monasterio benedictino fundado en el siglo X situado en la ciudad gallega de Santiago de Compostela, en la provincia de La Coruña, en España.
Actualmente es el Seminario Mayor de la archidiócesis compostelana, sede de la Escuela Universitaria de Trabajo Social, centro adscrito a la Universidad de Santiago de Compostela, así como la sede del Instituto Teológico Compostelano. En el también se encuentra el Archivo Histórico Diocesano de Santiago de Compostela.
Está situado frente a la fachada norte o de la Azabachería de la catedral de Santiago de Compostela.
La iglesia primitiva fue consagrada en 1102 por el arzobispo Gelmírez, pero no es mucho lo que queda de aquella época, ya que fue reedificado completamente a partir del siglo XVI. Se mezclan en él elementos renacentistas, barrocos y neoclásicos.
SU HISTORIA
En la Plaza de la Inmaculada se levanta este monasterio,
fundado por un grupo de benedictinos que poco después del descubrimiento de los restos del Apóstol se establecieron en el lugar llamado Pignario, próximo a la capilla de la Corticela, hoy integrada dentro de la Catedral, donde celebraban sus oficios.
El oratorio con la advocación de Santa María denominado de la Corticela que fue derribado a finales del siglo IX, excepto la capilla, que hoy en día forma parte de la Catedral de Santiago, cuando el rey Afonso III el Magno y el obispo Sisnando iniciaron la nueva fábrica catedralicia.
De este modo, hacia el año 899, se edificó este monasterio a donde se trasladaron los monjes benedictos del antiguo oratorio. Este monasterio luego fue sustituido por otro cenobio cuya iglesia fue consagrada en el año 1102 por el obispo Diego Gelmírez, pero no es mucho lo que queda de aquella época.
A lo largo de la Edad Media el monasterio creció de tal manera que a finales del siglo XV se convirtió en el monasterio más rico y poderoso de Galicia.
Esto conllevó a que fuese reedificado casi completamente a partir del siglo XVI. A partir de ese siglo fue el monasterio más poderoso de Galicia teniendo bajo su dependencia la mayoría de los monasterios gallegos.
El mayor desarrollo comienza cuando en 1494 pasa a depender de la congregación benedictina de Valladolid.
A partir de aquí alcanzarán la riqueza que les va a permitir sufragar las imponentes obras de la iglesia, que constituye, junto a la Catedral, el más valioso conjunto del barroco gallego.
Con la desamortización en el año 1835 se dedicó a varias funciones y desde el año 1868 se convirtió en la sede del Seminario Mayor de la archidiócesis compostelana.
Durante 1991, tras ser acondicionadas las dependencias monásticas y limpiados y restaurados los valiosos retablos, acogió la exposición antológica del arte gallego 'Galicia no tempo'.
En el año 2000, en el que Santiago celebró la capitalidad cultural, acogió la exposición 'As Faces de Deus'.
En la actualidad sigue funcionando como Seminario Mayor compostelano y sede de las facultades de Teología y Trabajo Social, además de como museo y hospedería. Anteriormente una parte del edificio fue utilizado como residencia universitaria, pero al finalizar el curso académico 2007-2008 fue cerrada con el fin de llevar a cabo reformas intraestructurales, las cuales ya rematadas, dieron paso a la apertura de la actual hospedería del Seminario Mayor.
MONASTERIO
El monasterio es de gran sencillez y frialdad de líneas, sólo interrumpidas por la fachada, a la que se accede por una gran escalinata.
La torre de cinco cuerpos contribuye a romper la monotonía de la fachada.
La portada principal se orienta hacia el sur y tiene delante unos jardines que constituyen la Plaza de la Inmaculada.
Fue diseñada por Fray Gabriel de Casas y en ella cuatro grandes columnas dóricas soportan un entablamento con pináculos.
Sobre la puerta hay una imagen de San Benito, un gran escudo de España y San Martín a caballo en alto.
CLAUSTROS
Dentro del monasterio se encuentran el claustro de las oficinas, el más primitivo
fue iniciado por Bartolomé Fernández Lechuga en 1626, continuado por Peña del Toro y concluido por Fernando de Casas y Novoa en 1743.
Tiene planta rectangular con seis tramos en los lados mayores y cuatro en los menores y dos plantas también unidas por columnas emparejadas.
y el claustro procesional.
el más grande, comenzó a erigirse hacia 1633 en el lado más próximo a la iglesia. Aunque el proyecto se atribuye a Bartolomé Fernández Lechuga, trabajaron en él Peña del Toro o Miguel de Romay, también autor del campanario.
Tiene dos plantas unidas por dobles columnas de orden toscano gigante que arrancan de plinto.
La primera planta presenta arcos de medio punto y la segunda, de fray Tomás Alonso, balcones adintelados flanqueados por dobles columnas dóricas.
El conjunto está rematado por una cornisa con pináculos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario