YA ES SEMANA SANTA

YA ES SEMANA SANTA
Ver pinchando la imagen

Páginas

viernes, 18 de julio de 2025

DOMINGO XV DEL TIEMPO ORDINARIO

SÁBADO

“ Él los curó a todos ”



según san Mateo 12, 14-21 

En aquel tiempo, al salir de la sinagoga, los fariseos planearon el modo de acabar con Jesús. Pero Jesús se enteró, se marchó de allí y muchos lo siguieron. 

Ahí está Jesús, curando a todos los que le presentan o se le ponen por delante, y les manda que no lo descubran. Jesús cura, sana, pero no busca la fama, el éxito ni protagonismo alguno. Jesús quiere pasar desapercibido, no quiere levantar polémicas, ni suscitar enemistades, no pretende ganarse adeptos a su causa.

Él los curó a todos, mandándoles que no lo descubrieran. Así se cumplió lo dicho por medio del profeta Isaías: «Mirad a mi siervo, mi elegido, mi amado, en quien me complazco.

Jesucristo pasa haciendo el bien, anunciando el Reino de Dios, curando y sanando, como signo de que el Reino está ya presente. Pero los fariseos planean su muerte, aquellos que no toleran otra forma de pensar o hacer las cosas diferente a como ellos las conciben. 

Aquellos que no son capaces de acoger porque se sienten superiores, mejores, perfectos, y desprecian a todos los demás. Aquellos que señalan con el dedo a unos y a otros, erigiéndose en jueces y «señores».

 Sobre él pondré mi espíritu para que anuncie el derecho a las naciones. No porfiará, no gritará, nadie escuchará su voz por las calles. 

La caña cascada no la quebrará, la mecha vacilante no la apagará, hasta llevar el derecho a la victoria; en su nombre esperarán las naciones».


Ante tantas preocupaciones sociales y eclesiales, que inquietan nuestro corazón, tenemos que mirar siempre a Jesucristo, aprender su estilo, confiar en Él, que vocea ni pisotea, que no impone ni obliga, que pasa con suavidad, discretamente, humildemente, sanando y haciendo presente el Reino.

VIERNES

“ Misericordia quiero y no sacrificios ”



El Evangelio de la Misa de hoy nos relata uno de los muchos enfrentamientos de los fariseos con Jesús. Éstos se escandalizan de que Jesús quebrante las normas y deje que sus discípulos también lo hagan. Aquí se nos plantean dos actitudes muy diferentes, una la de los fariseos, que viven esclavos de la ley y la otra la de Jesús y sus discípulos, que viven en la libertad de los hijos de Dios. L

según san Mateo 12, 1-8 

En aquel tiempo, atravesó Jesús en sábado un sembrado; los discípulos, que tenían hambre, empezaron a arrancar espigas y a comérselas. 

Jesús derriba el “edificio agrietado de la fe judía” (la fe de las normas) y lo sustituye por un “nuevo edificio”: el de la libertad del amor. 

El Hijo del Hombre es dueño del sábado, no para reforzarlo, sino para reemplazarlo por una libertad que tiene su fuente en Dios. ¿Hay gesto más libre y espontáneo que el de mascar unos tallos de espigas mientras nos paseamos por el corazón de la creación de Dios?... ¡Aunque sea sábado!

Los fariseos, al verlo, le dijeron: «Mira, tus discípulos están haciendo una cosa que no está permitida en sábado». Les replicó: «¿No habéis leído lo que hizo David, cuando él y sus hombres sintieron hambre? Entró en la casa de Dios y comieron de los panes de la proposición, cosa que no les estaba permitida ni a él ni a sus compañeros, sino solo a los sacerdotes.

 ¿Y no habéis leído en la ley que los sacerdotes pueden violar el sábado en el templo sin incurrir en culpa? 

Pues os digo que aquí hay uno que es más que el templo. Si comprendierais lo que significa “quiero misericordia y no sacrificio”, no condenaríais a los inocentes. 

Porque el Hijo del hombre es señor del sábado».

Cristo no vino a abolir la ley, sino que quiere mostrarles que la ley del amor es mucho más importante que cualquier otro precepto.

Hoy también nosotros caemos en la tentación de vivir muchas normas y muchos "sábados" en nuestra vida de fe, que nos impiden saborear la libertad que produce la verdadera fe. Acumulamos normas, cumplimos leyes, pero se nos escapa la vida. Preocupados por ser fieles a lo establecido o lo políticamente correcto, nos perdemos lo mejor de la fe: el gusto por la libertad.

Jesús hoy nos invita a vivir en la libertad de los hijos de Dios, a poner por encima de todo el amor y la misericordia.

JUEVES

“ Venid a mí todos los que estáis cansados y agobiados... ”



“¡Padre, siempre lo mismo!”. Cansados y agobiados. Y en esa situación, Jesús invita a acudir a él, con todas nuestras cargas; con la conciencia cargada, para depositar en él toda esta frustración. “Y yo os aliviaré.”

según san Mateo 11, 28-30 

En aquel tiempo, tomó la palabra Jesús y dijo: «Venid a mí todos los que estáis cansados y agobiados, y yo os aliviaré. 

Una invitación que debemos entender dejando de lado el consejo bien intencionado: deja todo lo que te agobia, a la puerta, cuando vayas a orar.

Tomad mi yugo sobre vosotros y aprended de mí, que soy manso y humilde de corazón, y encontraréis descanso para vuestras almas. 

Yo les diría, no lo dejes, hazle caso a Jesús, llega a él con todo lo que cansa y agobia y trata de todo eso con él, en la oración. Tiene un doble provecho: te hace llevadera la carga y además te ilumina en las situaciones confusas en las que nos encontramos. 

Porque mi yugo es llevadero y mi carga ligera».


para cada uno de nosotros, Jesús nos anuncia que su carga y su yugo son ligeros, porque no suponen dominio, ni poder, ni opresión, ni exigencia, sino la oferta de una concepción de la vida que encuentra su sentido en un Dios que nos ama y que nos llama al amor.

Trata con él tus asuntos, que eso es orar. Saldrás de ese encuentro como los discípulos de Emaús: renovados.


MIERCOLES

“ Estas cosas se las has revelado a la gente sencilla ”



según san Mateo 11, 25-27 

Pero el Padre quiere que seamos también felices en esta tierra. Es Él quien ha creado este mundo maravilloso para que lo disfrutemos. El Padre Dios goza cuando nosotros disfrutamos de la inmensidad de los mares, de la arena de las playas, de las montañas nevadas, de la belleza de los lirios del campo, de la higuera que echa yemas y anuncia la cercanía de la primavera.

En aquel tiempo, tomó la palabra Jesús y dijo: «Te doy gracias, Padre, Señor del cielo y de la tierra, porque has escondido estas cosas a los sabios y entendidos, y se las has revelado a los pequeños. 

Jesús nos enseñó a disfrutar de la Naturaleza porque detrás de cada árbol, de cada animal, de cada brisa, de cada canto de pájaro, está el Padre Dios. Todas las criaturas son huella del amor del Padre. Y, sobre todo, quiere que descubramos el rostro de Dios en el rostro benévolo de nuestros hermanos
Sí, Padre, así te ha parecido bien.
 Todo me ha sido entregado por mi Padre, y nadie conoce al Hijo más que el Padre, y nadie conoce al Padre sino el Hijo y aquel a quien el Hijo se lo quiera revelar».

Estas palabras de Jesús entroncan con aquellas en las que afirma que Él es la luz del mundo y que quien acuda a Él no andará en tinieblas.


Hoy, Jesús, vengo a rezar no para pedirte nada, sino para agradecerte todo lo que has hecho conmigo. Y quiero unir mi alabanza a la tuya y dar gracias al Padre por ser tan bueno y tan generoso. Sólo le interesa que lo pasemos bien, que disfrutemos de todo lo que Él ha creado, que vivamos alegres y seamos felices.

MARTES

“ ¡Ay de ti! ”


El evangelio de hoy nos presenta a tres de las ciudades de Galilea visitadas por Jesús, en las que ha realizado innumerables signos y ha predicado su palabra, sin embargo, todas ellas se obstinan y se niegan a convertirse, es decir, a volver su corazón hacia el Mesías.

según san Mateo 11, 20-24 

En aquel tiempo, se puso Jesús a recriminar a las ciudades donde había hecho la mayor parte de sus milagros, porque no se habían convertido: 

«¡Ay de ti, Corozaín, ay de ti, Betsaida! Si en Tiro y en Sidón se hubieran hecho los milagros que en vosotras, hace tiempo que se habrían convertido, cubiertas de sayal y ceniza.

 Pues os digo que el día del juicio les será más llevadero a Tiro y a Sidón que a vosotras. 

Graves y duras son las palabras de Jesús que manifiesta el gran sufrimiento de Dios ante la incredulidad del hombre. Cómo le duele a Dios los que se niegan a escuchar y se cierran al mensaje de salvación que se le ha ofrecido prefiriendo la dureza de su corazón como les ocurrió a los habitantes de las ciudades de Corozain, Betsaida y Cafarnaúm.

Y tú, Cafarnaún, ¿piensas escalar el cielo? Bajarás al abismo. Porque si en Sodoma se hubieran hecho los milagros que en ti, habría durado hasta hoy.

 Pues os digo que el día del juicio le será más llevadero a Sodoma que a ti».

Cómo le duele a Dios cuando los que le rechazan son precisamente las ciudades "creyentes", las que han visto y oído la vida que trae Dios para todo el que acoge su Palabra. Terminarán dándole la espalda a Dios y se hundirán en su propio egoísmo. 


Todos necesitamos el camino de la conversión para que nuestra fe nos sostenga y nos mantenga vivos.  ¿Qué debe cambiar en mí para que la escucha de la palabra de Dios me lleva a la auténtica conversión?

No basta con ser seguidor de Jesús, sino que hay que vivir como tal. Aquellas personas que hemos recibido su Palabra, la buena noticia del reino, somos testigos de los signos de su presencia en medio de nuestro mundo, debemos caminar en la humildad de quién ha recibido el don de conocer un poco más a Jesús de Nazaret e intentar vivir en dinámica constante de conversión.

LUNES

“ No es digno de mí ”



según san Mateo 10, 34-11,1 

En aquel tiempo, dijo Jesús a sus apóstoles: «No penséis que he venido a la tierra a sembrar paz; no he venido a sembrar paz, sino espada. 

He venido a enemistar al hombre con su padre, a la hija con su madre, a la nuera con su suegra; los enemigos de cada uno serán los de su propia casa. 

Jesús quiere asegurarse que los apóstoles tienen plena consciencia del compromiso que implica el aceptar la misión, y lo difícil, conflictiva y peligrosa que va a ser la misma. Ha utilizado toda clase de ejemplos y alegorías, pero antes de concluir, por si no han entendido el alcance de sus palabras, les habla en lenguaje más duro: “No penséis que he venido a la tierra a sembrar paz; no he venido a sembrar paz, sino espadas. He venido a enemistar al hombre con su padre, a la hija con su madre, a la nuera con su suegra; los enemigos de cada uno serán los de su propia casa”.

 El que quiere a su padre o a su madre más que a mí no es digno de mi; el que quiere a su hijo o a su hija más que a mi no es digno de mi; y el que no carga con su cruz y me sigue, no es digno de mi. 

Jesús quiere asegurarse que los apóstoles tienen plena consciencia del compromiso que implica el aceptar la misión, y lo difícil, conflictiva y peligrosa que va a ser la misma.

. El que os recibe a vosotros, me recibe a mí, y el que me recibe, recibe al que me ha enviado; el que recibe a un profeta porque es profeta, tendrá recompensa de profeta; y el que recibe a un justo porque es justo, tendrá recompensa de justo. 

Él no admite términos medios; nos quiere “calientes” o “fríos”, porque los “tibios” no tienen cabida en el Reino (Cfr. Ap 3, 15-16). Ya lo había dicho el anciano Simeón cuando llevaron al Niño a presentar al Templo: “Este niño será causa de caída y de elevación para muchos en Israel; será signo de contradicción”

 El que dé a beber, aunque no sea más que un vaso de agua fresca, a uno de estos pequeños, sólo porque es mi discípulo, en verdad os digo que no perderá su recompensa». 

 Cuando Jesús acabó de dar instrucciones a sus doce discípulos, partió de allí para enseñar y predicar en sus ciudades.

Para enfatizar la radicalidad en el seguimiento que espera de los apóstoles, Jesús lo contrapone a uno de los deberes más sagrados del pueblo judío y del nuestro el amor paterno y el amor filial: “El que quiere a su padre o a su madre más que a mí no es digno de mí; el que quiere a su hijo o a su hija más que a mí no es digno de mí”.



 DOMINGO

“ Amarás al Señor tu Dios y al prójimo como a ti mismo ”



Demasiadas veces ponemos el centro de lo religioso en entender, aceptar, creer verdades. No es así. El centro no es el cerebro, sino el corazón. El centro no es la teoría sino el comportamiento.

según San Lucas 10, 25-37 

En aquel tiempo, se levantó un maestro de la ley y preguntó a Jesús para ponerlo a prueba: «Maestro, ¿qué tengo que hacer para heredar la vida eterna?». 

Él le dijo: «¿Qué está escrito en la ley? ¿Qué lees en ella?». El respondió: «“Amarás al Señor, tu Dios, con todo tu corazón y con toda tu alma y con toda tu fuerza” y con toda tu mente. Y “a tu prójimo como a ti mismo”».

 Él le dijo: «Has respondido correctamente. Haz esto y tendrás la vida». Pero el maestro de la ley, queriendo justificarse, dijo a Jesús: «¿Y quién es mi prójimo?».

La respuesta de Jesús es muy sencilla. Todo consiste solamente en amar. Pero no se trata de un amor cualquiera. Se trata de un amor gratuito que no se busca a sí mismo; se trata de un amor que no depende de condiciones o requisitos. Como el amor del Samaritano de la parábola.

 Respondió Jesús diciendo: «Un hombre bajaba de Jerusalén a Jericó, cayó en manos de unos bandidos, que lo desnudaron, lo molieron a palos y se marcharon, dejándolo medio muerto. Por casualidad, un sacerdote bajaba por aquel camino y, al verlo, dio un rodeo y pasó de largo. 

Y lo mismo hizo un levita que llegó a aquel sitio: al verlo dio un rodeo y pasó de largo. Pero un samaritano que iba de viaje llegó adonde estaba él y, al verlo, se compadeció, y acercándose, le vendó las heridas, echándoles aceite y vino, y, montándolo en su propia cabalgadura, lo llevó a una posada y lo cuidó. 

Al día siguiente, sacando dos denarios, se los dio al posadero y le dijo: “Cuida de él, y lo que gastes de más yo te lo pagaré cuando vuelva”.

 ¿Cuál de estos tres te parece que ha sido prójimo del que cayó en manos de los bandidos?». Él dijo: «El que practicó la misericordia con él». Jesús le dijo: «Anda y haz tú lo mismo».


El centro es amar. Demasiadas veces ponemos el centro de lo religioso en entender, aceptar, creer verdades. No es así. El centro no es el cerebro, sino el corazón. El centro no es la teoría sino el comportamiento. El secreto no es la erudición sino la con-pasión. Dios no es un enigma de naturalezas y personas, de procesiones y trascendencias. Dios es Abbá, es decir, Dios es amor.

jueves, 17 de julio de 2025

CARMRLITAS MARTIRES



CARMELITAS MÁRTIRES DE COMPIÉGNE

Hoy conmemoramos a las 16 mártires carmelitas asesinadas durante la Revolución Francesa

Cada 17 de julio, un día después de la fiesta de la Virgen del Carmen, la Iglesia Católica celebra a las dieciséis carmelitas mártires de Compiègne (Francia). Estas valerosas mujeres fueron asesinadas por odio a Cristo en tiempos de la Revolución Francesa (1789-1799). 

 A estas mártires se les suele llamar también “teresianas”, en alusión a Teresa de San Agustín, priora del monasterio carmelita de Compiègne.


 
Resultado de imagen de compiègne MONASTERIO CARMELITA Su martirio había sido profetizado 100 años antes de su muerte por sor Isabelle Bautiste, religiosa de la misma comunidad de Compiègne, que había tenido una especie de sueño o visión en la que había visto a todas las carmelitas del monasterio vestidas de blanco resplandeciente y portando la palma del martirio. Las carmelitas se habian establecido en Compiègne en 1641. 

Su monasterio se concluyó en sólo 7 años, y fieles al espíritu de Santa Teresa se ganaron pronto el aprecio de los vecinos de la ciudad. Resultado de imagen de monasterio de Compiègne El 14 de julio de 1789 comenzó el período conocido como Revolución Francesa, caracterizado por múltiples desmanes e injusticias. Desde un principio fue enemiga de la Fe y realizó contra la Iglesia una despiadada presecución. 

La ley del 13 de febrero de 1790 prohibía las comunidades religiosas, más aún las de vida claustral, por considerarse contrarias a la razón. La comunidad estaba formada por 17 hermanas: Resultado de imagen de compiègne Hna. Teresa de San Agustín (Magdalena Claudina Lidoine) Priora de todas ellas, nacía en París el 22 de Septiembre de 1752. Hna. San Luis (María Ana Francisca Brideau), nace en Belfort. Hna. de Jesús Crucificado (María Ana Piedcourt), nace en Paris. Hna. de la Resurrección (Ana María Magdalena Carlota Thouret), nace en Mouy (Oise). Beata Carlota da Ressurreição, Virgem e Mártir (uma das mártires de Compiègne, França).: Hna. Eufrasia de la Inmaculada Concepción (María Claudia Cipriana Brard),nace en Bourth Eure. Hna. Enriqueta de Jesús (María Francisca Gabriela de Croissy) nace en París. Hna. Teresa del Corazón de María (María Ana Hanisset), nace en Reims. Hna. Teresa de San Ignacio (María Gabriela Trézel), nace en Compiègne. Hna. Julia Luisa de Jesús (Rosa Chrétien), nace en Evreux (Eure). Hna. María Enriqueta de la Providencia (Anita Pelras), nace en Cajarc. Hna. Constanza (María Juana Meunier), nace en Saint-Denis. Hna. María del Espíritu Santo (Angélica Roussel), nace en Fresnes. Hna. Santa María (María Dufour), nace en Bann´s. Hna. San Francisco Javier (Isabel Julieta Verolot), nace en Lignières. y dos hermanas externas, Catalina y Teresa Soiron, que vivían en la portería, manteniendo el contacto del exterior con las monjas.  Aunque son 17, sólo 16 fueron mártires, pues la Madre María de la Encarnación, anterior priora, se hallaba fuera del monasterio cuando fueron apresadas. Resultado de imagen de monasterio de Compiègne El 4 de agosto de 1792, fueron conminadas a abandonar los hábitos y el monasterio.  Antes firmaron el juramento de Libertad-lgualdad, por miedo a la deportación y pensando todo sería temporal.  Los revolucionarios pretendieron "liberarlas" de aquella vida de superstición y sometimiento, contraria a la libertad y sumergida en algo tan inútil como la oración. Niguna de ellas quería aquella "libertad" impuesta; todas ya habían elegido libremente, mucho antes que aquellos liberales pensaran por ellas. Hasta el 14 de septiembre de 1792 pudieron llevar vida comunitaria en relativa calma, incluso celebraron los votos de la hermana conversa María de San Francisco Javier, los últimos celebrados antes del martirio.  Igualmente celebraron elecciones, recayendo los cargos de priora en la Madre Teresa de San Agustín, que eligió como supriora a Ana María de San Luis y como maestra de novicias a María Enriqueta de la Providencia. La priora, al arreciar la persecusión y martirio de los religiosos o seglares, tuvo la inspiración de hacer un voto de ofrecimiento como víctimas al Sagrado Corazón de Jesús, ofreciéndose para aplacar la cólera divina y para que la paz volviera a la Iglesia y a Francia.  Reunió momentáneamente a las demás religiosas y externas, y todas aceptaron, menos las dos más ancianas, Sor Gabriela y Sor Carlota, aunque solo en un primer momento, pues luego hicieron el voto igualmente, que renovaban cada día. Resultado de imagen de compiègne Ante la inminencia de la exclautración, la priora había buscado cuatro casas de católicos leales, donde pudiera seguir en contacto con las monjas y, de alguna manera, vivir como carmelitas. Desde que se había decretado el masónico ,"culto a la diosa razón" las demás expresiones de culto fueron prohibidas, incluso en el ámbito privado. Por esto, las imágenes, oraciones, y la Santa Misa, eran objetos y gestos perseguidos y causantes de ser acusado de alta traición y pagar con la vida. Pasado un tiempo la priora Teresa de San Agustín propuso a sus hermanas hacer nuevamente una estricta vida conventual, como si no hubiesen sido exclaustradas. De ese modo y pese a estar en distintas casas, vivieron la obediencia a su superiora. thumb compiegne El 20 de junio de 1794, en Compiègne se celebró un festival de exaltación masónica del "Ser Supremo", en la iglesia de Santiago Apóstol, ya desacralizada en noviembre de 1793, y convertida en templo del culto de la Razón. Ese mismo junio, en medio de este ambiente anticatólico, luego de dos años de exclaustradas, la vida oculta que llevaban las carmelitas, con horarios regulares, su nula aparición en las calles (salvo para visitarse y alentarse), su silencio, alertaron a las autoridades jacobinas de que podían estar viviendo aún religiosamente. Las denunciaron al Comité de Salud Pública y fueron apresadas y acusadas de conspiración, reuniones ilícitas y correspondencia con contrarrevolucionarios. Éste de inmediato hizo registrar los domicilios de las religiosas y se incautaron pruebas de la vida conventual, como eran diversos objetos devocionales (por ejemplo, una estampa del Sagrado Corazón), cartas y escritos. Se redactó entonces un informe donde explicaba que ,“ las ciudadanas religiosas, burlando las leyes, vivían en comunidad”, y que tramaban en secreto el restablecimiento de la monarquía y la desaparición de la República. Se las detuvo, pues y se las encerró en el monasterio de la Visitación – que entonces era usado de cárcel. En su encierro, ellas acordaron retractarse del juramento revolucionario, “prefiriendo mil veces la muerte a ser culpables de un juramento así”, y tal resolución las llenó de serenidad, alivio y fuerzas. Por ello, cuando se les exigió que firmaran de nuevo el juramento revolucionario, esta vez dijeron que no. Aquello, a ojos de los revolucionarios, era abogar por el retorno de la monarquía y el dominio católico, y fueron halladas culpables de conspirar contra la Revolución. El 12 de julio el Comité ordenó que fueran trasladadas a París. Pese a que estaban mojadas por haberse dedicado a lavar ropa, no les dieron tiempo a cambiarse. Les ataron las manos a la espalda y las montaron en dos carretas de paja. Escoltadas por un grupo de soldados se dirigieron a la prisión de la Conciergerie, antesala de la guillotina, llena de presos, sacerdotes, religiosos y seglares que estaban condenados a morir. Fue un viaje duro y largo en carro, y ellas tenían las manos atadas a la espalda. No les ayudaron a bajar del carro al término del viaje, y la anciana Carlota de la Resurrección, que no sabía cómo se las arreglaría para bajar, fue empujada por sus escoltas y estrellada contra el suelo. Cuando pudo levantarse, se dirigió a los que la habían agredido y les dijo:“Créanme, no les guardo ningún rencor. Al contrario, les agradezco que no me hayan matado, porque si hubiera muerto, habría perdido la oportunidad de pasar a la gloria y la dicha del martirio”. Hasta tal punto había cambiado su opinión primera respecto a la muerte voluntaria. Allí, en la prisión parisina, fueron modelo de piedad y de firmeza en la fe. Siguieron haciendo vida de oración, como si en ningún momento hubiesen abandonado el convento. Los presos dieron testimonio de que a las dos de la mañana se las oía recitar los oficios. Llegaron incluso a festejar el día de la Virgen del Carmen, el 16 de julio, con toda alegría y solemnidad. Al día siguiente, en un juicio sumarísimo, serían condenadas a muerte y guillotinadas. Al comparecer ante el Tribunal Revolucionario cantaron, por encima de la música de La Marsellesa, unos versos improvisados en los que manifestaban su fe, su temor y su confianza, que se conservan en el convento de Compiègne. Ante el tribunal, el fiscal Fauquier-Tinville expuso su acusación: “Aunque separadas en diferentes casas, formaban conciliábulos contrarrevolucionarios en los que intervenían ellas y otras personas. Vivían bajo la obediencia de una superiora, y en cuanto a sus principios y sus votos, sus cartas y escritos son suficiente testimonio”. Las acusaron formalmente de fanatismo, de formar conciliábulos contrarrevolucionarios, guardar armas, vivir bajo obediencia y mantener los votos monásticos. La Madre Teresa de San Agustín respondiá a la acusación de las armas, enseñando su crucifijo y respondiendo: "He aquí las únicas armas que siempre hemos tenido en el convento, y nadie podrá probar que hayamos tenido otras". Intercedió por las externas, pero fue desoída, con alegría es estas. La Madre María Enriqueta de la Providencia preguntó que era eso de "fanatismo", a lo que se le respondió: "vuestro apego a esas creencias pueriles, sus tontas prácticas de religión". Una hora después, subían a un carromato que las conduciría a la plaza del Trono, donde las esperaba la guillotina. Durante el trayecto la gente se amontonaba ambos lados, unos injuriándolas, otros admirándolas, mientras ellas entonaban el Miserere y la Salve Regina. Ya al pie de la guillotina, cantaron el Te Deum y renovaron sus promesas de bautismo y sus votos religiosos. La novicia, Constance de Jésus, al ser llamada al cadalso, se arrodilló ante la priora con la misma naturalidad con que lo hubiese hecho en el convento y le dijo: “Dadme vuestra bendición y concededme el permiso para morir”. Luego, cantando el salmo Laudate Dominum omnes gentes, subió decidida los escalones. Así fueron subiendo, una por una, empezando por la novicia y terminando por la misma priora, Thérèse de Saint Augustin. Una tras otra, las dieciséis carmelitas fueron siendo guillotinadas mientras cantaban el Veni Creator. Era el 17 de julio de 1794, por la tarde. Los cuerpos de las mártires, mezclados con los de otro 24 ejecutadoss, fueron arrojados a la fosa común de lo que más tarde se llamó cementerio de Picpus. Estos restos no han podido ser recuperados, pero una placa de mármol figura, a modo de conmemoración, sobre dicha fosa, con la sentencia Beati qui in Domino moriuntur (“Felices los que mueren en el Señor”.) El cardenal Richard, arzobispo de París, inició el proceso de su beatificación el 23 de febrero de 1896. El 16 de diciembre de 1902 el papa León XIII las declaraba Venerables. Fueron beatificadas por el papa San Pío X el 27 de mayo de 1906.

https://www.aciprensa.com/noticias/56376/hoy-conmemoramos-a-las-16-martires-carmelitas-asesinadas-durante-la-revolucion-francesa

miércoles, 16 de julio de 2025

JUAN PABLO II Y LA VIRGEN DEL CARMEN

D e su libro "Don y Misterio"

"...La veneración a la Madre de Dios en su forma tradicional me viene de la familia y de la parroquia de Wadowice.



 Recuerdo, en la iglesia parroquial, una capilla lateral dedicada a la Madre del Perpetuo Socorro a la cual por la mañana, antes del comienzo de las clases, acudían los estudiantes del instituto.



También, al acabar las clases, en las horas de la tarde, iban muchos estudiantes para rezar a la Virgen.

Además, en Wadowice, había sobre la colina un Monasterio Carmelita, cuya fundación se remontaba a los tiempos de San Rafael Kalinowski.



 Muchos habitantes de Wadowice acudían allí, y esto tenía su reflejo en la difundida devoción al Escapulario de la Virgen del Carmen.

 También yo lo recibí, creo que cuando tenía diez años, y aún lo llevo.

 Se iba a los Carmelitas también para las confesiones. De ese modo, tanto en la iglesia parroquial, como en la del Carmen, se formó mi devoción mariana durante los años de la infancia y de la adolescencia..."



Foto de juanpablo2do.blogspot.com.es
El escapulario de la Virgen del Carmen que llevaba Juan Pablo II desde la edad de 10 años, se ha convertido en una preciosa reliquia y se encuentra en Wadowice.

BREVES MENSALES DEL PAPA




 "dejad que los niños se acerquen a mi"


Durante una audiencia privada con una familia, el pequeño corrió hacia el Pontífice. Y el Papa se inclinó para abrazarlo con cariño.❤️🥹



 ¡Un muy bello gesto de parte del Papa! .



FELIZ DIA DEL CARMEN EN EL CIELO

 FIESTA EN EL CIELO.........................FELICIDADES AMIGA


Un año te la mande a Sevilla hoy va más alto...............al Cielo

 A un gran amigo siempre le escucho decir...... "los seres queridos no mueren si están en nuestros corazones."

Tu querida amiga vives en mi corazón.



https://youtu.be/rX1dij1N3NA

LOS REMOS DE LA VIRGEN DEL CARMEN

 

LOS REMOS DE LA VIRGEN DEL CARMEN 



 1) LA FE. Para fiarse de Dios y saber que DIOS, siempre, cumple lo que promete.

 2) LA ESPERANZA. Para no desesperar cuando, aparentemente, las cosas no vayan bien. Dios es el eterno amigo invisible.

 3) LA FORTALEZA. Para no desaparecer ni huir hacia delante, en las situaciones adversas. Para hacer frente a las pruebas. 

4) LA ORACION. Para no perder el rumbo. Para no quedarnos vacíos por el camino y llenarnos de la fuerza que viene de lo alto. 

5) LA SENCILLEZ. Para ser felices con lo que somos y tenemos y no permanecer en un estado de ansiedad por lo que nunca alcanzaremos. 

6) LA DISPONIBILIDAD. Para ponernos en camino y salir al paso de quien necesite nuestra ayuda o consejo. 

7) LA SOLIDARIDAD. Para acompañar al que sufre y animar a quien está caído. Para alumbrar a quien vive inmerso en la oscuridad. 

 LA VALENTIA. Para seguir hasta el final en lo que nos hemos propuesto y hacer frente a quien intenta confundirnos. 9) 

LA ALEGRIA. Para irradiar en el entorno donde estamos buenas dosis de humor y sonreir aunque, por dentro, estemos llorando. 

10) LA AMISTAD. Para abrir el corazón a terceras personas. Para no cerrarnos a nosotros mismos y hacer partícipes a los demás de lo que sentimos por dentro.





Ella dirige la barca de mi vida y sus remos son....la Fe y la Oración.

 La Fe, mi confianza en Dios. DIOS, siempre, cumple lo que promete.


La Oración, fuerza para no perder el rumbo. Para no quedarme vacía por el camino y llenarme de la fuerza que viene de lo alto.

La Alegría, irradiar en mi entorno grandes dosis de humor y sonriendo dar gracias.... a ellos.... por mi sufrimiento para que los enfermos acepten su cruz. 

SALVE MARINERA


 

martes, 15 de julio de 2025

LA VIRGEN DEL CARMEN. 16 DE JULIO


María Santísima es de todos y para todos, y todos tenemos el mismo derecho de sentirla nuestra Madre. Ella no puede ser “privatizada” por nadie, ni reducida a ser “patrimonio” de ninguna persona o grupo. Pero si es posible establecer, por personas o grupos, una especial y particular relación espiritual. Y en este sentido, los carmelitas de ayer y hoy, afirman convencidos: “Totus marianus est Carmelus” (El Carmelo es totalmente mariano). Y María es toda del Carmelo.





Desde los orígenes de la Orden se vivió esta aproximación a María, a Ella desde siempre la Orden se entregó y confió, tomándola como Patrona. Y María, aceptó esta vinculación y en un momento determinado le entregó un “signo de fidelidad”, el Escapulario, por el cual Ella nos acepta como hijos y nos protege, y nosotros nos entregamos del todo a Ella.
 
Origen de la Fiesta de la Virgen del Carmen


La Fiesta de Nuestra Señora del Carmen fue instituida por los carmelitas entre los años 1376 y 1386. Esta advocación recuerda el Monte Carmelo de Palestina, donde en la Edad Media nació la Orden Carmelitana. Bajo esta advocación veneramos a la Madre de Dios y dispensadora de gracias.


Según una tradición carmelitana, el día de Pentecostés, ciertos piadosos varones, que habían seguido la traza de vida de los Profetas Elías y Eliseo, abrazaron la fe cristiana; siendo ellos los primeros que levantaron un templo a la Virgen María en la cumbre del Monte Carmelo, en el lugar mismo desde donde Elías viera la nube, que figuraba la fecundidad de la Madre de Dios. Estos religiosos se llamaron Hermanos de Santa María del Monte Carmelo, y pasaron a Europa en el siglo XIII, con los Cruzados, aprobando su regla Inocencio IV en 1245, bajo el generalato de San Simón Stock.


El 16 de julio de 1251, la Virgen María se apareció a ese su fervoroso servidor, y le entregó el hábito que había de ser su signo distintivo. Inocencio bendijo ese hábito y le otorgó varios privilegios, no sólo para los religiosos de la Orden, sino también para todos los Cofrades de Nuestra Señora del Monte Carmelo.
Comenzó a celebrarse como fiesta interna de la Orden en Inglaterra, y a instancias de la reina regente de España, Mariana de Austria, el Papa Clemente X, en el año 1674, concedió que se celebrara en los dominios del rey católico. Otro Papa, Benedicto XIII, en 1725, la extendió a la Iglesia Universal.



En América Latina, la devoción a la Virgen del Escapulario se extendió desde los tiempos de la primera evangelización y fue difundida por los mismos descubridores y misioneros, ya que, fuera de Méjico, en Latinoamérica no existió ningún convento de frailes carmelitas, hasta finales del siglo XIX. Desde ese momento, frailes, monjas y seglares carmelitas la han difundido generosamente.


Datos obtenidos del Blog del Padre José Medina

MISA CON LOS CARABINEROS EN CASTEL GANDOLFO

 El Papa: Nunca crean que el mal puede vencer, incluso ante las injusticias 



El Santo Padre preside la eucaristía en la capilla de la estación de los Carabineros en Castel Gandolfo y expresa su gratitud por la labor de esta fuerza italiana en la protección de los peregrinos que visitan Roma durante el Año Jubilar.



Durante su estancia de verano en Castel Gandolfo este martes 15 de julio de 2025, el Papa León XIV presidió la Santa Misa en la capilla de la estación de los Carabineros, ubicada en esta localidad situada a 25 kilómetros de la ciudad de Roma. 



 La sede se encuentra en la Villa dei Gesuiti (“Casa de los Jesuitas”), propiedad de la Santa Sede y actualmente arrendada a los Carabineros, a la Compañía de Jesús y a algunos residentes locales.



 Los Carabineros son la gendarmería nacional de Italia, una fuerza policial de carácter militar que depende del Ministerio de Defensa y cuya labor abarca desde el orden público hasta la seguridad interna. 

 A la celebración asistieron el Ministro de Defensa de Italia, Guido Crosetto, el Comandante General de los Carabineros Salvatore Luongo, y el arzobispo Gian Franco Saba, ordinario militar para Italia.



LEON XIV CON LAS CLARISAS DE ALBANO

15 DE JULIO

León XIV a las religiosas: Vuestro testimonio es valioso 

El Pontífice visitó el Monasterio de las Clarisas de Albano tras celebrar Misa en Castel Gandolfo. Oró con ellas, elogió su vida contemplativa y les ofreció un cáliz como obsequio. 


Una visita marcada por la oración compartida. Así fue el encuentro del Papa León XIV con las religiosas del Monasterio de las Clarisas en Albano, dedicado a la Inmaculada Concepción. Como informó la Oficina de Prensa de la Santa Sede, el Papa acudió al monasterio tras celebrar la sagrada eucaristía en la capilla de la estación de los Carabineros en Castel Gandolfo.



Recibido a la entrada del monasterio, el Pontífice se dirigió a la capilla, donde se detuvo en oración junto a las monjas. 











Posteriormente, en la sala capitular, el Papa León mantuvo un encuentro cercano con la comunidad: saludó a cada una de las clarisas y les dirigió unas palabras llenas de afecto. “Es hermoso que la Iglesia conozca vuestra vida” —dijo— “porque es un testimonio valioso”. Antes de concluir la visita, y tras rezar juntos el Padre Nuestro, León XIV ofreció al monasterio un cáliz y una patena para la celebración de la Misa. 



Como muestra de gratitud, recibió de las hermanas un icono del Rostro de Jesús.