YA ES SEMANA SANTA

YA ES SEMANA SANTA
Ver pinchando la imagen

Páginas

domingo, 10 de abril de 2011

IGLESIAS VISIGODAS


IGLESIA DE SANTA COMBA BANDE

No hay constancia exacta de la fecha de construcción, seguramente su construcción es posterior a la conquista del Reino Suevo por parte de los visigodos, y se constituiria como un monasterio bajo la advocación de Santa Comba.


 Santa Comba de Bande es una iglesia, de las llamadas de tipo monacal, es decir una iglesia o pequeño monasterio que situado cerca de los caminos la habitaba una pequeña comunidad de monjes, cuyo cometido era proporcionar auxilio tanto espiritual (sacramentos) como material a caminantes y peregrinos.

La distribución de los espacios asi parece indicarlo, las habitaciones que habían al lado del porche, eran los lugares donde se protegian los peregrinos y las estancias adosadas a la iglesia, cuya única entrada era por el interior de la iglesia, parece indicar que eran para el servicio de los monjes.

 Con la invasión musulmana de la peninsula, fueron traidas hasta este monasterio los restos mortales de San Torcuato desde Guadix, uno de los primeros discípulos del ápostol Santiago.



Por este motivo la tradición de este santo en la iglesia.
 La adscripción visigoda está confirmada mediante documentación del año 872, en el que se hace constar su antiguedad a raiz de las reformas emprendidas en la iglesia a causa del repoblamiento de la zona por parte de Alfonso III.

A través de un documento del Monasterio de Celanova, recogido en el llamado tumbo de Zamora del Archivo Histórico Nacional en Madrid, se hace constar que Alfonso III encarga a su hermano Odoario repoblar la región de Chaves y la posterior delegación de este en su primo, el diácono Odoyno para que repoblase el valle de Limia y reconstruyese las Iglesias de Santa Comba de Bande y Santa Columba, que llevaban en estado de abandono durante 200 años.


 Siendo monasterio fue destruido por el conde don Gonzalo, dejando en pie sólo la iglesia.
El motivo de que la misma se haya mantenido en pie, hasta nuestros días obedece a que desde antiguo es y ha sido iglesia parroquial, donde se practica el culto.

 Abandonado el monasterio en el siglo IX, en el siglo X (932) se incorpora al Monasterio de Celanova como priorato.

 En el siglo XVIII los restos de San Torcuato que se encotraban en la iglesia, son trasladados al Monasterio de Celanova, donde descansan en la actualidad. Iglesia de Santa Comba de Bande4.jpg
Declarada Munumento Nacional en 1921

Templo visigodo posiblemente de la segunda mitad del siglo VII, situado en el municipio de Bande en la provincia de Orense.


 Con planta de cruz griega y perímetro rectangular del que sobresale por la cabecera del rectángulo la capilla mayor y por los pies, el pórtico.

 El perímetro rectangular queda dibujado por estancias a ambos lados del pórtico que comunicaban con este, otras con el transepto y las de la cabecera con la nave.



Tiene planta de cruz griega, a la que se le añaden estancias, en este caso celdas, ya que tiene caracter monacal.

Santa Comba de Bande, espadaña.jpg
Un rectangulo, de 18 de longitud x 11,90 metros de ancho, ábside cuadrado de 4 metros de lado, saliente en planta, rematada por una bóveda de cañón.

Iglesia de Santa Comba de Bande1.jpg
Aparece una bóveda de arista muy original en el crucero que se denomina cimborrio ya que se eleva sobre el muro y se generalizará en el Románico.

 Se cubre con bóveda de cañón en nave y transepto, con bóveda de arista en el tramo central del crucero y bóveda de herradura en la capilla mayor.


Dos puertas, una en el brazo sur del crucero y la otra en el porche situado a los pies, construido en el siglo XVII, pero con materiales similares al resto del edificio, por lo que podría tratarse de una restauración del original. La puerta aquí situada es de traza más moderna.
 La iglesia dispone de una espadaña de dos vanos encima del pórtico.




 En el portico de entrada encontramos tres vanos, uno de ellos tapiado y donde se puede leer la siguiente inscripción:



 ESTA CAPILLA FVNDO Y DOTO GASPAR RODRIGUES DE ARVO I ABBAD DE SANTA COMBA ANNO, y debajo un escudo.

Abside
Iglesia de Santa Comba de Bande.jpg

 Dispone de una capilla situada en el lado noreste, al lado del crucero, posterior a la fabrica original, cuya función sería de uso monastico y para guardar los elementos sagrados del culto.
También disponía ahora desaparecidas, de otra capilla en el otro brazo del crucero.

 Además disponía de dos capillas situadas a ambos lados del pórtico de entrada que tendrían estas la función de servir de refugio a caminantes y peregrinos, como ya hemos dicho, y otras dos capillas situados a ambos lados de la nave principal, a la altura de los pies de la iglesia, que eran utilizadas para el servicio de los monjes.
 A estas capillas adosadas a lado del crucero solo se podía acceder por el interior de la iglesia.


 Las estancias laterales al ábside central se llamaban prótesis y diaconicón, y en los pies de la Iglesia se abren las celdas situándolas lateralmente, y dos estancias más junto al pórtico que eran estancias para peregrinos
 Tanto en planta como en alzado conjuga la cruz griega inscrita en un cuadrado, cuyo punto central se eleva mediante el cimborrio. El escalonamiento de los volúmenes del templo, de lo más alto a lo más bajo, va así del cimborrio a la capilla mayor, pasando por la altura media de los brazos de la cruz.


Iglesia de Santa Comba de Bande5.jpg
En su interior podemos encontrar un ara romana que ha sido reutilizada como altar y un sarcófago de mármol que correspondió a San Torcuato, cuyos restos se conservan en el Monasterio de Celanova.

 En la iglesia podemos encontrar materiales reutilizados de la época romana, como un miliario romano situado en su lado norte y que ahora cumple funciones de pila bautismal.

Santa Comba de Bande, celosía exterior, detalle.jpg
 La decoración interior se limita a impostas cordiformes que se adornan con racimos de uva y otros de tipo vegetal.
La decoración más elaborada se da en el ábside, se trata de una estrecha orla, realizada con talla a bisel, arranca de la bóveda y se prolonga por el muro testero, ciñendolo y realzando el vano que se abre en el mismo.

SantaCombaBandePinturas1.jpg

 Está constituido por un roleo vegetal, que incluye como hemos dicho racimos de uvas, pequeñas hojas, flores ... tomados directamente de los modelos clásicos romanos.

Decoracióm del prebisterio






Santa Comba de Bande arco herradura2.jpg


Santa Comba de Bande, pinturas boveda ábside.jpg


 Existe también una cinta sogueada en resalto que recorre toda la línea de impostas de los arcos del crucero.

 Ventana ábsidial El ábside se ilumina mediante una ventana absidial, dividida en dos partes horizontales, la inferior cerrada mediante una losa y la superior con una celosía de semicírculos de mármol.

 SAN PEDRO DE LA NAVE, CAMPILLO, ZAMORA

Las primeras referencias documentales del templo lo sitúan en el año 907, cuando el rey Alfonso III le dona el pueblo de Perdices.
Aparece entonces con la denominación de San Pedro de Estula, por estar emplazado junto al rio Esla.
 pero, al construirse el embalse de Ricobayo, hubiera quedado sumergido en sus aguas,


 Se denomina en el mismo documento Tunis al lugar en que se ubica. Contaba con una hospederia para peregrinos y era priorato dependiente del monasterio de Celanova.

En 1930 le empresa Iberduero costeó su traslado desde una hondonada llana hasta el lugar que hoy ocupa en El Campillo, ante la inminente construcción del embalse del Esla. El arquitecto encargado de esta obra fué Alejandro Ferrant.

Puede tratarse de una de las últimas obras del arte visigodo.






Planta

De estilo visigótico, s. VII, su primera traza respondió a una planta de cruz griega, si bien luego se trazaron las dos naves laterales que le confieren el aspecto final híbrido entre la planta basilical y la cruciforme.

 Posee además una estancia (7) y (8), a cada lado del Presbiterio

 El conjunto de todo ello viene a componer una planta rectangular de aproximadamente 16,80 m. por 11,20 m. del que sobresalen tres capillas: la del cabecero que forma un Ábside (9) rectangular, y otras dos (7) y (8) en los extremos del transepto


La planta basilical o de cruz griega, y a veces una conjunción de ambas disposiciones.

Espacios muy compartimentados, porque la liturgia exigía la separación por sexos y grados de iniciación.
    

Exterior

Fue realizada con sillería arenisca amarilla de talla regular, bien cortada y asentada en hiladas de gran regularidad, muy bien aparejadas sin uso de argamasa.



 Dispone de contrafuertes únicamente en la nave tramo 1, parcialmente absorbidos por los dos pórticos (4) y (5) añadidos en las fachadas norte y sur a la altura del transepto.

 En el exterior, fachada noroeste, unos huecos para vigas de madera y el color de la sillería, muestran indicios de una posible estancia monacal del tipo almacén, granero, etc. que no se ha conservado.



Muros de sillería formada por grandes bloques prismáticos aparejados a soga y tizón en seco, ocasionalmente alternando con ladrillo al modo romano.


Interior

La nave central termina en el Presbiterio



  La capilla mayor tiene un arco toral, apoyado sobre columnas con cimacios prismáticos y en su interior hay tres ventanas, una a cada lado, que irían cerradas con celosías.






Absidesanpedrodelanaveinterior.JPG

A cada lado podía existir un recinto destinado a sacristía ( prótesis y diakonikón ). 

Las dos estancias (7) y (8), se comunican con el presbiterio mediante una puerta y un vano en forma de triple arco de medio punto con columnillas, estando iluminadas por dos vanos.







 Según el autor consultado pudieron tener funciones de celdas eremíticas, capillas, sacristía, aulas, estancias de los monjes, etc.; en la actualidad la del lado del Evangelio contiene la pila bautismal (11).

La nave central (2), como suele ser habitual, es más alta y ancha que las laterales y está separada de ellas por arcos formeros sustentados en recios pilares.



 En el lado de la Epístola, uno apuntado en el tramo 2 y otro de medio punto en el 3; el 4º tramo está cerrado por un muro.

 En la nave del Evangelio, dos arcos de medio punto cegados en el tramo 4 donde se expone el sepulcro (12) de los Santos Barqueros y otros 2 de herradura en los tramos 3 y 2.



Las cubiertas son abovedadas en medio cañón, pero mientras las del cabecero y las de los recintos laterales se conservan en su original estructura pétrea, las de los tramos occidentales de las naves son de ladrillo volteado sobre los primitivos arranques de sillería.


 Los arcos son de herradura al modo visigótico. De ellos, los dos torales perpendiculares al eje de la nave principal quedan resaltados de los paramentos y apoyan parcialmente en columnas adosadas a los pilares. El arco frontal del ábside es también de herradura algo más cerrado y descansa sobre columnas adosadas a las jambas del hueco.



Muros de sillería formada por grandes bloques prismáticos aparejados a soga y tizón en seco, ocasionalmente alternando con ladrillo al modo romano.

 Arco de herradura generalmente sin clave, de trasdós vertical en la zona peraltada, elevación de 1/3, y salmer y primeras dovelas de planos horizontales. 

Uso de columnas y pilares como soportes. 

Capiteles corintios muy simples o troncocónicos invertidos con decoración en relieve, con gruesos cimacios que anclan en los muros.

Puerta geminada y arco de herraduraPuerta geminada y arco de herradura



Espadaña de la iglesia de San Pedro de la Nave, situada sobre la cerca que rodea la iglesia.

No hay comentarios:

Publicar un comentario