YA ES SEMANA SANTA

YA ES SEMANA SANTA
Ver pinchando la imagen

Páginas

domingo, 5 de octubre de 2025

DOMINGO XXVII

LUNES

 “ Amarás a Dios, y al prójimo como a ti mismo ”

san Lucas 10,25-37 

La parábola del buen samaritano, un paso más en el camino, un paso más en la catequesis. Jesús hablaba del gran mandamiento: el amor a Dios y al prójimo.

En aquel tiempo, se levantó un maestro de la ley y preguntó a Jesús para ponerlo a prueba: «Maestro, ¿qué tengo que hacer para heredar la vida eterna?». 

La ley ya contenía esta enseñanza “Amarás al Señor tu Dios, con todo el corazón, con toda el alma, con todas las fuerzas” y “amarás a tu prójimo como a ti mismo”. El mismo Jesús declaraba que haciendo eso tendrían vida. La cuestión es saber quién es mi prójimo. El judío distingue entre prójimo y extraño, es decir, personas que para él no son prójimo. Jesús lo va a aclarar con una parábola.

Él le dijo: «¿Qué está escrito en la ley? ¿Qué lees en ella?». 

El respondió: «“Amarás al Señor, tu Dios, con todo tu corazón y con toda tu alma y con toda tu fuerza” y con toda tu mente. Y “a tu prójimo como a ti mismo”». 

Él le dijo: «Has respondido correctamente. Haz esto y tendrás la vida». Pero el maestro de la ley, queriendo justificarse, dijo a Jesús: «¿Y quién es mi prójimo?».

Prójimo es cualquier persona que está al lado de quien necesita ayuda. Prójimo es aquel que se aproxima al necesitado. En esta parábola lo va a descubrir un escriba. La noción de prójimo va a romper las fronteras de una raza, de un pueblo, de una religión.

 Respondió Jesús diciendo: «Un hombre bajaba de Jerusalén a Jericó, cayó en manos de unos bandidos, que lo desnudaron, lo molieron a palos y se marcharon, dejándolo medio muerto. 

Por casualidad, un sacerdote bajaba por aquel camino y, al verlo, dio un rodeo y pasó de largo. Y lo mismo hizo un levita que llegó a aquel sitio: al verlo dio un rodeo y pasó de largo. 


Esta parábola es dura y tuvo que herir los oídos de los judíos. Los detalles son importantes. En primer lugar, Jesús habla a judíos y quien actúa bien, como prójimo, es un samaritano. Los samaritanos eran considerados como excluidos de la sociedad, impuros según la ley, e inferiores. Por otro lado, el sacerdote y el levita, con su actitud, no hacen sino cumplir la letra de la ley. No podían tocarlo, pensando que se trataba de un cadáver. Por eso, dan un rodeo y se alejan.

Pero un samaritano que iba de viaje llegó adonde estaba él y, al verlo, se compadeció, y acercándose, le vendó las heridas, echándoles aceite y vino, y, montándolo en su propia cabalgadura, lo llevó a una posada y lo cuidó. 

Al día siguiente, sacando dos denarios, se los dio al posadero y le dijo: “Cuida de él, y lo que gastes de más yo te lo pagaré cuando vuelva”. ¿Cuál de estos tres te parece que ha sido prójimo del que cayó en manos de los bandidos?».

 Él dijo: «El que practicó la misericordia con él». Jesús le dijo: «Anda y haz tú lo mismo».

El amor ha de ser la norma suprema de nuestra conducta.

 DOMINGO

“ Auméntanos la fe ”


según San Lucas 17, 5-10 

En aquel tiempo, los apóstoles le dijeron al Señor: «Auméntanos la fe». 

El Señor dijo: «Si tuvierais fe como un granito de mostaza, diríais a esa morera: “Arráncate de raíz y plántate en el mar”, y os obedecería. 

La fe. Fe que es confianza. Esto es algo casi obsesivo en Jesús. Es lo único que nos pide: que creamos, que no nos preocupemos por nada, que no tengamos miedo, que confiemos incondicionalmente en Él. Un día llega a decirnos: si vosotros, siendo malos, sabéis dar cosas buenas a vuestros hijos, cuanto más el Padre del cielo os dará todo lo que necesitáis.

¿Quién de vosotros, si tiene un criado labrando o pastoreando, le dice cuando vuelve del campo: “Enseguida, ven y ponte a la mesa”? 

¿No le diréis más bien: “Prepárame de cenar, cíñete y sírveme mientras como y bebo, y después comerás y beberás tú”?

 ¿Acaso tenéis que estar agradecidos al criado porque ha hecho lo mandado?

 Lo mismo vosotros: cuando hayáis hecho todo lo que se os ha mandado, decid: “Somos siervos inútiles, hemos hecho lo que teníamos que hacer”».


Me fío de Dios y sé que, haciendo lo que a Él le agrada, yo sentiré por dentro una satisfacción que nadie en este mundo me podrá dar.

UN CLAVEL AL CIELO TODOS LOS AÑOS

 En Madrid el 5 de Octubre por San Froilán, patrono de los vendedores de periódicos, nos regalan a los clientes un clavel.


Mirando la foto de "las tres solitas" recuerdo las veces que me decías.......cuidate amiga.
Recuerdo sentadas las dos en mi casa viendo  como  llovía ese 2 de septiembre  te llevaste cosas pero me dejaste mas.
Y con voz triste dijiste......siento no haber podido comer las sopas de tomates.
Hasta el cielo querida amiga. 
Un año ya....... No lo puedo creer. 
Me han pasado muchas cosas y necesitaba que me levantarás el ánimo. 
Un súper abrazo. 

sábado, 4 de octubre de 2025

EXHORTACION APOSTÒLICA,

 

DILEXI TE

4 DE OCTUBRE 2025




La exhortación apostólica tendrá como tema el amor a los pobres y en la rueda de prensa participarán los cardenales Michael Czerny, jesuita, prefecto del Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral, y Konrad Krajewski, limosnero de Su Santidad y prefecto del Dicasterio para el Servicio de la Caridad (Limosnería Apostólica).
 Junto a ellos, presentarán el documento el hermano Frédéric-Marie Le Méhauté, provincial de los Frailes Menores de Francia/Bélgica, doctor en teología, en conexión remota, y la pequeña hermana de Jesús Clémence, de la Fraternidad de las Tre Fontane.

viernes, 3 de octubre de 2025

DOMINGO XXVI DEL T. ORDINARIO

SABADO

“ Te doy gracias, Padre ”


según san Lucas 10,17,24 

Tiene ante sí a aquel pequeño grupo de hombres y mujeres que lo siguen. Entre ellos no hay muchos poderosos ni inteligentes; son mayoritariamente pescadores, empleados de bajo nivel y, en cualquier caso, personas de clase no alta.

En aquel tiempo, los setenta y dos volvieron con alegría diciendo: «Señor, hasta los demonios se nos someten en tu nombre». 

Jesús les dijo: «Estaba viendo a Satanás caer del cielo como un rayo. Mirad: os he dado el poder de pisotear serpientes y escorpiones y todo poder del enemigo, y nada os hará daño alguno. 

Sin embargo, no estéis alegres porque se os someten los espíritus; estad alegres porque vuestros nombres están inscritos en el cielo». 

En aquella hora, se llenó de alegría en el Espíritu Santo y dijo: «Te doy gracias, Padre, Señor del cielo y de la tierra, porque has escondido estas cosas a los sabios y entendidos, y las has revelado a los pequeños.

El reino, efectivamente, es solo para los «pequeños». Es «pequeño» quien reconoce sus límites y su fragilidad, quien siente que necesita a Dios, lo busca y le confía su vida.

El texto evangélico, sin embargo, no pretende despreciar a los «sabios e inteligentes» sino más bien advertir a aquellos que piensan como los escribas y los fariseos, es decir, los engreídos, los que están tan llenos de sí mismos que no necesitan a nadie, ni siquiera a Dios.

 Sí, Padre, porque así te ha parecido bien. Todo me ha sido entregado por mi Padre, y nadie conoce quién es el Hijo sino el Padre; ni quién es el Padre sino el Hijo y aquel a quien el Hijo se lo quiera revelar». 

Y, volviéndose a sus discípulos, les dijo aparte: «Bienaventurados los ojos que ven lo que vosotros veis! Porque os digo que muchos profetas y reyes quisieron ver lo que vosotros veis, y no lo vieron; y oír lo que vosotros oís, y no lo oyeron».




El Señor nos ha elegido para que, a pesar de nuestra pobreza, podamos participar en el gran sueño de Dios por el mundo, que no es otro que reunir a. todos los pueblos alrededor de Él para que vivan en la alabanza al Señor y en paz entre ellos.

VIERNES

“ Quien a vosotros escucha, a mí me escucha ”


La expresión ¡Ay! repetida expresa una lamentación por parte de Jesús, pero no una condena. Jesús ni condena, ni castiga, ni amenaza. Es importante descubrir estos sentimientos tan nobles y profundos de Jesús para cambiar nuestras actitudes de enfrentamiento, de venganza y de rechazo.

según san Lucas 10,13-16 

En aquel tiempo, dijo Jesús: «¡Ay de ti, Corozaín; ay de ti, Betsaida! Pues si en Tiro y en Sidón se hubieran hecho los milagros que en vosotras, hace tiempo que se habrían convertido, vestidos de sayal y sentados en la ceniza.

 Por eso el juicio les será más llevadero a Tiro y a Sidón que a vosotras. 

 Y tú, Cafarnaún, ¿piensas escalar el cielo? Bajarás al abismo. 

Quien a vosotros escucha, a mí me escucha; quien a vosotros rechaza, a mí me rechaza; y quien me rechaza a mí, rechaza al que me ha enviado».

Lo importante es la escucha. Con el corazón abierto a Él, a la Palabra que existía desde el principio, a la Palabra que era Dios, a la Palabra que se hizo hombre y acampó entre nosotros

Lo importante es la escucha atenta y humilde: En ése pondré mis ojos: en el humilde y en el abatido que se estremece ante mis palabras


J

JUEVES

“ Las has revelado a los pequeños ”



según san Mateo 18, 1-5. 10 

Entre quienes reciben la Palabra y se dejan transformar por el anuncio del Señor, están los pequeños.

Son todos aquellos a quienes el mundo considera inferiores o demasiado simples

En aquel momento, se acercaron los discípulos a Jesús y le preguntaron: -«¿Quién es el más importante en el reino de los cielos?» 

Si nos detenemos a pensarlo y a “sentirlo” ese anuncio es una más maravillosa noticia que el ser humano puede recibir. Sólo que a veces no queremos ser esos pequeños, nos gusta estar entre los “sabios y entendidos” y esa revelación se nos desdibuja un poco, porque creemos “saber” lo suficiente sobre Dios y su salvación.

 Él llamó a un niño, lo puso en medio y dijo: -«Os aseguro que, si no volvéis a ser como niños, no entraréis en el reino de los cielos.

Y así nuestros oídos, nuestra mente, nuestro corazón, no se abren a Él con la alegría ilusionada de quien espera al Dios que es novedad cada mañana y cada tarde de nuestra vida.

 Por tanto, el que se haga pequeño como este niño, ése es el más grande en el reino de los cielos. 

El que acoge a un niño como éste en mi nombre me acoge a mi. Cuidado con despreciar a uno de estos pequeños, porque os digo que sus ángeles están viendo siempre en el cielo el rostro de mi Padre celestial. »



El niño se deja querer. De sus padres, de sus hermanos, de su familia y de todo el mundo. Dejarse querer, dejarse obsequiar, dejarse regalar por un Dios “Abbá” es lo más importante en nuestra vida cristiana.

En el cristianismo ni siquiera el amar es lo primero, sino el dejarse amar. “En esto consiste el amor: en que Él nos amó primero” (1ª Jn. 4,10).

 MIERCOLES


“ Tú vete a anunciar el Reino de Dios ”

En el evangelio de hoy vemos a tres aspirantes a seguir a Jesús, con sus matices y circunstancias personales. Jesús no se lo pone fácil. Les exige que le sigan a él radicalmente, el que “no tiene dónde reclinar la cabeza”, y que proclamen la buena noticia del Reinado de Dios.

san Lucas 9,57-62

Recordemos el contexto de estos encuentros: Jesús y sus discípulos siguen el camino de Jerusalén. Se dirigen hacia la cruz y la muerte. Es algo que los discípulos nunca debemos olvidar. 

En aquel tiempo, mientras Jesús y sus discípulos iban de camino, le dijo uno: «Te seguiré adondequiera que vayas». 

Jesús le respondió: «Las zorras tienen madrigueras, y los pájaros del cielo nidos, pero el Hijo del hombre no tiene donde reclinar la cabeza». 

A otro le dijo: «Sígueme». 

El respondió: «Señor, déjame primero ir a enterrar a mi padre». Le contestó: «Deja que los muertos entierren a sus muertos; tú vete a anunciar el reino de Dios». 

Quien quiere ser discípulo, que no debe buscar garantías ni para hoy ni para mañana. La única garantía se llama Jesús de Nazaret: Sígueme. Sin explicaciones, sin objetivos, sin planes.

Otro le dijo: «Te seguiré, Señor. Pero déjame primero despedirme de los de mi casa». 

Jesús le contestó: «Nadie que pone la mano en el arado y mira hacia atrás vale para el reino de Dios».

Son tres los hombres que acuden a Jesús con la intención de unirse a sus discípulos. Son buena gente, son generosos, son entusiastas. La actitud poco amable de Jesús nos apena. Aquellos tres hombres, en principio vocaciones muy valiosas, volverían desencantados a sus casas.


¿ Por qué Jesús no es un poco más diplomático? 

No; quiere que sus seguidores tengan claro desde el principio que las reglas del seguimiento son cosa suya, no del candidato. Se equivocan quienes, con tanto de generosidad y de buena voluntad, pretenden establecer ellos las reglas del seguimiento porque creen saber en qué consiste el seguimiento.

MARTES

“ Dios está con nosotros ”



según san Lucas 9,51-56 

Cuando se completaron los días en que iba a ser llevado al cielo, Jesús tornó la decisión de ir a Jerusalén. 

En el Evangelio de hoy vemos como el Señor no es recibido, no se le acoge,

Y envió mensajeros delante de él. De camino, entraron en una aldea de samaritanos para hacer los preparativos. 

Pero no lo recibieron, porque su aspecto era el de uno que caminaba hacia Jerusalén. 

 Al ver esto, Santiago y Juan, discípulos suyos, le dijeron: «Señor, ¿quieres que digamos que baje fuego del cielo que acabe con ellos?». 

también contemplamos la reacción de los discípulos, el ser rechazados no lo encajan muy bien, y les sale lo peor de ellos mismos, reaccionan con ira y violencia, solicitan permiso para actuar con violencia: “Señor, ¿quieres que mandemos bajar fuego del cielo y acabe con ellos?”, cuánta paciencia tiene el Señor con sus discípulos, vuelve a corregirlos, el mal solo engendra mayor mal, les señala otro camino, vencer el mal a fuerza de bien, saber devolver a la ofensa, perdón.

 Él se volvió y los regañó. Y se encaminaron hacia otra aldea.


Estamos llamados incluso a amar a los que no nos quieren.
Nos enseña a poner amor donde no se encuentra. El amor que vence al mal con el bien. El Señor eligió la vía del amor como la única y auténtica que es capaz de transformar el corazón y las relaciones con los demás. Ante la ofensa personal: silencio, oración y reparación.

LUNES

“ Has de ver cosas mayores ”


Natanael como el hombre sincero, sin trastienda ni fachada, sin engaño. Jesús le alaba porque se siente a gusto con él. Está ya cansado de la postura de los fariseos con su doble vida, con sus argumentos retorcidos, con su afán de ser alabados por el pueblo.

según san Juan 1,47-51 

En aquel tiempo, vio Jesús que se acercaba Natanael y dijo de él: «Ahí tenéis a un israelita de verdad, en quien no hay engaño». Natanael le contesta: «¿De qué me conoces?». 

 Jesús le responde: «Antes de que Felipe te llamara, cuando estabas debajo de la higuera, te vi». Natanael respondió: «Rabí, tú eres el Hijo de Dios, tú eres el Rey de Israel». 

 Jesús le contestó: «¿Por haberte dicho que te vi debajo de la higuera, crees? Has de ver cosas mayores». 

 Y le añadió: «En verdad, en verdad os digo: veréis el cielo abierto y a los ángeles de Dios subir y bajar sobre el Hijo del hombre».


Yo te pido en este rato de oración que Tú, Dios mío, seas siempre lo primero, lo absoluto, lo definitivo para mí. Que jamás me apoye en ídolos de barro, en dioses falsos que, al poner mi corazón en ellos, me vacían, me frustran, me decepcionan. Haz que Tú seas para mí “el Dios de mi vida”, el que me empuja a vivir y gozar de tantas cosas buenas y bonitas que has creado para que yo las disfrute.

 

DOMINGO

“ Se abre un abismo inmenso ”




según San Lucas 16, 19-31 

En aquel tiempo, dijo Jesús a los fariseos: «Había un hombre rico que se vestía de púrpura y de lino y banqueteaba cada día.

Lo malo del rico es que no compartía, se encerró en su egoísmo

Y un mendigo llamado Lázaro estaba echado en su portal, cubierto de llagas, y con ganas de saciarse de lo que caía de la mesa del rico. 

Esta parábola va dirigida a los ricos y a quienes, no siendo ricos, podemos estar demasiado apegados al dinero. Echando mano de la imaginación, vemos salir de su casa a aquel hombre rico, muy bien vestido, muy satisfecho consigo mismo. Este hombre goza de gran prestigio entre sus colegas. Es piadoso y acude asiduamente a la sinagoga.

Y hasta los perros venían y le lamían las llagas. 

Con la parábola del pobre y del rico el Señor nos está diciendo que lo realmente grave no es la posesión de riquezas, sino la indiferencia y la insensibilidad ante la suerte de los pobres.

Sucedió que murió el mendigo, y fue llevado por los ángeles al seno de Abrahán. Murió también el rico y fue enterrado. Y, estando en el infierno, en medio de los tormentos, levantó los ojos y vio de lejos a Abrahán, y a Lázaro en su seno, y gritando, dijo:

 “Padre Abrahán, ten piedad de mí y manda a Lázaro que moje en agua la punta del dedo y me refresque la lengua, porque me torturan estas llamas”. 

Pero Abrahán le dijo: “Hijo, recuerda que recibiste tus bienes en tu vida, y Lázaro, a su vez, males: por eso ahora él es aquí consolado, mientras que tú eres atormentado. 

Y, además, entre nosotros y vosotros se abre un abismo inmenso, para que los que quieran cruzar desde aquí hacia vosotros no puedan hacerlo, ni tampoco pasar de ahí hasta nosotros”. 

Él dijo: “Te ruego, entonces, padre, que le mandes a casa de mi padre, pues tengo cinco hermanos: que les dé testimonio de estas cosas, no sea que también ellos vengan a este lugar de tormento”. 

Abrahán le dice: “Tienen a Moisés y a los profetas: que los escuchen”. Pero él le dijo: “No, padre Abrahán. Pero si un muerto va a ellos, se arrepentirán”. 

Abrahán le dijo: “Si no escuchan a Moisés y a los profetas, no se convencerán ni aunque resucite un muerto”».

la Palabra de Dios nos basta. No pensemos que si Dios llevase a cabo milagros espectaculares nuestro mundo se convertiría. No corramos detrás de cosas extraordinarias y milagreras, mientras permanecemos alejados de la escucha de la Palabra de Dios. Es ahí donde encontramos la luz y la fuerza para cumplir el principal y único mandamiento: el del amor.

Todos somos rico en algo
Tenemos  que dar de todo aquello que tenemos, no solo el dinero, don de consejo, alegría , delicadeza. etc...


jueves, 2 de octubre de 2025

MES DE OCTUBRE, MES DEL ROSARIO

OCTUBRE, MES DEL SANTO ROSARIO

Este 1 de octubre la Iglesia inicia la celebración del mes del Santo Rosario, una oración querida por muchos santos a lo largo de la historia y que fue difundida por Santo Domingo de Guzmán por petición de la Santísima Virgen María.





Origen e historia de esta devoción:
 En la antigüedad, los romanos y los griegos solían coronar con rosas a las estatuas que representaban a sus dioses, como símbolo del ofrecimiento de sus corazones. La palabra “rosario” significa "corona de rosas".

 Siguiendo esta tradición, las mujeres cristianas que eran llevadas al martirio por los romanos, marchaban por el Coliseo vestidas con sus ropas más vistosas y con sus cabezas adornadas de coronas de rosas, como símbolo de alegría y de la entrega de sus corazones al ir al encuentro de Dios. Por la noche, los cristianos recogían sus coronas y por cada rosa, recitaban una oración o un salmo por el eterno descanso del alma de las mártires.


 La Iglesia recomendó entonces rezar el rosario, el cual consistía en recitar los 150 salmos de David, pues era considerada una oración sumamente agradable a Dios y fuente de innumerables gracias para aquellos que la rezaran. Sin embargo, esta recomendación sólo la seguían las personas cultas y letradas pero no la mayoría de los cristianos. Por esto, la Iglesia sugirió que aquellos que no supieran leer, suplantaran los 150 salmos por 150 Avemarías, divididas en quince decenas. A este “rosario corto” se le llamó “el salterio de la Virgen”.




 Cuenta la Historia que un día, a finales del siglo XII, Santo Domingo de Guzmán quien sufría mucho al ver que la gravedad de los pecados de la gente estaba impidiendo la conversión de los albigenses, decidió ir al bosque a rezar. Estuvo en oración tres días y tres noches haciendo penitencia y flagelándose hasta perder el sentido. En este momento, se le apareció la Virgen con tres ángeles y le dijo que la mejor arma para convertir a las almas duras no era la flagelación, sino el rezo de su salterio. Santo Domingo se dirigió en ese mismo momento a la catedral de Toulouse, sonaron las campanas y la gente se reunió para escucharlo. Cuando iba a empezar a hablar, se soltó una tormenta con rayos y viento muy fuerte que hizo que la gente se asustara. Todos los presentes pudieron ver que la imagen de la Virgen que estaba en la catedral alzaba tres veces los brazos hacia el Cielo.Santo Domingo empezó a rezar el salterio de la Virgen y la tormenta se terminó.

Paolo Veronese - Battle of Lepanto - WGA24971.jpg


Santo Domingo murió en 1221, después de una vida en la que se dedicó a predicar y hacer popular la devoción del Rosario entre las gentes de todas las clases sociales para el sufragio de las almas del Purgatorio, para el triunfo sobre el mal y prosperidad de la Santa Madre de la Iglesia. El rezo del Rosario mantuvo su fervor por cien años después de la muerte de Santo Domingo y empezó a ser olvidado.

 En 1349, hubo en Europa una terrible epidemia de peste a la que se le llamó ¨la muerte negra” en la que murieron muchísimas personas. Fue entonces cuando el fraile Alan de la Roche, superior de los dominicos en la misma provincia de Francia donde había comenzado la devoción al Rosario, tuvo una aparición, en la cual Jesús, la Virgen y Santo Domingo le pidieron que reviviera la antigua costumbre del rezo del Santo Rosario. 




El Padre Alan comenzó esta labor de propagación junto con todos los frailes dominicos en 1460. Ellos le dieron la forma que tiene actualmente, con la aprobación eclesiástica. A partir de entonces, esta devoción se extendió en toda la Iglesia. ¿Cuándo se instituyó formalmente esta fiesta?



 El 7 de octubre de 1571 se llevó a cabo la batalla naval de Lepanto en la cual los cristianos vencieron a los turcos. Los cristianos sabían que si perdían esta batalla su religión podía peligrar y por esta razón confiaron en la ayuda de Dios, a través de la intercesión de la Santísima Virgen.
 El Papa San Pío V pidió a los cristianos rezar el rosario por la flota. En Roma estaba el Papa despachando asuntos cuando de pronto se levantó y anunció que sabía que la flota cristiana había sido victoriosa. Ordenó el toque de campanas y una procesión. Días más tarde llegaron los mensajeros con la noticia oficial del triunfo cristiano. Posteriormente, instituyó la fiesta de Nuestra Señora de las Victorias el 7 de octubre.



 Un año más tarde, Gregorio XIII cambió el nombre de la fiesta por el de Nuestra Señora del Rosario y determinó que se celebrase el primer domingo de Octubre (día en que se había ganado la batalla). Actualmente se celebra la fiesta del Rosario el 7 de Octubre y algunos dominicos siguen celebrándola el primer domingo del mes.

A Mi ANGEL DEL CIELO..... FEElICIDADES

 

 Alguien que me aporta seguridad, quietud y calma. Es sentir una mano que te levanta cuando caes o te indica el camino cuando te pierdes.

Para mi, ni más ni menos, ese amigo con nombre y apellidos, en la tierra un gran amigo y en la Nueva Vida un Gran Angel de la Guarda.
Muchas felicidades al cielo y gracias por todo lo que me aportas.



miércoles, 1 de octubre de 2025

MUERTE DEL OBISPO AUXILIAR DE MADRID

Muerte del obispo auxiliar José Antonio Álvarez Sánchez

1 de Octubre de 2025




Muere a los 50 años José Antonio Álvarez Sánchez, obispo auxiliar de Madrid

 La archidiócesis de Madrid da la bienvenida a dos nuevos obispos auxiliares este sábado, 6 de julio, a las 11:00 horas en la catedral de Santa María la Real de la Almudena. 

El pasado 23 de abril se hizo público el nombramiento de José Antonio Álvarez Sánchez y Vicente Martín Muñoz como obispos auxiliares de Madrid.


Su consagración episcopal 

El el 6 de julio de 2024 fue consagrado obispo en la catedral de Nuestra Señora de la Almudena de Madrid. El cardenal José Cobo fue el encargado de ordenarle. 



El arzobispo de Zaragoza, monseñor Carlos Escribano, también le conocía bien, ya que ambos formaban parte de la Comisión para Laicos, Familia y Vida de la Conferencia Episcopal. «Descubrí en él a un hombre con una sensibilidad extraordinaria, con una capacidad de ver los problemas y de alentar las tareas de trabajo con los pobres que eran realmente admirables», ha confesado a 'Alfa y Omega'.





Más de 250 sacerdotes y 72 obispos acompañarán a los nuevos presibíteros en la celebración. También estarán presentes otras autoridades eclesiásticas y civiles, de estas muchas extremeñas, que han querido hacerse presente acompañando a don Vicente.



Una de sus últimas fotos, con León XIV El obispo auxiliar de Madrid fuer ordenado sacerdote en el 2000, y este año, por tanto, celebraba sus bodas de plata sacerdotales. Con ese motivo peregrinó, junto al resto de sus compañeros de promoción, a Roma, donde fueron recibidos por el Papa León XIV, junto al que aparece a su derecha. Fue el pasado 2 de julio.



Fue ordenado diácono el 28 de noviembre de 1999. 
Su ordenación sacerdotal fue el el 18 de julio de 2000, incardinándose en la archidiócesis de Madrid. Como sacerdote desempeñó los siguientes ministerios: 
 Vicario parroquial de Nuestra Señora de la Fuensanta (1999-2001). 
Capellán universitario en la Escuela Superior de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid (2000-2002). 
Formador del Seminario Menor y Colegio Arzobispal de Madrid (2001-2005). 

Capellán de las Hermanas Oblatas de Cristo Sacerdote (2003-2008).[5]​ 
Director espiritual en el Movimiento Cursillos de Cristiandad (2003-2024). 

Miembro del Consejo Presbiteral (2009-2012).[6]​ 
Secretario personal de César A. Franco Martínez como obispo auxiliar de Madrid (2005-2014). 
Formador en el Seminario Mayor de Madrid (2008-2015). 

Viceconsejero nacional de Manos Unidas (2015-2018).[6]​ 
Formador (2008-2015), director espiritual (2015-2018)[7]​ y rector (2015-2024)[7]​[4]​ en el Seminario Mayor de Madrid.


El lema y el escudo episcopal de José Antonio Álvarez Sánchez

 José Antonio Álvarez Sánchez será nombrado obispo titular de Vergi (Almería) y, junto al sacerdote Vicente Martín, obispo auxiliar de la diócesis de Madrid. 

El lema que ha elegido, Sígueme, fue «lo primero que brotó con mayor rapidez» porque es una continuidad de su lema sacerdotal, Señor, tú lo sabes todo, tú sabes que te quiero. 

 Todo está enmarcado en el encuentro de Cristo Resucitado con Pedro en Galilea, cuando este último le confiesa por tres veces su amor —después de haberle negado tres veces en la Pasión— y, a continuación, Jesús le anima a seguirlo. «Dese ahí acepté esa invitación del Señor» al ministerio episcopal, que la vio como una «llamada a fiarme más de Él, a entregar más la vida y que mi vida sea manifestar quién es el Pastor, Jesucristo».


Por su parte, el escudo está ocupado por una cruz recortada en color gules, tal y como se denomina en heráldica el rojo vivo, sobre fondo de oro. «La cruz como centro de nuestra vida —explica el obispo electo—, de amor hasta el extremo, de dar la vida para ser Cristo y también pastor, sacerdote». En el centro hay un medallón en plata con el Cordero Pascual en blanco en actitud de caminar, sujetando en su pata derecha una cruz, también en gules, de la cual pende un estandarte en blanco, y rematado con una aureola en oro. Es signo de «Cristo pero Resucitado, un signo de gloria», ese mismo Cristo que «nos confía pastorear a sus ovejas».

 El escudo se cierra con «las murallas de Madrid y quien se hace presente en ellas, que es la Virgen bajo la advocación de la Almudena», en el escudo representada por una estrella. Este elemento está situado a los pies de la cruz, «precisamente donde María acogió el don del Espíritu Santo». 

 Así, la cruz, la Resurrección y María es hacia donde mira el futuro obispo auxiliar de Madrid. 

En agosto de 2024, fue nombrado vice-gran canciller de la Universidad Eclesiástica San Dámaso.[9]​

 En febrero de 2025, fue designado vicario general de la archidiócesis.[10]​ 

 En la Conferencia Episcopal Española fue miembro de la Comisión Episcopal para los Laicos, Familia y Vida (2024-2025).[11]​

Secretario de Cesar Franco

Pero también hay un motivo más. Álvarez fue durante diez años secretario de César Franco, obispo de Segovia, cuando este fue auxiliar de Madrid, y «hay en mi escudo cosas muy semejantes al de don César, un eco al suyo». «Para mí esto es entrañable porque, además de ser mi auxiliar, fue una referencia sacerdotal». Porque, explica, «uno recibe el don del ministerio por el testimonio de sacerdocio y la vida de los que nos han precedido». «¡Tantos obispos que han pasado por Madrid y que han sido referentes!», sostiene.


El semanario del arzobispado de Madrid, 'Alfa y Omega', ha recogido las declaraciones de monseñor César Franco, obispo emérito de Segovia, y a quien Álvarez asistió como secretario entre 2005 a 2014. «Pedí un secretario y encontré un amigo», rememora ahora monseñor Franco. «Mostraba la sencillez de los niños y esa alegría que no le falta a quien sabe que Dios es su Padre. Con los laicos, no tenía horas para dirigir a la gente. Era un sacerdote ejemplar», asegura el emérito de Segovia.

Fallece José Antonio Álvarez Jesús Vidal: «Me falta un amigo y un hermano» 
El obispo de Segovia, Jesús Vidal, y el fallecido José Antonio Álvarez colaboraron estrechamente en la formación de seminaristas y sacerdotes madrileños
¿cómo era José Antonio?

Eso va a ser difícil de responder. Era un hombre muy enamorado del Señor, muy volcado hacia todo aquel que le necesitara, siempre dispuesto a echar una mano y ayudar en lo necesario. Tenía una sensibilidad muy profunda para mirar a Dios y a los hombres. Y también tenía un gran deseo de vivir con mucha fuerza la comunión en la Iglesia. 
Ustedes colaboraron estrechamente en las tareas formativas del seminario de Madrid cuando usted era rector, y luego fue él el que le sustituyó en esta tarea.

 ¿Qué impronta ha dejado en tantas promociones de sacerdotes y seminaristas?
 —Sobre todo destacaría la seriedad de la vida cristiana; que merece la pena tomarse en serio el seguir a Jesucristo, de una forma verdadera y profunda, y con un corazón unificado. Él quiso vivir así, y lo transmitió sencillamente con su forma de vivir y con su pasión por el Señor y por la Iglesia Arzobispado de MadridEntrevista

En la madrugada del 1de Octubre, ha fallecido, a los 50 años de edad, Mons. José Antonio Álvarez Sánchez, obispo auxiliar de Madrid, a consecuencia de un infarto


La Iglesia llora la muerte de José Antonio Álvarez, uno de los obispos más jóvenes de España En agosto cumplió 50 años, y nada hacía presagiar su repentina muerte, acaecida esta pasada madrugada en su casa de Madrid a consecuencia de un infarto fulminante-

Apenas llevaba un año y medio en el episcopado: el Papa Francisco lo designó el 23 de abril de 2024.


F

BIGRAFIA DE OBISPO AUXILIAR DE MADRID JOSE ANTONIO ALVAREZ DANCHEZ

 Breve biografía 

José Antonio Álvarez Sánchez nació en Madrid el 3 de agosto de 1975. Obtuvo el Bachillerato en Teología en la Universidad Eclesiástica San Dámaso (1998) y fue ordenado sacerdote el 18 de junio del año 2000.

Posteriormente se especializó en espiritualidad en la Universidad Pontificia Comillas, donde cursó un máster en Discernimiento Vocacional y Acompañamiento Espiritual (2008-2011) y la Licenciatura en Espiritualidad.



A lo largo de su ministerio sacerdotal sirvió en distintas responsabilidades dentro de la diócesis de Madrid:


vicario parroquial de Nuestra Señora de la Fuensanta (1999-2001); 

capellán universitario en la Escuela Superior de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid (2000-2002); 

formador del seminario menor y profesor del colegio arzobispal (2001-2005); 



capellán de las Hermanas Oblatas de Cristo sacerdote (2003-2008);

 secretario personal de César A. Franco Martínez como obispo auxiliar de Madrid (2005-2014) 

y formador en el seminario mayor de Madrid (2008-2015).

 


Era el rector del seminario mayor desde 2015, y por lo tanto una figura de referencia para el clero joven
 y los seminaristas.

Fallece José Antonio Álvarez Jesús Vidal: «Me falta un amigo y un hermano»
 El obispo de Segovia, Jesús Vidal, y el fallecido José Antonio Álvarez colaboraron estrechamente en las tareas formativas del seminario de Madrid cuando Vidal era rector, y luego fue él el que le sustituyó en esta tarea. ¿Qué impronta ha dejado en tantas promociones de sacerdotes y seminaristas?

Con seminaristas de Madrid en 2017


Jesús Vidal, obispo de Segovia, atiende la llamada de Alfa y Omega a primera hora de este miércoles. Su voz al otro lado del teléfono se siente afectada. No en vano José Antonio Álvarez ha sido durante muchos años un estrecho colaborador suyo en las tareas formativas del Seminario Conciliar de Madrid.

Ante el repentino fallecimiento de Mons. D. José Antonio Álvarez, comparto mi más profunda tristeza, lleno al mismo tiempo de la esperanza en que participe ya del abrazo de Ntro. Señor, al que tanto amó en su vida terrena.

Tenía una sensibilidad muy profunda para mirar a Dios y a los hombres. Y también tenía un gran deseo de vivir con mucha fuerza la comunión en la Iglesia. 


Era un hombre muy enamorado del Señor, muy volcado hacia todo aquel que le necesitara, siempre dispuesto a echar una mano y ayudar en lo necesario.
Sobre todo destacaría la seriedad de la vida cristiana; que merece la pena tomarse en serio el seguir a Jesucristo,

martes, 30 de septiembre de 2025

OCTUBRE, MES DEL ROSARIO

La palabra Rosario significa "Corona de Rosas". Nuestra Señora ha revelado a varias personas que cada vez que dicen el Ave María le están dando a Ella una hermosa rosa y que cada Rosario completo le hace una corona de rosas. La rosa es la reina de las flores, y así el Rosario es la rosa de todas las devociones, y por ello la mas importante de todas.
El Santo Rosario. una de las oraciones . mas queridas y poderosas de nuestra fe

Hasta ahora se ha considerado como la mejor definición del Rosario, la que dio el Sumo Pontífice San Pío V en su "Bula" de 1569: "El Rosario o salterio de la Sma. Virgen, es un modo piadosísimo de oración, al alcance de todos, que consiste en ir repitiendo el saludo que el ángel le dio a María; interponiendo un Padrenuestro entre cada diez Avemarías y tratando de ir meditando mientras tanto en la Vida de Nuestro Señor".


 El Rosario constaba de 15 Padrenuestros y 150 Avemarías, en recuerdo de los 150 Salmos. Ahora son 20 Padrenuestros y 200 Avemarías, al incluir los misterios de la luz.

lunes, 29 de septiembre de 2025

SAN JERÓNIMO

Hoy, 30 de septiembre, conmemoramos a San JERÓNIMO, Doctor de la Iglesia.

File:San Jerónimo penitente (Museo Romántico de Madrid).JPG

 Jerónimo de Estridón (Estridón, Dalmacia, c. 340 – Belén, 30 de septiembre de 420), en el seno de una familia pudiente San Jerónimo para los cristianos, tradujo la Biblia del griego y el hebreo al latín.

Es considerado Padre de la Iglesia, uno de los cuatro grandes Padres Latinos. La traducción al latín de la Biblia hecha por San Jerónimo, llamada la Vulgata (de vulgata editio, 'edición para el pueblo'), ha sido hasta la promulgación de la Neovulgata en 1979, el texto bíblico oficial de la Iglesia católica romana.


Resultado de imagen de SAN JERONIMO

San Jerónimo fue un célebre estudioso del latín en una época en la que eso implicaba dominar el griego. Sabía algo de hebreo cuando comenzó su proyecto de traducción, pero se mudó a Belén para perfeccionar sus conocimientos del idioma.

Entregando la Biblia al Papa.

 Comenzó la traducción en el año 382 corrigiendo la versión latina existente del Nuevo Testamento. Aproximadamente en el año 390 pasó al Antiguo Testamento en hebreo. Completó su obra en el año 405.


Nació en Estridón (oppidum, ya destruido por los godos en 392, situado en la frontera de Dalmacia y Panonia) entre el año 331 y el 347, según distintos autores. San Jerónimo, cuyo nombre significa 'el que tiene un nombre sagrado', consagró toda su vida al estudio de las Sagradas Escrituras y es considerado uno de los mejores, si no el mejor, en este oficio.

Resultado de imagen de SAN JERONIMO


En Roma estudió latín bajo la dirección del más famoso profesor de su tiempo, Donato, que era pagano. El santo llegó a ser un gran latinista y muy buen conocedor del griego y de otros idiomas, pero muy poco conocedor de los libros espirituales y religiosos. Pasaba horas y días leyendo y aprendiendo de memoria a los grandes autores latinos, Cicerón, Virgilio, Horacio y Tácito, y a los autores griegos Homero, y Platón, pero casi nunca dedicaba tiempo a la lectura espiritual.
Pero según la tradición un ángel se le apareció en sueños cambiándole los libros que sostenía en las manos por las Sagradas Escrituras.



Jerónimo dispuso irse al desierto, cerca de Aleppo, la actual Halab,en Siria, a hacer penitencia por sus pecados - por su sensualidad, por su terrible mal genio y su gran orgullo-. Aunque allí rezaba mucho, ayunaba, y pasaba noches sin dormir, no consiguió la paz, descubriendo que su misión no era vivir en la soledad.
De regreso a la ciudad, los obispos de Italia junto con el Papa nombraron secretario a San Ambrosio, pero éste cayó enfermo, y decidieron nombrar a Jerónimo, cargo que desempeñó con mucha eficiencia.
Albrecht Altdorfer - San Jerónimo en penitecia

Viendo sus dotes y conocimientos, el Papa San Dámaso lo nombró su secretario, y le encargó redactar las cartas que el Pontífice enviaba, después le encargó la traducción al latín de la Biblia, que originalmente estaba escrita en griego y en hebreo.

Las traducciones de la Biblia que existían en ese tiempo (llamadas actualmente Vetus Latina) tenían muchas imperfecciones de lenguaje y varias imprecisiones o traducciones no muy exactas.
Archivo:SanJeronimo.JPGSalcillo

Jerónimo, que escribía con gran elegancia el latín, tradujo a este idioma toda la Biblia, en la traducción llamada Vulgata (lit. "la divulgada" traducción hecha para el pueblo). Conoció a Santa Paula de la que Paladio afirma que le fue a San Jerónimo de gran utilidad en sus trabajos bíblicos, pues su padre le había enseñado el griego y había aprendido suficiente hebreo en Palestina como para cantar los salmos en la lengua original.


El Papa San Dámaso I en el Concilio de Roma en el 382, expidió un decreto apropiadamente llamado «Decreto de Dámaso», en el cual hizo un listado de los libros canónicos del Antiguo y Nuevo Testamentos. Entonces le pidió a San Jerónimo utilizar este canon y escribir una nueva traducción de la Biblia que incluyera un Antiguo Testamento de 46 libros los cuales estaban todos en la Septuaginta, y el Nuevo Testamento con sus 27 libros.

Resultado de imagen de san jeronimo
Alrededor de los 40 años, Jerónimo fue ordenado sacerdote. Pero sus altos cargos en Roma y la dureza con la cual corregía ciertos defectos de la alta clase social le trajeron envidias y sintiéndose incomprendido y hasta calumniado en Roma, donde no aceptaban su modo enérgico de corrección, dispuso alejarse de ahí para siempre y se fue a Tierra Santa, 385.
File:Betlejem-Hieronim.JPG
Sepulcro en la Gruta de Belén

Sus últimos 35 años los pasó en una gruta, junto a la Cueva de Belén. Varias de las ricas matronas romanas que él había convertido con sus predicaciones y consejos, vendieron sus bienes y se fueron también a Belén a seguir bajo su dirección espiritual.


Con el dinero de esas señoras construyó en aquella ciudad un convento para hombres y tres para mujeres, y una casa para atender a los que llegaban de todas partes del mundo a visitar el sitio donde nació Jesús.

Flaminio Torri

Con tremenda energía escribía contra las diferentes herejías.
La Iglesia Católica ha reconocido siempre a San Jerónimo como un hombre elegido por Dios para explicar y hacer entender mejor la Biblia, por lo que fue nombrado patrono de todos los que en el mundo se dedican a hacer entender la Biblia; por extensión, se lo considera el santo patrono de los traductores.

File:St Jerome in the wilderness - Pietro Perugino.jpgPietro Perugino

Murió el 30 de septiembre del año 420, a los 80 años. En su recuerdo se celebra el Día internacional de la Traducción.

Ver la Gruta de San Jerónimo en Belén en....

http://semanasantaymas.blogspot.com/2010/12/gruta-de-san-jeronimo-belen.html