YA ES SEMANA SANTA

YA ES SEMANA SANTA
Ver pinchando la imagen

Páginas

domingo, 6 de julio de 2025

DOMINGO XIV DEL TIEMPO ORDINARIO

 DOMINGO

“ ¡Poneos en camino! ”

según San Lucas 10, 1-12. 17-20 

En aquel tiempo, designó el Señor otros setenta y dos, y los mandó delante de él, de dos en dos, a todos los pueblos y lugares adonde pensaba ir él. 

72, el Evangelio es cosas de todos incluidos tu y yo desde el día de nuestro Bautismo.

Enviados  de dos en dos  para cuidarnos unos a otros.

Y les decía: «La mies es abundante y los obreros pocos; rogad, pues, al dueño de la mies que envíe obreros a su mies. ¡Poneos en camino! 

Jesús los envía, nos envía, porque la mies es mucha y hay que apresurarse por esos campos dorados del verano. Defender el Evangelio en este mundo que esta dando una sociedad sin Dios.

Mirad que os envío como corderos en medio de lobos. No llevéis bolsa, ni alforja, ni sandalias; y no saludéis a nadie por el camino. Cuando entréis en una casa, decid primero: “Paz a esta casa”. Y si allí hay gente de paz, descansará sobre ellos vuestra paz; si no, volverá a vosotros. Quedaos en la misma casa, comiendo y bebiendo de lo que tengan: porque el obrero merece su salario. No andéis cambiando de casa en casa. 

No es momento para lamentarnos de la poca práctica religiosa, de la pérdida de costumbres, de la moral que ya no se respeta y de la tradición que se está olvidando. Nos es cuestión de organizar estrategias que están mas cerca de ser "operaciones de salvamento y recuperación" que alegres testimonios de una noticia que no se puede callar. Parecemos, a veces, un Estado-mayor en tiempos de derrota que un campamento-base de una expedición de descubriendo.

Si entráis en una ciudad y os reciben, comed lo que os pongan, curad a los enfermos que haya en ella, y decidles: “El reino de Dios ha llegado a vosotros”. Pero si entráis en una ciudad y no os reciben, saliendo a sus plazas, decid: “Hasta el polvo de vuestra ciudad, que se nos ha pegado a los pies, nos lo sacudimos sobre vosotros.

 De todos modos, sabed que el reino de Dios ha llegado”. Os digo que aquel día será más llevadero para Sodoma que para esa ciudad». 

Los setenta y dos volvieron con alegría diciendo: «Señor, hasta los demonios se nos someten en tu nombre». Él les dijo: «Estaba viendo a Satanás caer del cielo como un rayo.

Al buen evangelizador, las estrategias les sobran, las maletas les estorban, los seguros les son inútiles. Mirad a los setenta y dos discípulos partir sin más certeza que la de ser portadores de paz y testigos de una noticia de gracia.

 Mirad: os he dado el poder de pisotear serpientes y escorpiones y todo poder del enemigo, y nada os hará daño alguno. Sin embargo, no estéis alegres porque se os someten los espíritus; estad alegres porque vuestros nombres están inscritos en el cielo».


Tenemos que hacer por el Evangelio, por Cristo y por su Iglesia.
Una Iglesia que solo tiene una palabra en los labios, un deseo en el corazón: "¡Shalom, paz a vosotros!" La mies es abundante, porque la paz de Dios ha de manifestarse. Y si la Iglesia tiene que vivir el Evangelio, es para salvar la cosecha.

sábado, 5 de julio de 2025

SIGO TUS CAMINOS

MUCHOS AÑOS ENSEÑANDO TUS CAMINOS Y AUN SIGO

 


El Santo Padre me anima a ser verdadera modelos de vida y fe para las nuevas generaciones: 

“Cristo es el patrón de toda enseñanza auténtica. Oren y vivan en Él para poder guiar a los que te rodean y averiguar su vocación”.

PEREGRINOS DE DINAMARCA.IRLANDA

 Ciudad del Vaticano, 5 de julio de 2025



 Desde la Sala Clementina del Vaticano, el Papa León XIV dirigió un cálido saludo a los peregrinos provenientes de Dinamarca, Irlanda, Inglaterra, Gales y Escocia, con una atención especial a los jóvenes de la diócesis de Copenhague y a sus docentes acompañantes. 



 “Una peregrinación transforma —dijo el Pontífice— porque nos saca de la rutina y nos abre a un encuentro más profundo con Dios”. 

En el contexto del Año Jubilar dedicado a la virtud de la esperanza, el Papa exhortó a los jóvenes a redescubrir el valor de la escucha del corazón, donde “Dios nos habla, nos llama y nos invita a vivir en su amor”. 



 Dirigiéndose también a los educadores, el Santo Padre los animó a ser verdaderos modelos de vida y fe para las nuevas generaciones: “Cristo es el patrón de toda enseñanza auténtica. Oren y vivan en Él para poder guiar a sus alumnos hacia su vocación”. 



 Finalmente, León XIV recordó que la peregrinación no termina al regresar a casa: “El viaje continúa en la vida diaria, como peregrinos que buscan el rostro del Señor”. Concluyó impartiendo su bendición y encomendando a todos a la Virgen María, Madre de la Iglesia.



ORACION DE LA MAÑANA, DOMINGO XIII,

 DOMINGO XIII DE T. PRDINARIODO



¡QUIERO SER UN PILAR, SEÑOR! (San Pedro y San Pablo) 
Que sostenga un poco más tu Iglesia, con la fuerza y el calor de tu Palabra Que me haga sentir, de arriba abajo, y de abajo arriba, tu presencia y tu poder, tu presencia y tu voz, tu energía y tu confianza en mí. ¡QUIERO SER UN PILAR, SEÑOR!
 Como Pedro, que diga quién eres Tú: ¡El Mesias! Como Pedro, que confiese sin temblor: ¡Eres el Hijo de Dios vivo! Como Pablo, que de los mil caballos en los que voy montado, Señor, caiga para que descubra, una y otra vez, que caminas a mi lado y no me abandonas, Señor.
 ¡QUIERO SER UN PILAR, SEÑOR! Útil y siempre abierto y buscando tu voluntad Firme y agarrado a tu Gracia Recio y embellecido por la oración Limpio y resplandeciente por la luz de la fe. 
¡QUIERO SER UN PILAR, SEÑOR! Como Pedro, con los poros de las limitaciones Como Pablo, con la experiencia de dos mil años 
¡QUIERO SER UN PILAR, SEÑOR! Que sostenga, con mi pobreza, la gran riqueza del Evangelio En el que edifiques, en mi debilidad, el imperio y la grandeza de tu Reino.
 ¡QUIERO SER UN PILAR, SEÑOR! Como Pedro, sin miedo a ser destruido ni derrumbado por el enemigo de la fe Como Pablo, aventurero y abierto para elevar, sobre mí mismo, lo que muchos todavía no conocen: A JESUCRISTO
 ¡QUIERO SER UN PILAR, SEÑOR! Y que Tú, cuando quieras y como quieras, edifiques cuando quieras y como quieras. Amén.
L

Invita a no vivir de lo antiguo, a no quedarnos fijados mirando para atrás, sin} o a lanzarnos a lo que está por delante... detrás de Jesús. Porque Él vivió todo esto. Sin tener dónde reclinar la cabeza. A la intemperie.

Estamos llamados a ser testigos de ese amor, a contagiar nuestra fe, la esperanza y dar frutos de amor.

M

Cuando te encuentres con la tempestad que te cambia la vida....no pierdas la paz, recuerda que Jesús dirige tu barca y con El eres más fuerte.

X

Gracias por tu poder sobre los elementos de la naturaleza y, sobre todo, tu poder para liberar al hombre de todo lo que le oprime, le envilece, no le deja ser persona.

J

«Tenemos que tocar las llagas de Jesús, debemos acariciar las llagas de Jesús, tenemos que curar las llagas de Jesús con ternura, tenemos que besar las llagas de Jesús, y esto literalmente. Pensemos, ¿qué pasó con San Francisco, cuando abrazó al leproso? Lo mismo que a Tomás, que su vida cambió».

V

Pidamos al Señor por la intercesión de San Mateo, que tengamos la valentía de proponer la vocación a los jóvenes de nuestro entorno. Ellos, aún sin saberlo, buscan a Dios, porque buscan la felicidad, muchas veces llamando a puertas equivocadas. Ayudémosles a encontrar el camino de la alegría verdadera, la que sólo Dios puede dar.

S

Señor, te agradezco la frescura del evangelio. No habla ni de miedos ni de tristezas. Hablas de bodas, de comidas, de encuentros, de amistad, de fraternidad. Contigo, Señor, se acabó la religión de la distancia, la religión de la tristeza, del sentimiento de culpabilidad, de vivir como esclavos. Contigo está la juventud, la alegría y la fiesta. Contigo, da gusto vivir.


viernes, 4 de julio de 2025

DOMINGO XIII DEL TIEMPO ORDINARIO

SÁBADO

“ A vino nuevo, odres nuevos ”


En este evangelio aparece una tensión entre lo “viejo y lo nuevo”. Jesús se encuentra con un judaísmo arcaico, con moldes ya viejos, con instituciones ya caducas. Jesús trae lo nuevo: un templo nuevo, un vino nuevo, un pan nuevo, una nueva ley.

según san Mateo 9, 14-17 

En aquel tiempo, los discípulos de Juan se acercan a Jesús, preguntándole: «¿Por qué nosotros y los fariseos ayunamos a menudo y, en cambio, tus discípulos no ayunan?».

En el mensaje de Jesús se aprende la novedad, la sorpresa, la alegría, la juventud. Aquella ley antigua, la Torah, expresión de la voluntad de Dios, se había convertido en multitud de normas pesadas, carentes de contenido.

En el judaísmo en tiempos de Jesús, lo importante era “la ascética” aquello que el hombre adquiría por su esfuerzo, su sacrificio.

 Jesús les dijo: «¿Es que pueden guardar luto los amigos del esposo, mientras el esposo está con ellos? 

Llegarán días en que les arrebatarán al esposo, y entonces ayunarán. Nadie echa un remiendo de paño sin remojar a un manto pasado; porque la pieza tira del manto y deja un roto peor.

 Tampoco se echa vino nuevo en odres viejos; porque revientan los odres: se derrama el vino y los odres se estropean; el vino nuevo se echa en odres nuevos y así las dos cosas se conservan».

El evangelio es, ante todo, mística. Lo que importa es el amor. El amor de esposo que invita a un banquete de bodas y no tolera que nadie esté triste. Es verdad que, a veces, habrá que ayunar, pero con cara alegre, para que nadie lo note. El mismo sufrimiento estará al servicio del amor.


Señor, te agradezco la frescura del evangelio. No habla ni de miedos ni de tristezas. Hablas de bodas, de comidas, de encuentros, de amistad, de fraternidad. Contigo, Señor, se acabó la religión de la distancia, la religión de la tristeza, del sentimiento de culpabilidad, de vivir como esclavos. Contigo está la juventud, la alegría y la fiesta. Contigo, da gusto vivir.

VIERNES

Hoy es el propio San Mateo quien nos cuenta el relato de su vocación. Jesús lo vio, le dijo sígueme y él se levantó y lo siguió. De todos es sabido que Mateo era recaudador de impuestos, oficio que no era bien visto. Sin embargo, Jesús no se fijó en lo que hacía, en lo que aparentaba ser, sino que escudriñó su interior y descubrió dentro de él un corazón dispuesto a dejarlo todo y a seguirle.

“ Él se levantó y lo siguió ”



según san Mateo 9,9-13 

En aquel tiempo, al pasar vio Jesús a un hombre llamado Mateo sentado al mostrador de los impuestos, y le dijo: «Sígueme».

Jesús pasa y mira con tanto cariño que su mirada llega al corazón de Mateo. 

Jesús sigue llamando cada día a sus discípulos, que somos nosotros. Sigue pronunciando esa misma palabra, «sígueme», aunque ahora no podamos escucharla en persona de sus mismos labios.

 Él se levantó y lo siguió. Y estando en la casa, sentado a la mesa, muchos publicanos y pecadores, que habían acudido, se sentaban con Jesús y sus discípulos. 

Pero el mensaje tiene la misma fuerza que entonces. Mateo, alguien que no era bien visto ni por los judíos ni por los romanos, no vacila y se levanta.

Levantarse supone abandonar la comodidad de la posición sentada o recostada para erguirse, implica cambiar la perspectiva porque desde la silla no puede verse el horizonte que contempla quien está erguido y es el primer paso para caminar. Jesús, ahora mismo, te está llamando para que lo sigas: para que te levantes y lo sigas.

Los fariseos, al verlo, preguntaron a los discípulos: «¿Cómo es que vuestro maestro come con publicanos y pecadores?». 

Jesús lo oyó y dijo: «No tienen necesidad de médico los sanos, sino los enfermos. Andad, aprended lo que significa “Misericordia quiero y no sacrificio”: que no he venido a llamar a justos sino a pecadores».

Pidamos al Señor por la intercesión de San Mateo, que tengamos la valentía de proponer la vocación a los jóvenes de nuestro entorno. Ellos, aún sin saberlo, buscan a Dios, porque buscan la felicidad, muchas veces llamando a puertas equivocadas. Ayudémosles a encontrar el camino de la alegría verdadera, la que sólo Dios puede dar.

JUEVES

´“ Paz a vosotros ”



según san Juan 20, 24-29 

Tomás, uno de los Doce, llamado el Mellizo, no estaba con ellos cuando vino Jesús. 

No se trataba de un grupo cualquiera, sino el grupo elegido por el Señor para continuar con las doce tribus de Israel, se trataba del Nuevo Pueblo de Dios. Y en esta comunidad no puede faltar ningúno del grupo. Dios nos ha querido salvar “como pueblo”. Ahí, en medio del pueblo, se hace presente el Señor Resucitado.

Y los otros discípulos le decían: «Hemos visto al Señor». 

Los demás estaban felices después de la experiencia con Jesús. Él se hubiera visto desplazado y hubiera acabado abandonando el grupo. Dos cosas importantes: No se puede ser cristiano sin una experiencia viva con Jesús Resucitado.

Pero él les contestó: «Si no veo en sus manos la señal de los clavos, si no meto el dedo en el agujero de los clavos y no meto la mano en su costado, no lo creo». 

A los ocho días, estaban otra vez dentro los discípulos y Tomás con ellos. 

Llegó Jesús, estando cerradas las puertas, se puso en medio y dijo: «Paz a vosotros». Luego dijo a Tomás: «Trae tu dedo, aquí tienes mis manos; trae tu mano y métela en mi costado; y no seas incrédulo, sino creyente». 

Los cristianos que viven así son una rémora para la comunidad. Y segundo: La experiencia pascual, por voluntad del Señor, se hace dentro de la comunidad. 

Lamentablemente, hoy abundan los cristianos “por libre”. Yo me las entiendo a solas con DIOS. No necesito ir a Misa ni a ningún grupo. ¿Qué decir? Eso no es lo que ha querido Jesús.Con ese comportamiento, poco a poco, se va desvaneciendo, se va apagando, la memoria de Jesús. Y esta pérdida no es sólo para os cristianos sino para toda la humanidad.

Contestó Tomás: «¡Señor mío y Dios mío!». Jesús le dijo: «¿Porque me has visto has creído? Bienaventurados los que crean sin haber visto».


«Tenemos que tocar las llagas de Jesús, debemos acariciar las llagas de Jesús, tenemos que curar las llagas de Jesús con ternura, tenemos que besar las llagas de Jesús, y esto literalmente. Pensemos, ¿qué pasó con San Francisco, cuando abrazó al leproso? Lo mismo que a Tomás, que su vida cambió».


MIÉRCOLES

“ ¿Qué quieres de nosotros, Hijo de Dios? ”



según san Mateo 8,28-34

 En aquel tiempo, llegó Jesús a la otra orilla, a la región de los gadarenos. Desde el sepulcro dos endemoniados salieron a su encuentro; eran tan furiosos que nadie se atrevía a transitar por aquel camino. 

En aquella época se creía que los espíritus malévolos manchaban, ensuciaban y contaminaban a las personas. Este endemoniado vivía junto a los sepulcros, es decir, en el reino de la muerte. Era como un ser muerto en vida y además contagiaba el mal a las personas y les privaba de libertad. Con este milagro, Jesús pretende devolver a las personas la dignidad perdida y devolverles el derecho a disfrutar de la vida. Hay que tener en cuenta el texto paralelo de Marcos 5, 1-20. 

Y le dijeron a gritos: «¿Qué tenemos que ver nosotros contigo, Hijo de Dios? ¿Has venido a atormentarnos antes de tiempo?».

endemoniado apareció “sentado, vestido y en su sano juicio” (v.15) Se habla explícitamente de la dignidad totalmente restaurada, aunque a los ricos (los porqueros) les importe poco esto y prefieran el negocio de los cerdos.

 A cierta distancia, una gran piara de cerdos estaba paciendo. Los demonios le rogaron: «Si nos echas, mándanos a la piara». Jesús les dijo: «Id». Salieron y se metieron en los cerdos. 

“El endemoniado aparece haciendo propaganda por el territorio extranjero de lo que Jesús había hecho con Él (v.20). Jesús es universal. Es de todos los pueblos. ¿

Y la piara entera se abalanzó acantilado abajo al mar y se murieron en las aguas. Los porquerizos huyeron al pueblo y lo contaron todo, incluyendo lo de los endemoniados. Entonces el pueblo entero salió a donde estaba Jesús y, al verlo, le rogaron que se marchara de su país.



Gracias por tu poder sobre los elementos de la naturaleza y, sobre todo, tu poder para liberar al hombre de todo lo que le oprime, le envilece, no le deja ser persona.



MARTES

“ ¿Quién es este, que hasta el viento y el mar lo obedecen? ”


En el Evangelio de hoy, nos encontramos con la tempestad calmada. Y también con el reproche del Señor a sus discípulos: ¡Que poca fe!

según san Mateo 8, 23-27 

En aquel tiempo, subió Jesús a la barca, y sus discípulos lo siguieron.

 En esto se produjo una tempestad tan fuerte, que la barca desaparecía entre las olas; él dormía. Se acercaron y lo despertaron gritándole: 

¡Que poca fe! Por una parte con la invitación a no temer, en el amor no tiene cabida el miedo, para Dios somos importantes, Él se preocupa por nosotros y por nuestras cosas.

«¡Señor, sálvanos, que perecemos!». 

Él les dice: «¿Por qué tenéis miedo, hombres de poca fe?». 

Y por la otra, nuestra falta de confianza en el Señor, nuestros miedos, nuestras angustias… que muchas veces nos hacen dudar, desconfiar, son oportunidades que nos presenta la vida para crecer en el abandono en el Señor y en su providencia.

Se puso en pie, increpó a los vientos y al mar y vino una gran calma.

La presencia en nuestra vida de Jesús y su evangelio nunca cultivará nuestro miedo.  No nos ha invitado a dirigirnos a tierra firme, sino a proseguir en la aventura de la fe.

 Los hombres se decían asombrados: «¿Quién es este, que hasta el viento y el mar lo obedecen?».



Cuando te encuentres con la tempestad que te cambia la vida....no pierdas la paz, recuerda que Jesús dirige tu barca y con El eres más fuerte.

LUNES

“ Tú, sígueme ”






Seguir a Jesús supone optar por la vida con todas sus consecuencias: "Deja que los muertos entierren a sus muertos”.

san Mateo 8, 18-22 

En aquel tiempo, viendo Jesús que lo rodeaba mucha gente, dio orden de cruzar a la otra orilla. Se le acercó un escriba y le dijo: «Maestro, te seguiré adonde vayas». Jesús le respondió: «Las zorras tienen madrigueras y los pájaros nidos, pero el Hijo del hombre no tiene donde reclinar la cabeza». 

Bien interpretado, es un buen lema de vida. Invita al seguimiento, a la decisión, a ponerse ya en camino, sin entretenerse ni dar disculpas. Invita también a dejar atrás lo que ya está muerto, lo pasado, aunque haya sido muy importante, y a mirar a lo que está por delante.

Otro, que era de los discípulos, le dijo: «Señor, déjame ir primero a enterrar a mi padre». 

Nadie puede arrancar el seguimiento del Señor calculando privilegios y honores, sino antes al contrario, barruntando los sinsabores de todo tipo que le acarreará la decisión.

Jesús le replicó: «Tú, sígueme y deja que los muertos entierren a sus muertos».


Invita a no vivir de lo antiguo, a no quedarnos fijados mirando para atrás, sino a lanzarnos a lo que está por delante... detrás de Jesús. Porque Él vivió todo esto. Sin tener dónde reclinar la cabeza. A la intemperie.

Estamos llamados a ser testigos de ese amor, a contagiar nuestra fe, la esperanza y dar frutos de amor.

 DOMINGO

Celebramos hoy la fiesta de San Pedro y de San Pablo. San Pedro era una persona normal, de los que hoy no saldría en televisión, un pescador de Galilea, de carácter directo, impetuoso. Vivía del trabajo de sus manos en el mar. Pero hubo algo que cambió su vida, un acontecimiento que marcó un antes y un después: el encuentro con Jesús de Nazaret. Desde el primer momento, Pedro quedó prendado, entusiasmado, cogido, seducido… por Jesús de Nazaret. Vio en él algo especial. Por eso, cuando le pidió que lo dejase todo para seguirle y le prometió que le iba a hacer pescador de hombres… Lo dejó todo y le siguió.

“ Tú eres el Mesías, el Hijo del Dios vivo ”



según san Mateo 16, 13-19 

En aquel tiempo, al llegar a la región de Cesarea de Filipo, Jesús preguntó a sus discípulos: «¿Quién dice la gente que es el Hijo del hombre?».

 Ellos contestaron: «Unos que Juan el Bautista, otros que Elías, otros que Jeremías o uno de los profetas». 

En el evangelio de hoy, ante la pregunta de Jesús: Y vosotros,¿quién decís que soy yo? Pedro responde: “Tú eres el Mesías, el Hijo de Dios vivo”. San Pedro experimentó que las palabras de Jesús contienen vida, sentido, luz, y llevan a estar a gusto, a llenar el corazón, a tener esperanza.

Él les preguntó: «Y vosotros, ¿ quién decís que soy yo?». Simón Pedro tomó la palabra y dijo: «Tú eres el Mesías, el Hijo del Dios vivo». 

Jesús le respondió: «¡Bienaventurado tú, Simón, hijo de Jonás!, porque eso no te lo ha revelado ni la carne ni la sangre, sino mi Padre que está en los cielos. Ahora yo te digo: tú eres Pedro, y sobre esta piedra edificaré mi Iglesia, y el poder del infierno no la derrotará. Te daré las llaves del reino de los cielos; lo que ates en la tierra quedará atado en los cielos, y lo que desates en la tierra quedará desatado en los cielos».

No todo en la vida de Pedro fue un camino de rosas. Experimentó la debilidad. También Pedro fue débil. Tan débil que llegó a negar a su Maestro y Señor en el proceso seguido contra Él. “Ni le conozco”. Pero Jesús resucitado salió de nuevo a su encuentro y, en su debilidad y arrepentimiento, le acogió, le perdonó y le puso al frente de su iglesia. Solamente le pidió que no dejase de amarle: “Pero ¿me amas?”.


Quizás la frase que resume la vida de Pablo es aquella en la que confiesa: “Para mí la vida es Cristo”. Desde que Jesús salió a su encuentro cuando iba persiguiendo a sus seguidores, y le hizo caer en la cuenta de que era el Hijo de Dios y que su evangelio era la mejor noticia para todos los hombres, gastó y desgastó su vida en la predicción de Jesús y su evangelio. Su vida sin Cristo no se entiende, si la quitan a Cristo no hay vida para él.

jueves, 3 de julio de 2025

IMPPOSICION DE PALIOS EN EL VATICANO

SAN PEDRO Y SAN PABLO

Durante la Misa por la solemnidad de San Pedro y San Pablo, celebrada en la Basílica de San Pedro en el Vaticano, el Papa León XIV entregó el palio a 54 nuevos arzobispos metropolitanos,

Acerca del rito de entrega del palio 

 Este rito, cargado de simbolismo, fue modificado por el Papa Francisco en 2015 cuando decidió que sólo entregaría a los arzobispos esta banda de lana blanca en forma de collarín, adornada con seis cruces de seda negra, que se asemeja a una estola y se utiliza a modo de escapulario, y que la imposición se haría después, en cada arquidiócesis, por el nuncio. 

 El Papa argentino explicó entonces que era un gesto para dar más protagonismo a las iglesias locales, hacer la ceremonia más pastoral y participativa, y reforzar el vínculo entre el arzobispo y su pueblo, sin debilitar la comunión con Roma.

El papa León XIV ha impuesto esta mañana el Palio Arzobispal al arzobispo de Mérida-Badajoz, Monseñor José Rodríguez Carballo. 

SANTO TOMÁS

La tradición antigua dice que Santo Tomás Apóstol fue martirizado en la India el 3 de julio del año 72.

 En los últimos años de su vida estuvo evangelizando en Oriente (Persia e India), y allí sufrió el martirio.


Se le conoce a Santo Tomás por su incredulidad después de la muerte del Señor.
 Jesús se apareció a los discípulos el día de la resurrección para convencerlos de que había resucitado realmente.
Tomás, que estaba ausente, se negó a creer en la resurección de Jesús: "Si no veo en sus manos la huella de los clavos y pongo el dedo en los agujeros de los clavos y si no meto la mano en su costado, no creeré".



Ocho días más tarde, cuando Jesús se encontraba con los discípulos, se dirigió a Tomás y le dijo: "Pon aquí tu dedo y mira mis manos: dame tu mano y ponla en mi costado.
Y no seas incrédulo, sino creyente." Tomás cayó de rodillas y exclamó:
                   
 "Señor mío y Dios mío!"

Jesús replicó: "Has creido, Tomás, porque me has visto. Bienaventurados quienes han creído sin haber visto."



El Breviario romano dice que el Santo fue martirizado en Calamina, ciudad que no se ha identificado todavía.
 Parte de sus reliquias fueron trasladadas a Edesa, en cuyo lugar se mostraba su sepulcro, según testimonio de escritores cristianos antiguos. San Juan Crisóstomo enumera la tumba de Santo Tomás entre los cuatro sepulcros de los apóstoles (San Pedro, San Pablo, San Juan ) que puede identificarse su emplazamiento.

 De Edesa sus reliquias fueron trasladadas a la isla de Chíos y de ahí pasaron a Ortona, donde se veneran actualmente.



En la gran catedral de Ortona están los huesos el Apóstol Santo Tomás desde el 6 de Septiembre de 1258.
urna_reliquias_santo_tomas_apostol




lunes, 30 de junio de 2025

MES DEL CORAZÓN DE JESÚS DIA 25, 26, 27,28,29 Y 30

 ORACIÓN

ME HACES BUENO CUANDO ME DEJO AMAR POR TI.


Oración de entrada 
Vuelve tus ojos de amigo y de hermano e infunde en nosotros sentimientos de paz, de fraternidad, de fortaleza y de justicia todo ello, Señor, son y las necesitamos como semillas divinas

Bendice, Corazón de Jesús, a los que te buscan y se dan de bruces con el muro del escepticismo a los que dudan y se quedan encarcelados en sus propias incertidumbres a los que lloran y se ahogan en el mar de propias lágrimas a los que sufren y caen bajo el peso del madero de sus propias cruces,
Fuente: Poesías de Javier Loez

30. - LA COMUNIÓN REPARADORA

 Si quieres amar al Corazón de Jesús debes comulgar su cuerpo muy frecuentemente. ¿No eres digno? Y para hacerla una vez al año ¿te sientes digno? No eres perfecto. Pero la comunión no es un premio; es un medio para llegar a la perfección. ¿Tienes muchos defectos?

Para corregirlos tienes necesidad de la comunión. No son los sanos los que tienen necesidad de curación, sino los enfermos. ¿No sabes que la comunión borra por sí todos los pecados veniales y preserva de los mortales?

Obispo de Córdoba explica la devoción a los sagrados corazones de ...




 Oración final, P.J.Loez
 Miranos Amigo y Señor y no dejes de mirarnos, contigo podemos caminar seguros y hacer frente con la fe en tu presencia a las dificultades de nuestra vida. Que tu Corazón sea el impulso de nuestra vida y que nos mueva siempre a buscar los signos de tu presencia en cada dia. Te lo pedimos por Jesucristo Nuestro Señor.

29. - EL SANTÍSIMO SACRAMENTO


Una dulce palabra sale del sagrario: "Venid a mí todos los que estáis cansados y agobiados, que yo os aliviaré". ¿Quién habla así? El Corazón de Dios. ¿A quien habla? A la pobre criatura débil y enferma. ¿Para qué te llama? Para ser tu fuerza, tu consuelo. Jesús se ha hecho víctima en la Misa. Desea que tú lo recibas en la comunión.

 Quiere también ser visitado por ti, quiere hablar sólo con tu corazón. ¿Cómo practicas este deseo del Sagrado Corazón? ¿Vas cuando puedes a la iglesia a adorarlo, a ofrecerte a Él, a tomar fuerza, a hacer la comunión espiritual? ¿Le pides perdón por tus culpas pasadas, por los pecados de tu familia, de tus parientes? ¿Lo reparas por tantas almas ingratas, por tantos pecadores moribundos?

 Oración final, P.J.Loez
 Miranos Amigo y Señor y no dejes de mirarnos, contigo podemos caminar seguros y hacer frente con la fe en tu presencia a las dificultades de nuestra vida. Que tu Corazón sea el impulso de nuestra vida y que nos mueva siempre a buscar los signos de tu presencia en cada dia. Te lo pedimos por Jesucristo Nuestro Señor.

 SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS EN VOS CONFIO, 3 veces.


28. -LA SANTA MISA


 ¡El Sagrado Corazón de Jesús se hace víctima por todos en la eucaristía! Es el sol de la tierra. En la Misa no eres tú el que rezas, es Jesús quien reza por ti. Es la gloria y la alabanza a la Trinidad, la alegría de los ángeles, el camino del perdón de los pecadores, la fuerza y la gracia de los justos, el refrigerio de las almas del Purgatorio, la alegría de los ángeles, el camino del perdón de los pecadores, el beneficio de la Iglesia, la medicina contra las enfermedades espirituales. San Isidro Labrador antes de irse al campo se empapaba de este bálsamo de adoración y amor. ¿Cómo vives tú la Santa Misa?
Devoción al Sagrado Corazón de Jesús



 Oración final, P.J.Loez
 Miranos Amigo y Señor y no dejes de mirarnos, contigo podemos caminar seguros y hacer frente con la fe en tu presencia a las dificultades de nuestra vida. Que tu Corazón sea el impulso de nuestra vida y que nos mueva siempre a buscar los signos de tu presencia en cada dia. Te lo pedimos por Jesucristo Nuestro Señor.



27. -EL PREMIO FINAL

 ¡Qué premio tan hermoso te ha reservado el Sagrado Corazón! Es el momento en que, el solo pensamiento hace estremecerse: el momento de la muerte. Ante este pensamiento, el hombre tiembla, se agita; sin embargo, debe afrontarlo con amor y con la esperanza puesta en la misericordia de Dios. Jesús te sonríe y quiere asegurarte la muerte santa, la muerte del justo.

 Entre las promesas que hizo a Santa Margarita María quiere recordar este punto: "Mi corazón será para todos mis devotos el seguro asilo en vida y especialmente en el momento de la muerte". Si quieres, pues, afrontar la muerte con la calma del justo, trata de creer en Jesús, de vivir en Jesús. Entonces será cuando Él te dirá estas dulces palabras: "Hoy estarás conmigo en el paraíso".






   Oración final, P.J.Loez
 Miranos Amigo y Señor y no dejes de mirarnos, contigo podemos caminar seguros y hacer frente con la fe en tu presencia a las dificultades de nuestra vida. Que tu Corazón sea el impulso de nuestra vida y que nos mueva siempre a buscar los signos de tu presencia en cada dia. Te lo pedimos por Jesucristo Nuestro Señor.



26. - DEVOCIÓN A LA VIRGEN

Jesús antes de morir, dio su testamento. En medio de la agonía contempla al discípulo predilecto y le dice: "He aquí a tu madre". Por su última voluntad, María se convierte en madre de todos. Jesús, que amaba perfectamente a su madre, se mostró siempre sometido y obediente a ella.

 Todas las gracias del Señor vienen a ti por su mediación. Y si la estimas. ¿Cómo tratas de amarla? Un hijo que dice amar a su madre y después la ofende no es sincero; es un mal hijo. ¿Y tú no ofendes a la Virgen con tus faltas de amor?






   Oración final, P.J.Loez
 Miranos Amigo y Señor y no dejes de mirarnos, contigo podemos caminar seguros y hacer frente con la fe en tu presencia a las dificultades de nuestra vida. Que tu Corazón sea el impulso de nuestra vida y que nos mueva siempre a buscar los signos de tu presencia en cada dia. Te lo pedimos por Jesucristo Nuestro Señor.


 SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS EN VOS CONFIO, 3 veces.

25. -LA PRESENCIA DE DIOS

Escucha las exhortaciones de Jesús: "Cuando hagáis limosna recordad que el Padre ve en lo escondido; que no sepa tu mano izquierda lo que hace la derecha. Cuando reces, entra en la habitación y cierra la puerta pues el Padre ve en lo secreto.
Cuando ayunes, tu ayuno no se manifestará a los hombres, pero tu Padre celestial ve todo a tu alrededor... dentro de ti. También las mínimas cosas escondidas a los hombres no se esconden de su divina mirada. Nadie puede penetrar en los secretos de tu corazón. Dios, sí.
Cuando crees que estás solo hay siempre un ojo que ve tus acciones, un oído que siente tus palabras, una mano que escribe tus pensamientos. ¡Dios te ve!




   Oración final, P.J.Loez
 Miranos Amigo y Señor y no dejes de mirarnos, contigo podemos caminar seguros y hacer frente con la fe en tu presencia a las dificultades de nuestra vida. Que tu Corazón sea el impulso de nuestra vida y que nos mueva siempre a buscar los signos de tu presencia en cada dia. Te lo pedimos por Jesucristo Nuestro Señor.


 SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS EN VOS CONFIO, 3 veces.

domingo, 29 de junio de 2025

SAN PEDRO Y SAN PABLO EN EL VATICANO

SANTA MISA






https://www.youtube.com/live/u0Xe2pl50yk?si=tZ5wk1mmeQMGUotf

Homilía del Santo Padre en la solemnidad de los santos apóstoles Pedro y Pablo


https://youtu.be/1HNxov2x-zs?si=bzKDE_AU63qHoy1p




El Papa León XIV pide a nuevos arzobispos alejarse de “esquemas pastorales que se repiten sin renovarse”

 Doce arzobispos latinoamericanos reciben el palio de manos del Papa León XIV


Durante la Misa con motivo de la solemnidad de San Pedro y San Pablo, el Papa León XIV impuso el palio a 54 nuevos arzobispos metropolitanos, entre ellos doce provenientes de América Latina. En concreto, tres argentinos, dos mexicanos, cuatro venezolanos, dos guatemaltecos y un peruano. 



  Este rito, cargado de simbolismo, fue modificado por el Papa Francisco en 2015 cuando decidió que sólo entregaría a los arzobispos esta banda de lana blanca en forma de collarín, adornada con seis cruces de seda negra, que se asemeja a una estola y se utiliza a modo de escapulario, y que la imposición se haría después, en cada arquidiócesis, por el nuncio.

 El Papa argentino explicó entonces que era un gesto para dar más protagonismo a las iglesias locales, hacer la ceremonia más pastoral y participativa, y reforzar el vínculo ent



El papa León XIV ha impuesto esta mañana el Palio Arzobispal al arzobispo de Mérida-Badajoz, Monseñor José Rodríguez Carballo. 



Don José abraza al Papa tras recibir el Palio. 




En el presbiterio ocuparon un lugar destacado los dos diáconos de nuestra archidiócesis, Carlos (segundo por la izquierda y Alejandro, primero por la derecha). 






 Se da la circunstancia de que hoy se cumplen 48 años de la ordenación sacerdotal de don José en la Iglesia de San Salvador de Jerusalén y un año de la aceptación de la renuncia de don Celso Morga por el Papa por la que don José pasó a ser Arzobispo titular. Don Celso acompañó a don José en la ceremonia junto a varios sacerdotes de la diócesis y una peregrinación de 67 personas de Mérida-Badajoz que ha estado estos días en Roma.







Tras imponer el palio a 54 nuevos arzobispos metropolitanos, con motivo de la Solemnidad de los santos Pedro y Pablo, patronos de la ciudad de Roma, el Papa León XIV aseguró que la unidad en la Iglesia Católica “se nutre de perdón y de confianza recíproca”. “A partir de nuestras familias y nuestras comunidades. Si Jesús confía en nosotros, también nosotros podemos confiar los unos en los otros, en su Nombre”, aseguró el Pontífice que también extendió este llamado a la unidad de todas las confesiones cristianas.

El Papa: La unidad en las Iglesias se crea con la confianza y el perdón 

En el Ángelus en la Plaza de San Pedro, León XVI recuerda «la gran fiesta de la Iglesia de Roma» en la solemnidad de Pedro y Pablo, subraya que también en este tiempo hay cristianos que mueren por los valores del Evangelio, a menudo al difundirlos -dice- hay oposición y persecución pero la gloria de Dios resplandece en la continua conversión.


El Papa León XIV en el Ángelus de la solemnidad de los santos Pedro y Pablo, patronos de Roma, recuerda que en la peregrinación a las tumbas de los Apóstoles se descubre que se puede vivir como ellos, en la llamada de Jesús que sucede varias veces, no sólo una, y en la que todos nosotros, especialmente en el Jubileo, podemos esperar.

 El Papa recuerda que el Nuevo Testamento no esconde «los errores, las contradicciones, los pecados de aquellos que veneramos como los más grandes Apóstoles», sino que «su grandeza ha sido modelada en el perdón». 

 La unidad de la Iglesia y entre las Iglesias, hermanas y hermanos, se nutre del perdón y de la confianza recíproca, que comienza por nuestras familias y nuestras comunidades. En efecto, si Jesús confía en nosotros, también nosotros podemos fiarnos los unos de los otros, en su Nombre. 

 Al servicio de la unidad y de la comunión Hay también otro elemento que el Papa León subraya y que concierne a los «cristianos a los que el Evangelio vuelve generosos y audaces incluso al precio de su vida». Existe de ese modo un ecumenismo de la sangre, una invisible y profunda unidad entre las Iglesias cristianas, que a pesar de ello no viven todavía la comunión plena y visible. Quiero por lo tanto confirmar en esta fiesta solemne que mi servicio episcopal es servicio a la unidad y que la Iglesia de Roma está comprometida por la sangre de los santos Pedro y Pablo a servir, en el amor, a la comunión entre todas las Iglesias.


https://youtu.be/Dn_GI3mVnzk?si=Xh0JJ15_wZ7CJ6n3


El Papa León XIV dice que la unidad de la Iglesia “se nutre de perdón y de confianza recíproca”

LA IGLESIA DEL PRIMADO DE PEDRO EN TABGHA, ISRAEL

 La Iglesia del Primado de Pedro en Galilea 



En la iglesia hay una gran roca que la tradición señala como el lugar en que los discípulos desayunaron con Jesús después de su resurrección. Allí Jesús dio a Pedro el mandato: Apacienta mis ovejas



En Tabgha, en la ribera del Mar de Galilea, está la iglesia de piedra de la Primacía de Pedro construida por los franciscanos en 1933. 



La entrada está bordeada de abundante vegetación. En el patio hay un mosaico de Juan Pablo II, una escultura de Jesús y Pedro, y una estatua de Pedro.




 Dentro de la iglesia hay una gran roca que la tradición señala como el lugar en que los discípulos desayunaron pescados con Jesús, luego de su resurrección. La roca es llamada Mensa Christi o mesa de Cristo. Allí Jesús dio a Pedro el mandato: Apacienta mis ovejas.






Un texto atribuido a la peregrina Egeria, quien visitó Palestina en el siglo IV, nos ofrece un testimonio elocuente de la memoria cristiana sobre Tabgha: «no lejos de Cafarnaún se ven los peldaños de piedra sobre los cuales se sentó el Señor. 




Allí, junto al mar se encuentra un terreno cubierto de hierba abundante y muchas palmeras y, junto al mismo lugar, siete fuentes manando de cada una de ellas agua abundante. En este lugar el Señor sació una multitud con cinco panes y dos peces. La piedra sobre la cual Jesús depositó el pan ha sido convertida en un altar. Junto a las paredes de aquella iglesia pasa la vía pública, donde Mateo tenía su telonio. Sobre el monte vecino hay un lugar donde subió el Señor para pronunciar las Bienaventuranzas» (El texto aparece en el Liber de Locis Sanctis, escrito por el monje de Montecassino san Pedro Diácono en 1137).