Páginas

miércoles, 25 de noviembre de 2020

REAL COLEGIATA DE SAN ISIDORO DE LEÓN

 REAL COLEGIATA DE SAN ISIDORO DE LEÓN









La Real Colegiata Basílica de San Isidoro o, simplemente, San Isidoro de León, es un templo cristiano ubicado en la ciudad de León, en España.

 Es uno de los conjuntos arquitectónicos de estilo románico más destacados de España, por su historia, arquitectura, escultura, y por los objetos suntuarios románicos que se han podido conservar. 

Presenta la particularidad de tener un Panteón Real ubicado a los pies de la iglesia, con pintura mural románica y capiteles originales, todo lo cual hace que sea pieza única del mundo románico de la época.

 El conjunto fue construido y engrandecido durante los siglos XI y XII. En su origen fue un monasterio dedicado a San Pelayo, aunque se supone que anteriormente se asentaba en sus cimientos un templo romano. 

Con el traslado de los restos de San Isidoro, obispo de Sevilla, Doctor de las Españas a León, se cambió la titularidad del templo. 


Se levanto en 1056 por Doña Sancha heredera del trono de León a la muerte de su hermano Bermudo III y esposa del primer rey de Castilla Fernando I, primer unificador de los reinos de León y Castilla, sobre los restos de dos primitivas iglesias pertenecientes a un cenobio dúplice, las primitivas iglesias de san Pelayo levantada por Sancho I el Craso,para acoger los restos del niño santo cordobés Pelayo, martirizado por Abderraman III por no aceptar sus pretensiones sodomitas en el año 925 y la otra la iglesia de san Juan, levantada en cal y ladrillo, por Alfonso V el noble en el año 1000 después de que Almazor,el dictador cordobés Abu-Amir arrasara León unos años antes. Es una de las obras cumbres del románico español,y la primera de ese estilo que se levantara en el Reino de León.


 El edificio de la iglesia conserva algunos vestigios románicos de la primera construcción de Fernando I y Sancha. 

El Panteón y las dos puertas de su fachada sur, llamadas Puerta del Cordero y Puerta del Perdón, más la Puerta Norte o Capitular, son las primeras manifestaciones del arte románico en los territorios leoneses. Con el transcurso del tiempo se hicieron modificaciones y añadidos góticos, renacentistas y barrocos. Es Monumento Histórico Artístico desde el 9 de febrero de 1910.

DESCRIPCIÓN DEL EDIFICIO

El edificio actual tiene tres naves y planta de cruz latina.




 El ábside central es del siglo XVI, hispano-flamenco; sustituyó al románico, cuya planta puede verse porque, a raíz de las excavaciones, se dejó una marca trazada en el suelo de la capilla mayor. 

Los ábsides laterales son románicos con bóveda de horno. 



A pesar de las ampliaciones y reconstrucciones de la época de la infanta Urraca y el arquitecto Deustamben, el resultado final es armonioso. 

Las modificaciones tuvieron que adaptarse al anterior edificio de Fernando y Sancha, por lo que sus ábsides no tienen la misma anchura ni el mismo eje que las naves.




 La nave central es de gran altura y está cubierta con bóveda de cañón (como el tramo recto del ábside y el crucero) mientras que las laterales tienen bóveda de arista.





Los arcos de separación de las naves tienen un peralte muy acusado; los del crucero son polilobulados, detalle de supervivencia de la época mozárabe

EXTERIOR DEL EDIFICIO



Solo se pueden ver desde fuera la fachada meridional y el ábside meridional. El resto del edificio está rodeado por otras construcciones y la parte de poniente está oculta por la muralla (a excepción de la torre).



 Desde el exterior se aprecian las tres alturas de las naves. La cornisa de la nave central es ajedrezada y se apoya en modillones de influencia mozárabe. Las dos portadas románicas corresponden a esta fachada. La más antigua es la del Cordero y la más moderna, la del Perdón. Son dos ejemplos del románico pleno, lo más antiguo que se construyó en el reino de León.


 Puerta del Cordero 

Está dividida en dos cuerpos: el superior compuesto por peineta barroca y rematado con San Isidoro a caballo. 







 En la portada propiamente dicha hay dos arquivoltas de medio punto con molduras de baquetón sobre columnas. Una tercera arquivolta dovelada descansa sobre jambas, rodeada de moldura ajedrezada. Entre las arquivoltas hay tres molduras con roleos y palmetas.



 Las columnas están acodilladas y tienen basas áticas sobre plintos muy altos (que no son los originales). Los capiteles presentan figuras humanas con garras en lugar de pies y manos, personajes alados, en cuclillas y entre vegetales.

​ Tímpano del Cordero

Es el primer tímpano conocido del Reino de León, conteniendo diversas escenas.19​ Pertenece al románico pleno del siglo XI. Está esculpido en mármol blanco y se apoya en jambas que están rematadas por cabezas de carnero. 




 Se representa el Sacrificio de Isaac con el cordero místico sujeto por dos ángeles, y a ambos lados otros dos ángeles portadores de los símbolos de la Pasión de Cristo. 

En la Hispania mozárabe era muy común representar la escena del sacrificio de Isaac en lugar de Cristo crucificado. A la derecha se ve a Sara en la puerta de la tienda y los dos sirvientes que tomó Abraham como compañía, uno montado a caballo y otro que se descalza respetuosamente porque va a pisar un lugar sagrado. Isaac está también descalzo y pueden verse sus sandalias en el suelo.

​ Dextera Domini. 



Abraham, también descalzo, escucha la voz que llega desde el cielo, simbolizada en la “Dextera Domini”.





 El cordero del sacrificio está en un matorral y detrás de él hay un ángel que habla. Es una representación que concuerda con el texto del Génesis, exceptuando la figura de Sara. En el lado de la izquierda hay otras dos figuras del Génesis: Ismael y su madre Agar. Ismael está representado como tirador de arco: Y Dios estaba con el muchacho; y creció, y habitó en el desierto, y fue tirador de arco. (Génesis 21:20) 


Estas representaciones de Ismael con Agar solo se dan en la Hispania del siglo XI.

Todo el relieve está ejecutado en piedra procedente de la región. En las enjutas del arco hay relieves y figuras en mármol reutilizadas que tal vez procedan de la iglesia de Fernando y Sancha. 





No corresponden al espacio en que están colocadas y hay en ellas incoherencia y desorden. Se cree que estuvieron dispuestas de otra manera y que al restaurar la puerta se movieron olvidando su primitivo lugar. Por eso la estatua del mártir Pelayo tiene un libro que correspondería a la estatua de San Isidoro, a cuyo costado se implantó un verdugo con el cuchillo, correspondiente en realidad a Pelayo. San Isidoro tiene junto a la cabeza la inscripción Isidorus. En el museo de San Marcos hay otra estatua compañera de esta que corresponde a San Vicente de Ávila, cuyas reliquias se trajeron también en 1063.35​Por encima de San Isidoro se ven los relieves de David y cinco músicos, más un violinista dentro de círculos concéntricos. Sobre Pelayo hay otro violinista igual, más un tamborilero.





​ Por encima de estos personajes hay un friso interrumpido por la rosca externa de la arquivolta que representa los símbolos del zodiaco ordenado de derecha a izquierda. Fueron identificados con sus nombres, unas inscripciones con caracteres de la segunda mitad del siglo XI de las que aún quedan algunas fuera de lugar. También estos relieves fueron aprovechados de la iglesia anterior.




Esta portada tiene un segundo cuerpo a modo de peineta levantado en el siglo XVIII, obra de los artistas de apellido Valladolid. Contiene el escudo real y lo remata San Isidoro a caballo, siguiendo la leyenda del estandarte real de Baeza (o pendón de Baeza) que se exhibe en el museo. 





 Puerta del Perdón






 Se llama así porque era la puerta por donde entraban los peregrinos que iban haciendo el Camino de Santiago, para conseguir en esta iglesia las indulgencias correspondientes y el perdón de los pecados.




 Se abre en la fachada sur del crucero. Pertenece a la época del románico pleno, y sus relieves están atribuidos al maestro Esteban, que trabajó en las catedrales de Pamplona y de Santiago de Compostela. Su ejecución es posterior a la Puerta del Cordero. 




El maestro Esteban esculpió por primera vez una serie de temas evangélicos que serían reproducidos después en la portada de la catedral de Compostela, en la Catedral de Santa María de Pamplona y en la de Toulouse.



 Una cornisa ajedrezada divide esta fachada en dos cuerpos. En el cuerpo superior hay tres grandes arcos de medio punto, siendo ciegos los dos laterales. Las columnas del centro son geminadas y sus basas son áticas, de garras. El ventanal central está cerrado por una reja románica. El cuerpo inferior está ocupado por la portada propiamente dicha.



Tímpano del Perdón

 Tímpano de la puerta del Perdón. El tímpano está dividido en tres dovelas que muestran tres relieves diferentes con temas que ya están lejos de toda influencia mozárabe y que artistas anteriores nunca se atrevieron a tratar.




​ Sin embargo en las enjutas sí se muestra una reminiscencia mozárabe, no por el tema sino por la posición que se da a las esculturas de San Pedro y San Pablo; a San Pablo se le concede el lugar de la derecha (izquierda del espectador, derecha de la puerta), el preferente, costumbre muy hispánica que también puede verse en Silos. San Pablo en aquella época era muy venerado en España donde todavía se seguía la liturgia hispánica o mozárabe.





 (Véase foto de sección anterior). Las tres escenas son: Ascensión, Descendimiento y Sepulcro vacío que contemplan las tres Marías. Las arquivoltas son de moldura en bocel, muy peraltadas, con columnas acodilladas. Todo está rodeado de una moldura ajedrezada. El dintel se apoya sobre cabezas de león y de perro. 



 La escena de la izquierda, la Ascensión de Cristo, llama mucho la atención por la forma en que está tratado el tema, ya que parece que Cristo es ayudado o empujado hacia los cielos por los dos Apóstoles. Por el nimbo de Cristo se ve la inscripción: Ascendo ad patrem mevm et patrem vestrvm




 En el centro se representa la escena del Descendimiento, de gran realismo, acompañada por dos ángeles turiferarios (que portan incensarios) sobre el brazo horizontal de la cruz. Torres del Río. Capitel con el tema del sepulcro vacío. 





A la derecha se ven a las tres Marías ante el sepulcro vacío cobijado en un arco románico peraltado. Un ángel desarrolla grandes alas que resguardan todo el conjunto. 


 Estos temas expresados por el maestro Esteban fueron muy extendidos por los escultores del Camino de Santiago, que a su regreso lo llevaron a Francia en una cronología posterior.39​nota


  Puerta norte o Capitular

 Se hizo en la parte septentrional del crucero.

 En el siglo XII daba paso a la sala capitular en el claustro. Más tarde al convertirse esta sala en capilla de los Quiñones se clausuró por la parte de la iglesia y se dejó la puerta sin uso y solo visible desde dicha capilla. 

Es semejante a la del Cordero, pero con el tímpano liso, que en otro tiempo estuvo pintado y que en su origen estaría esculpido como las otras dos puertas. Consta de dos arquivoltas de medio punto cuyos arcos tienen moldura de baquetón, que descansan sobre columnas de fuste monolítico. Tanto en la rosca exterior como en la interior lleva ornamentación de ajedrezado al estilo de Jaca y de Frómista.

 Son de destacar los capiteles, en especial el que representa a una mujer desnuda, agachada seguida por otra mujer también desnuda que lleva una serpiente en la mano. En el mismo capitel hay otra serpiente mordisqueando a un hombre vestido. Además de llamar la atención por el simbolismo que encierra, se trata de un perfecto trabajo de escultor clasicista y naturalista que puede verse en algunos capiteles de Jaca y de Frómista. Se atribuye el trabajo al escultor Leodegarius, conocido como el maestro de las serpientes.

TORRE
La llamada Torre del Gallo, situada a los pies de la iglesia, es obra del siglo xii.




Es de planta cuadrada y eje oblicuo respecto al eje de la iglesia; forma parte de la muralla romana de manera que el primer cuerpo rodea un cubo de la misma. En época de Fernando I los dos primeros cuerpos tuvieron misión defensiva. En el segundo cuerpo hay una estancia con bóveda de cañón y un arco fajón que se apoya sobre columnas. Se accede a este cuerpo por la ronda de la muralla. Tiene claridad gracias a unos pequeños vanos en aspillera.

 El tercer piso se eleva a partir de una imposta biselada. Tiene una sala abovedada con tres ventanas en cada cara de las cuales solo está abierta la del medio. El cuarto cuerpo es el de campanas, con dos vanos en cada cara, de triple arco de medio punto sobre dos parejas de columnas. Una de las campanas antiguas con fecha de 1086 se conserva en el museo. Se corona la torre con chapitel de pizarra moderno y una veleta que es el gallo famoso, símbolo de la ciudad de León. Es pieza muy antigua que estudiaron hace poco profesionales arqueólogos, palinólogos, entomólogos y paleógrafos. 




 La torre tuvo que ser restaurada en la segunda mitad del siglo XX bajo la dirección del arquitecto Menéndez Pidal y reparada y consolidada con nuevas técnicas a principios del siglo XXI. El segundo piso se dedicó a cámara del Tesoro. El gallo-veleta


No hay comentarios:

Publicar un comentario