Páginas

lunes, 21 de septiembre de 2020

MONASTERIO DE SANTA MARÍA REAL DE IRACHE, NAVARRA

MONASTERIO DE IRACHE

De estilos medieval, renacentista y barroco. monasterio benedictino de origen remoto y confuso, aunque documentado por primera vez el año 958, bajo el abad Teudano. Puede pensarse que fuera fundado por Sancho I Garcés (865-905-925) tras la conquista de Monjardín en el año 908. El cronista de la orden Fray Antonio Yepes pretende remontar su origen a comienzos del siglo VIII.


Es un conjunto monasterial situado en la población navarra de Ayegui en España.

Es uno de los conjuntos monumentales más importantes de la Comunidad Foral de Navarra en el que destaca la iglesia románica del siglo XII, el claustro plateresco y la torre herreriana. 


Se sitúa a la vera del Camino de Santiago y cerca de Estella.​ Se sitúa al pie de Montejurra y está formado por un conjunto de edificios que se han ido añadiendo a través del tiempo, esto hace que sean de diversos estilos.

 Los primeros documentos en que se hace referencia a Irache datan del año 958. Su situación al borde del camino de Santiago y la fundación de un hospital jacobeo, el primero de Navarra, por orden del rey del reino de Pamplona Nájera García Sánchez III.

 En el siglo xvi se incorpora a la congregación benedictina de Valladolid con lo que vuelve a retomar parte de su antiguo esplendor, es entonces cuando se construye el claustro y su puerta de acceso desde la iglesia.





Con la reforma benedictina iniciada en 1390 en Castilla (en San Benito de Valladolid) llega en 1522 a Irache lo cual supone una renovación de la comunidad.

 En 1544 se crea el Colegio de Artes, que se convierte en Universidad Pontificia en 1616 de la mano del papa Paulo V y en 1665 la confirma Felipe IV. 

 Como universidad menor, obtuvo el reconocimiento de distintos grados por parte de la Universidad mayor de Salamanca. Quedó constituida con cinco facultades: teología, filosofía, derecho canónico, derecho civil y medicina. Realmente las tres primeras fueron las más cultivadas junto con las lenguas clásicas y semíticas así como la historia. La imprenta de la propia universidad ayudó en tal difusión.7​ Después de un periodo de auge en el XVII decae a comienzos del XIX, cerrándose en 1807 por decisión de Carlos IV




 En el siglo XVII se construyó otro claustro, el llamado nuevo, y la torre.

 Ha tenido diferentes usos en su larga historia, desde hospital jacobeo hasta parador,  hospital de sangre durante las Guerras Carlistas


para pasar a ser centro de formación de los escolapios entre 1885 y 1984, campo de concentración franquista entre 1937 y 19392​ y, después de su cierre, parador nacional en 1986

Se cede el conjunto monacal, con la excepción de la iglesia y la sacristía, y una finca colindante de 5019 m² por un periodo de cincuenta años prorrogables por otros cincuenta. La acción se contextualiza en la dotación de alojamiento del llamado de "calidad" en la ruta del Camino de Santiago.


CONJUNTO MONACAL

El conjunto monacal está conformado por la iglesia con atrio ante la portada oeste y torre, un claustro con sobreclaustro al sur, otro al oeste, el llamado claustro nuevo, la sacristía la sala capitular y el refectorio.



 Ocupa una superficie de 6.905 m² de los cuales 1.073 m² corresponden a la iglesia.


 Iglesia 




La iglesia, construida en el siglo XII sobre otra anterior, es de cabecera románica y cuerpo cisterciense. Con planta en cruz latina tiene tres naves de tres tramos (los de la central cuadrados), siendo la central de doble anchura que las laterales, y un ábside triple semicircular.

 Las obras de este templo se debieron prolongar hasta entrado el siglo XIII lo que explica la influencia cistercienses inspirada en Santo Domingo de la Calzada en La Rioja. 




En este templo se guarda una proporción de uno a cuatro de módulo entre el central y los laterales, similar a la de iglesia de Santa María la Real de Sangüesa que se construyó por la misma época.




 Los pilares son cruciformes de gran tamaño, de orden gigante, con medias columnas adosadas en el frente los lados que reciben por medio de capiteles de estilo cistercienses los arcos,




 que sustentan las bóvedas de crucería que en sus claves se adornan con medallones, son ovijales y se apoyan en pilares cruciformes que en sus frentes tiene pares de medias columnas.




 La nave central se apoya en grandes columnas normales que reciben directamente los arcos.

 Al pie de la nave central se presentan tribunas bajo arcos apuntados en cuyos muros se abren óculos en pareja.




 En el crucero, que mantiene la altura de la nave central, los nervios que mantienen la bóveda se apoyan sobre ménsulas que se adornan con cabezas y motivos vegetales. Se cubre con una cúpula de media naranja que sustituyó al cimborrio original a finales del siglo xvi o principios del XVII. 




De este quedan los capiteles que lo sustentaban, uno en cada ángulo. estos capiteles están enmarcados por dos cabezas, una arriba y otra abajo, sobre las que se apoyan sendas figuras que simbolizan a los cuatro evangelistas. Bajo de ellas están las columnas que lo sustentan sobre pedestales prismáticos y base circular. 



 El ábside,

conformado por tres tramos semicirculares, en correspondencia con las naves, están cubiertos, los laterales, por bovedilla de un cuarto de esfera, mientras que el central tiene una bóveda de cañón que finaliza en bóveda de horno.

 El tramo central destaca por su ornamento, los capiteles son relevantes con motivos historiados.





 El ingreso se realiza por un arco del triunfo doble que descarga en columnas únicas de orden gigante, más delgadas que las de las naves. Unas impostas ornamentadas con diferentes motivos (tacos, vegetales en círculos y puntas de diamante) dividen el lienzo semicircular del tramo central del ábside en tres subtramos.




 Estas impostas siguen por los brazos del crucero. En el subtramo superior se alternan arquillos de medio punto ciegos con óculos, en el medio son arcos de medio punto que tienen tres arquivoltas que se apoyan en capiteles historiados que se apoyan en pilastras en los laterales y columnas en la parte central, hay tres ventanas abocinadas entre arcos ciegos. El subtramo inferior es liso con una hornacina. Los ábsides laterales, más simples, tienen ventanas abocinadas de medio punto. Los capiteles están ornamentados con motivos vegetales e historiados.

 En las naves laterales se ubican ventanas apuntadas que iluminan el templo. 

En el crucero, en el lado este, hay un rosetón y frente a él una ventana en arco de medio punto. 

 Posee dos portadas románicas en las que se exponen motivos historiados. La puerta que comunica el templo con el claustro, llamada puerta Preciosa, está decorada con imágenes del Salvador y de la Virgen María.

En el siglo XVI, coincidiendo con la construcción del claustro, se formó un coro alto a los pies del templo que monta sobre un arco rebajado con bella decoración plateresca, que descarga en capiteles de querubines y otros temas renacentistas. 





El sotocoro se cubre por bóveda estrellada de claves decoradas por rosetas y estrellas.



Caoilla de San Jose de Calasan










 En la capilla se encuentra un sepulcro del siglo XVI, perteneciente todavía a un gótico tardío y tosco. Su frente incluye una escena de entierro con varios monjes y sobre el sepulcro aparece una figura yacente de abad de rostro muy geométrico y con vestiduras de plegado anguloso y orla de pequeños rombos. Otra cubierta sepulcral de Irache se ha conservado en el patio de la Cámara de Comptos de Pamplona.

 A mediados del siglo XVII se añadió al templo medieval la capilla barroca de San Veremundo, adosada al brazo del crucero del lado del Evangelio.





Decora la capilla una abigarrada red de yeserías, típica del último tercio del siglo XVII.






No hay comentarios:

Publicar un comentario