Páginas

lunes, 20 de julio de 2020

DEPENDENCIAS DE LA GIOLA Y EL CLAUSTRO, CATEDRAL DE PAMPLONA



EN LA GIROLA


Se pueden admirar los bellos cuadros de Juan Galvez de 1890 que la adornan

Oración en el Huerto


Ultima Cena



A través de esta bella puerta gótica



a cuyo lado vemos restos de pinturas murales góticas,






 Por ella se accede a la Sala Capitular (12)
Realmente se encuentra en la parte trasera de la cabecera de la iglesia y no en el claustro como es habitual en este tipo de dependencias.



Se comunica con la Sacristía de los Canónigos a través de un pequeño espacio cubierto por dos casquetes de ocho lados sobre pechinas y decoración de espejos, en el que se han habilitado sendas Capillas Relicario para contener el conjunto de reliquias de la catedral.



 La Sala comunica a su vez con la Sacristía de los Beneficiados a través de un pequeño espacio de planta rectangular del siglo XVIII con yeserías barrocas en el techo.


 La Sala, que describe un espacio rectangular de esquinas ochavadas, fue construida en 1727, aunque en 1765 se cambió la cubierta original por otra en artesa, que es la que voltea actualmente.

 En todo su perímetro se adosa una sillería barroca de sitiales corridos de madera tallada con respaldos lisos rematados en placados de taracea.

Son destacables las dos puertas de marquetería de traza cóncava y decoración geométrica que comunican esta Sala con las dos sacristías que la flanquean.

 En los muros cuelga una colección de cobres, italianizantes, principalmente del siglo XVI.

 Las Capillas Relicario están presididas por sendos retablitos relicarios barrocos, de la segunda mitad del siglo XVIII con puertas abatibles decoradas con pinturas dieciochescas, uno de ellos con la Anunciación en la parte exterior y San Francisco Javier y San Fermín en el interior.

En él van instalados los bustos relicario de plata de Santa Úrsula y de la Magdalena más dos pequeños relicarios de madera.
El retablito relicario frontero ofrece la pintura de dos Santos adorando al Sagrado Corazón en el exterior de las puertas y en el interior un santo obispo y San Ignacio. En el retablo se instalan los bustos de plata de San Francisco Javier y San Fermín.
Pende del muro un cobre con las Bodas Místicas de Santa Catalina.




Se inauguró el 17 de octubre de 1727.
 En 1765 se mandó decorar al gusto rococó para que no desmereciese a la recién redecorada sacristía. Se pintaron y doraron elementos, se añadieron tallas rococó y se añadió un hermoso dosel.

La estancia se ilumina por dos ventanales abiertos en el lado de la muralla. A lo largo de la pared, existe un banco corrido en el que se disponían los asientos, aunque actualmente los canónigos utilizan sillas.
El suelo de azulejos es coetáneo a la obra de la estancia.

El sillón episcopal que se encuentra bajo el dosel, fue usado en 1982 por el papa Juan Pablo II en su visita al Castillo de Javier.


Sacristias 11 y 12
 La catedral posee dos sacristías situadas tras la cabecera de la iglesia, a ambos lados de la sala Capitular anteriormente citada, la sacristía de los Beneficiados (o Capellanes) y la de los Canónigos (o Mayor). Ambas fueron decoradas en el siglo xviii.
A las dos sacristías se accede desde la iglesia por sendas puertas góticas, que realmente son antiguos sepulcros reutilizados para este fin, y que repiten el esquema de los demás coetáneos que se encuentran en la catedral y se tratan en el apartado de sepulcros.

​ La de los Capellanes responde al típico ejemplo de sacristía del barroco hispánico que hereda el modelo renacentista de Covarrubias.


Es un gran rectángulo sin hornacinas que contiene cajoneras en sus lados largos, y un gran ventanal y la puerta de acceso desde la iglesia en los lados cortos. Cubierta con una bóveda de cañón con lunetas, dividida en tres tramos por arcos fajones, su decoración es muy sencilla, reservada casi en exclusividad a los lienzos que cuelgan de sus paredes.



 Aunque esta parte del edificio es original del s.XVI, la posterior decoración en el XVIII cambió totalmente su aspecto.

En la parte alta de los muros se alojan bajo la bóveda unos grandes lienzos de Pedro de Rada de 1762


La sacristía de los canónigos por el contrario, es un magnífico ejemplo del rococó.

Aunque el edificio original es del siglo xvi, la posterior decoración en el xviii cambió totalmente su aspecto original.




​ De grandes dimensiones, dispuesta de forma rectangular con bóveda de crucería en dos tramos, tiene a sus pies, donde el ventanal, dos anexos laterales de menor tamaño y altura cobijados por cúpula sobre pechinas, al igual que en el lado opuesto a la ventana, en el que un anexo de forma ovoidal aloja en su interior una fuente de mármol barroca.


 Las paredes de la sacristía están decoradas en seda granate y azul, con formas vegetales, y sobre ellas cuelgan espejos, cobres y lienzos. La parte baja imita mármoles y cobija hornacinas y relicarios. Al fondo, a los lados de la ventana se disponen unas curvilíneas cajoneras. En la parte alta de los muros se alojan bajo la bóveda unos grandes lienzos de Pedro de Rada de 1762.

 Como remate, la estancia está adornada con consolas, candelabros y dos lámparas de araña. Esta capilla tiene acceso directo al claustro, a la Barbazana, a la iglesia y a la sala capitular.

Es en medio de este último acceso donde encontramos dos pequeñas capillas laterales con tablas pintadas y cuatro bustos relicario.




Pasada la Capilla del Santísimo F, con una bella rejería plateresca del s.XVI obra de Esteban de Obray




la bellisima Puerta del Amparo  M ,del s.XIV

 Se localiza en el tramo final de la crujía Norte, comunicando el claustro con el interior de la catedral. Su ejecución data de 1330, al comienzo del reinado de la reina capeta Juana II de Navarra (1311-1329-1349) y su consorte Felipe III de Evreux (1306-1329-1343).

Consta de tres arquivoltas baquetonadas, las dos interiores decoradas con motivos vegetales y la externa con doce figuras portando filacterias cobijadas bajo doseles.


También las caras interiores de las jambas, dintel y mainel, incorporan figuras bajo arquerías.


de precioso parteluz ,con una talla maravillosa de la Virgen con el Niño bajo dosel
En el mainel central se encuentra, protegida bajo un decorativo dosel, la Virgen del Amparo, gótica, de la primera mitad del siglo XIV, de hacia 1330-1340.





Y bonito tímpano,con restos de policromía
El tímpano, con gran profundidad de modelado, puede fecharse entre 1335 y 1340 y en él se representan escenas de la Dormición de la Virgen.

nos dará acceso al maravilloso claustro (3) ,posiblemente ,el mejor del s.XIV de toda Europa




La construcción del actual claustro gótico comenzó en torno a 1280, una vez finalizada la contienda entre los burgos de Pamplona y las facciones pro-castellana de Almoravid y pro-aragonesa de Pedro Sánchez de Monteagudo, que fue reprimida por el conde Robet II de Artois, enviado por el rey de Francia y regente de Navarra, Philippe III "le Hardi" (1245-1270-1285).

Recupera su "esplendor" original: la Catedral de Pamplona muestra su  claustro restaurado cinco años después - Pamplona - Navarra.com. Noticias  de Navarra, Osasuna, Pamplona, deportes
 Las tropas francesas habían causado daños irreparables en el antiguo claustro románico y se decidió construir un nuevo claustro adosado al viejo templo románico.
Del claustro románico se conservan en el Museo de Navarra nueve capiteles pareados, tres de ellos historiados con temas bíblicos - dedicados a la historia de Job, a la Pasión y a la Resurrección de Cristo -, cinco vegetales y el noveno de carácter decorativo.

Critican que no se contemple el acceso gratuito al claustro de la Catedral  de Pamplona | Noticias de Navarra en Diario de Navarra
A finales del siglo XIV el claustro estaba prácticamente terminado a falta únicamente de algunos elementos decorativos de la crujía Oeste.
El hundimiento del templo románico en 1391 habría demorado la terminación del claustro hasta principios del siglo XVI. Se pueden diferenciar hasta cinco fases constructivas por las que atravesó la realización del claustro y que han dejado huella estructural y decorativa. En una quinta fase se ejecutan el sobreclaustro y la escalera claustral de acceso a las nuevas crujías, obra excepcional en cuanto a su estructura y decoración.

El conjunto destaca por la armonía de sus proporciones, la elegancia de sus estructuras arquitectónicas y la belleza de su decoración esculpida. La primera fase del proyecto inicial está influenciada por la arquitectura francesa del momento, y más concretamente la de Normandía.

Claustro de la Catedral de Pamplona.  Galería oriental.jpg



La segunda etapa, que coincide con el episcopado de Barbazán - de 1318 a 1355 -, se deja sentir la influencia de modelos de influencia de Toulouse. En la última fase de principios del siglo XVI, las obras son ya en estilo flamígero.

Se configura como un cuadrado casi perfecto de unos 38 metros de lado, delimitado al Norte por el crucero y la cabecera de la catedral gótica, así como por la Sacristía de los Canónigos; al Este, por la capilla Barbazana y un torreón defensivo; al Sur por el dormitorio y refectorio de los canónigos, además del patio que los separa; y al Oeste por la cillería.





Cada una de las cuatro crujías está formada por seis tramos abiertos al jardín por amplios ventanales, más otros cuatro formando ángulo, lo que da un total de 28 tramos. Los pilares son de dos tipos, de clara influencia del gótico francés, compuestos de cinco columnillas o boceles, algunos más delgados y afilando sus perfiles.

Culminan en capiteles que en las crujías Este y Norte son historiados con figuras que componen escenas religiosas y profanas, o con animales reales o fantásticos.

 En las alas Oeste y Sur desaparecen las historias y la decoración es exclusivamente vegetal. Respecto a las tracerías, las más antiguas son las del ala Este y responden al modelo sencillo de Chartres.

En el lado Norte alterna el tipo de tracería anterior con otro tipo más elaborado del gótico catalán, también originado en Chartres. Las tracerías del ala Oeste ya se habían utilizado en Colonia.

En el ala Sur se produce un cambio importante ya que por primera vez la tracería del ventanal y los gabletes se diseñan conjuntamente.

 En la cubrición del claustro se emplearon bóvedas de crucería simple de nervios baquetonados, en cuya intersección se disponen claves de buen tamaño, cuyo diseño varía según la fase constructiva en que se llevaron a cabo.

 En el claustro se observan varias dependencias y obras significativas.

mmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmm

No hay comentarios:

Publicar un comentario