UNA VENTANA ABIERTA AL ARTE RELIGIOSO,FIESTAS, TRADICIONES,SEMANA SANTA Y MÁS COSAS RELACIONADAS CON MI PUEBLO,SIRUELA.PARA QUE MIS HIJOS Y SOBRINOS SIEMPRE LO RECUERDEN Y DEDICADA AL COFRADE DE LA FAMILIA, HERMANA, AMIGOS Y VECINOS.
Páginas
▼
domingo, 15 de marzo de 2020
TORNEO CAPILLAS DE MADRID 6
2º MONASTERIO DE LA VISITACION
El Real Monasterio de la Visitación de San Isabel es un convento de clausura de monjas agustinas recoletas fundado en 1589 por el santo agustino fray Alonso de Orozco, reformador de la orden.
El convento tuvo su primer alojamiento en la calle del Príncipe, su alojamiento definitivo se debe a la intervención de la reina Margarita de Austria, esposa de Felipe III, quien creó el Patronato Real en 1610, entregando a las monjas la llamada Casilla, finca y palacio de campo del secretario de Felipe II Antonio Pérez, edificio en parte subsistente en la actual clausura.
Con el reinado de Felipe IV se inicia la construcción de la iglesia, además, atendiendo a la petición de las monjas, las liberó en 1649 de la carga del colegio que se encontraba en el mismo edificio, encomendándoselo primero a un grupo de mujeres laicas y luego a las asuncionistas, orden que todavía hoy lo regenta.
Las trazas arquitectónicas de la iglesia se deben a Gómez de Mora, iniciándose su construcción en 1640 por Jerónimo Lázaro Goiti y terminándose en 1665.
Fue completamente saqueado por las tropas francesas y las monjas no volvieron hasta 1816. Al estallar la guerra civil, en 1936, el convento fue incendiado y destruidas las obras de arte que contenía, reconstruyéndose en 1946 con la venta de algunas obras artísticas salvadas por las monjas antes del conflicto.
La iglesia es un edificio de planta singular, con nave de dos tramos muy reducidos y un gran crucero, que casi dobla en extensión las dimensiones de la nave.
La cúpula semiesférica que cubre el crucero se sustenta sobre cuatro pilares achaflanados muy amplios, de modo que las pechinas que descargan sobre ellos tiene forma de trapecios.
En el tambor se abren ocho vanos con ornamentación barroca que iluminan fuertemente el crucero, reforzando el aspecto centralizado de la planta.
En 1664 Sebastián de Benavente recibió el encargo de ejecutar los retablos de la iglesia. El retablo mayor albergaba un gran lienzo de la Inmaculada Concepción, obra de José de Ribera encargado por Juan José de Austria, Virrey de Nápoles.
Las monjas, según se cuenta, hicieron más tarde repintar la cabeza de la Virgen a Claudio Coello, por entender que era un retrato de la hija de Ribera, con la que se decía que el Virrey había mantenido relaciones ilícitas.
Las pinturas que decoraban el crucero realizadas por artistas de la talla de Claudio Coello, Mateo Cerezo y Benito Manuel Agüero fueron quemadas en 1936 junto con los frescos del siglo XVIII de Zacarías González Velázquez.
El actual retablo mayor, en madera tallada y policromada del siglo XVII, procede de la Catedral de Pamplona, instalado en este lugar tras la última restauración.
Decorando el crucero se han dispuesto otras pinturas en retablos, destacando un Arcángel san Jeudiel de Vicente Carducho y una Inmaculada de Mariano Salvador Maella, procedentes de los fondos primitivamente conservados en clausura.
En ella se encuentran todavía algunas otras obras de relativo interés, primordialmente de escuela madrileña de la segunda mitad del siglo XVII, y entre ellas varias obras de Antonio Pereda y de José Antolínez.
SAN PLACIDO
En 1658 se levantó la iglesia del Convento de las Benedictinas de San Plácido entre la calle Pez y San Roque.
Joya del barroco madrileño alberga numerosas obras de arte en su interior como el lienzo de la Encarnación de Claudio Coello.
CONFERENCIA EPISCOPAL
La capilla se encuentra en el interior del edificio de la Conferencia Episcopal Española en la calle de Añastro 1. Fue decorada en el año 2011 por el Centro Aletti, de Roma, que dirige el P. Marco Ivan RupniK, S. J. Este Centro pertenece al Pontificio Instituto Oriental, dedicado al estudio de las Iglesias Cristianas Orientales.
La capilla recupera el estilo paleocristiano y bizantino reinterpretado con formas contemporáneas, empleando como técnica el mosaico, tan utilizado en el mundo antiguo.
El tema central, en el ábside, representa a Jesucristo guiando la barca de la Iglesia. Con una mano dirige el timón, y con la otra, dejando ver la llaga de su Pasión, introduce a los peces en la red para ser rescatados por los apóstoles e introducirlos en la nave de la Iglesia que recorre la historia.
La estola sacerdotal de Cristo se prolonga sobre la sede episcopal fundiéndose con la misma, simbolizando la continuidad de la misión sacerdotal en los obispos.
A ambos lados, dos vidrieras con textos del Nuevo Testamento y del Concilio Vaticano II aludiendo a Cristo como Buen Pastor y a los obispos como continuadores de esta labor. En los dos muros laterales, seis y seis obispos españoles
CEMENTERIO DE LA ALMUDENA
En el año 1905 el arquitecto Fernando García Nava se hacía cargo de las obras del Cementerio de la Almudena. Construye en un marcado estilo modernista tanto la capilla como el pórtico de entrada al cementerio; terminándose las obras en 1925.
García Nava concibe un templo con planta de cruz griega, retomando así el concepto del proyecto anterior de los arquitectos Arbós y Urioste. La capilla tiene una altura notable en relación con su superficie en planta, altura que dota al conjunto cierta verticalidad. Esa verticalidad resulta enfatizada por la cúpula de sección parabólica y sobre todo por la torre del reloj con su puntiagudo remate final.
En la decoración arquitectónica se recurre a varios elementos historicistas, sobre todo neobizantinos, como los arcos de herradura polilobulados. Otros elementos decorativos envuelven al conjunto en el estilo modernista de la época como es la riqueza de la decoración escultórica, las vidrieras, la decoración vegetal, los trabajos de forja. Incluso se sabe que antiguamente la cubierta de la cúpula estaba decorada con cerámica, muy del gusto modernista como también vemos en el Templo nacional de Santa Teresa de este mismo torneo.
Son muy curiosos estos elementos decorativos como son las gárgolas con forma de murciélago los halcones posados en la torre del reloj, o el ángel que sentado en lo alto de la cúpula central esperando el día del juicio final.
No hay comentarios:
Publicar un comentario