Páginas

miércoles, 31 de mayo de 2017

NUESTRA SEÑORA VISITA A SU PRIMA ISABEL

VISITACIÓN DE NUESTRA SEÑORA
31 DE MAYO
 "¡Bendita tú entre las mujeres, y bendito el fruto de tu vientre!" (Lc 1, 42)



Palabras del Papa Francisco
Cuando la Virgen apenas recibió el anuncio que sería madre de Jesús y que su prima Isabel estaba embarazada –dice el evangelio- fue rápidamente, no esperó, no dijo: ahora yo estoy embarazada, tengo que cuidar mi salud, mi prima tendrá sus amigas que quizás la ayuden. Ella sintió algo y fue rápidamente.



 Es muy lindo pensar esto de la Virgen, de nuestra madre, que va rápidamente, porque tiene esto dentro: ayudar, va para ayudar no va gloriarse y decir a su prima: escucha, ahora mando yo porque soy la mamá de Dios. No, no hizo eso, fue a ayudar y la Virgen es siempre así, es nuestra madre que siempre viene rápidamente cuando nosotros tenemos necesidad.



 Sería bello agregar a las letanías de la Virgen una que diga así: “Señora que vienes rápidamente, ora por nosotros” porque ella va siempre rápidamente, no se olvida de sus hijos. Cuando sus hijos están en la dificultad, tienen necesidades, la invocan, ella rápidamente viene y esto nos da una seguridad de tener la Madre al lado, junto a nosotros siempre.



Y se camina mejor en la vida cuando tenemos la madre cerca. Pensemos en esta gracia de la Virgen de estar cerca de nosotros sin hacernos esperar. Siempre ella está para ayudarnos. Tengamos confianza en esto.

martes, 30 de mayo de 2017

INTERIOR DE LA CATEDRAL DE SEVILLA

La catedral posee cinco naves que se distribuyen, mirando hacia Levante.

 No cuenta con una cabecera en el sentido gótico habitual en forma de ábside sin girola, ya que su planta salón es un perfecto rectángulo de 116 m de largo por 76 m de ancho, que se corresponde con el espacio que ocupaba la gran mezquita almohade que estaba situada en el mismo lugar.

Sevilla cathedral - vault.jpg
 La nave central y la del crucero son más altas que el resto
.

A las naves exteriores se abren unas capillas situadas entre los contrafuertes y que igualan en profundidad a la nave del crucero. Los muros cuentan con poco espesor.

Sin embargo, las capillas están separadas por estribos perpendiculares al eje central del templo, terminando en 28 pilares adosados que, con otros 32 exentos, soportan a 68 bóvedas ojivales.


Estos pilares son de mampostería, revestidos de piedra.

Las bóvedas de carácter ojival, son cuatripartitas en las naves y sixpartitas en las capillas, siendo las del crucero de forma estrellada.

Bovedas catedral Sevilla 001.jpg

 La luz natural penetra a través de numerosas vidrieras.

NAVE CENTRAL



La nave central aloja dos edificaciones: el Coro, flanqueado por grandes órganos; y la Capilla Mayor rodeada por altas rejas.



 Entre ellas se sitúa el crucero, cuyas bóvedas son las más altas del templo y alcanzan en este punto los 37 m de altura.

Por detrás del Coro se encuentra el Trascoro y en línea con todo lo anterior la Capilla Real.

Resultado de imagen de capilla mayor catedral de sevilla



CAPILLA MAYOR NÚM 10

File:Capilla Mayor, Catedral de Sevilla. Reja.jpg
 La Capilla Mayor, situada en la nave central, está delimitada en los laterales y en el frontal por rejas de hierro dorado, de estilo renacentista.
Unas espectaculares rejas forjadas entre 1518 y 1532 cierran el altar mayor, presidida por un colosal retablo; se trata de La Virgen de la Sede, titular de la Catedral, se asienta en el altar mayor bajo una cascada de oro.
Los 44 paneles dorados del retablo fuerón tallados por escultores españoles y flamencos entre 1482 y 1564.
El retablo de esta capilla constituye una de las obras más destacadas de la historia del arte.

Archivo:Retablo Capilla Mayor, Catedral de Sevilla.jpg
 Su construcción se inició en el año 1482, y en él intervinieron Pedro Dancart, Jorge Fernández Alemán, Roque Balduque y Juan Bautista Vázquez el Viejo que la concluyó.

 Destaca la escultura de un crucificado, denominado del Millón, obra gótica del siglo XV.

File:Altar mayor catedral sevilla 2008.jpg
 En este retablo se encuentra la pequeña imagen de la Virgen de la Sede del siglo XIII, titular y patrona de la catedral.



Delante de la Virgen y sobre la mesa se encuentra el Sagrario, obra de gran belleza realizada por Francisco Alfaro en 1596,

Sagrario del retablo mayor de la catedral de Sevilla.jpg


Adornado por columnas y en su base aparecen figuras de los profetas

Profeta (Sagrario).jpg


Profetas (3 de 6) (Sagrario).jpg

Angeles sobre la cornisa, una cúpula y su linterna remata la obra de arte
http://leyendasdesevilla.blogspot.com.es/2015/04/visitando-la-catedral-xxx-la-capilla.html

TRASALTAR


 Los muros del presbiterio están decorados exteriormente por una serie de esculturas de diversos santos en bulto redondo y barro cocido sobre repisas y bajo doseles.


El total de esculturas es de 59 las cuales componen un conjunto de indudable belleza, aunque no pueden apreciarse bien por la altura en que se hallan.
 Son esculturas de carácter gótico, renacentistas y manieristas, resultado de la sucesión de artistas que intervinieron en la ejecución. Desde 1522 aparece Miguel Perrin que permanece vinculado a estos trabajos hasta 1552.

 En 1564 se nombra como escultor a Juan Marín. Más tarde, en 1572, se nombra a Diego de Pesquera.


Por fin se terminó la decoración en 1575.

 Destaca entre todas la Virgen del Reposo, bella imagen de la Virgen con el Niño dormido sobre su pecho atribuida a Miguel Perrin, la cual está situada enfrente a la reja de la capilla Real y antaño tuvo gran devoción entre los sevillanos.
 La devoción se difundió vinculada a la solicitud de las embarazadas por tener un buen parto, apoyado en una vieja tradición según la cual cada día pasaba por los pies de esta imagen de la Virgen un judío que diariamente recitaba una ofensa contra la Virgen por ser origen de Jesús. Pese a ello se produjo su conversión al cristianismo, y arrepentido por las anteriores blasfemias contra la imagen de la Virgen, dedicó el resto de su vida a difundir la devoción a la Virgen del Reposo, convencido de que había sido el origen de su conversión y consecuente Salvación, por ello pasó a ser considerada protectora de los partos de la Fe y simultáneamente de los partos naturales, por ello se le conoció popularmente como Nuestra Señora de Bienpariese, amparadora de los buenos partos.

A la devoción le dio realce doña María Osorio, quien en 1554 mandó construir en el centro del trasaltar una capilla u hornacina a Nuestra Señora del Reposo.
 En la parte inferior de este muro se abre una capilla con enterramiento, dedicada a Nuestra Señora del Soterraño, que pertenece en la actualidad a los marqueses de Yanduri.




domingo, 28 de mayo de 2017

GRANADA CANINA HACIA EL ROCIO

- Salida de la hermandad del Rocío hacia Almonte. 


Misa de romeros a las 11,00 horas en San Pedro y San Pablo





GRANADA SE VA AL ROCIO






Tras la misa de romeros en la iglesia de San Pedro y San Pablo, donde tiene su sede canónica, la hermandad de Granada inició su camino. Un cortejo numeroso de caballistas, rocieras con trajes de flamenca y numerosos romeros, precedía al Simpecado en su tradicional carreta 'alhambreña' y tirado por dos bueyes. Y de fondo, el sonido más rociero, el del tamboril que acompañó cada paso de la carreta del Simpecado, adornada con flores en color amarillo














Carrera del Darro




Una mañana de mayo Alegre como un jilguero Suenan campanas y cohetes Y se despierta mi pueblo



 El paso de la hermandad por las calles del centro fue todo un atractivo para granadinos y visitantes. No en vano, el colorido que imprimían a las calles, el sonido de los caballos, su estampa con los jinetes impecablemente vestidos para el día de gala, llamaban la atención.

Al Rocío yo quiero volver...

La imagen puede contener: una o varias personas, personas sentadas y exterior



Despedida de la Virgen de las Angustias en la basílica.

La Hermandad también se ha despedido de la Patrona de Granada.


 Un año más el momento de la despedida de la hermandad fue en la Virgen de las Angustias, donde se cantó la salve.

 Este año, la celebración de una boda retrasó la apertura de puertas de la basílica, aunque la Patrona pudo despedir finalmente al Simpecado pasadas las dos de la tarde. Ya desde ahí, la primera parada del camino de 2017 se produjo en el 'sesteo' que realiza la hermandad antes de iniciar su recorrido. Este año fue en la zona del Camino de las Vacas, entre Hipercor y la Autovía.




viernes, 26 de mayo de 2017

VILLARREAL DE SAN CARLOS

Villarreal de San Carlos cedule.jpg

Es una pedanía perteneciente a la localidad de Serradilla en la provincia de Cáceres, Comunidad Autónoma de Extremadura, España.

Resultado de imagen de VILLARREAL DE SAN CARLOS


Fue fundada entre 1758 y 1788 por Carlos III como guarnición fija para vigilar la zona de Monfragüe, asolada en aquellas fechas por el bandolerismo.

Calle principal de la localidad.
Los asaltos entre el puente del cardenal y el puerto de la Serrana eran muy frecuentes.
Creo una casa cuartel, casa curato, iglesia y escuela.

 Le dotó con fuentes de agua para abastecimiento de los vecinos.
 Nunca llegó a tener una gran cantidad de vecinos, por ello se quedó como una pedanía de Serradilla

 El gentilicio se deriva de la finca donde se ubica la pedanía que se denomina Lugar Nuevo.
 A la caída del Antiguo Régimen la localidad se constituye en municipio constitucional en la región de Extremadura, desde 1834 quedó integrado en el Partido Judicial de Plasencia.

 En los años 1960 con la construcción de los pantanos Tajo-Tietar sí tenía una gran cantidad de habitantes, pero al finalizar las obras quedaron unas pocas familias.
 Por los años 1970 más o menos solo quedaron 4 familias en el pueblo, de las cuales se mantienen los descendientes.

En 1979 por motivos ecologistas se c reó el actual Parque nacional de Monfragüe, dando lugar a gran afluencia de turistas ornitológicos.
 Es el único núcleo urbano dentro de los límites del parque y con la reciente creación de parque nacional se esperan unas condiciones de mejora en las infraestructuras y comodidades para los visitantes y sobre todo los vecinos.


La  Iglesia parroquial católica bajo la advocación de Nuestra Señora del Socorro,

Centro de Interpretación

Resultado de imagen de villarreal de san carlos centro de interpretacion



 



Resultado de imagen de villarreal de san carlos centro de interpretacion

Imagen relacionada


Resultado de imagen de villarreal de san carlos

MAS COSAS DE MONFRAGUE


 ROQUEDOS DE MONFRAGUE

Los roquedos en Monfragüe están formados por grandes farallones cuarcíticos –de gran valor paisajístico- resultado de los plegamientos orogénicos y la posterior erosión a la que resistió las cuarcitas frente a las pizarras más blandas.

Resultado de imagen de ROQUEDOS DE MONFRAGUE

 Las rocas se encuentran en gran parte cubiertas por llamativos líquenes, y prácticamente exentos de vegetación leñosa a excepción de algunos enebros (Juniperus oxycedrus) o cambroños (Adenocarpus hispanicus subp. argyrophyllus)

 Las aves encuentran en ellos un lugar idóneo para nidificar, ya que disfrutan aquí de la seguridad que les ofrece las inexpugnables paredes verticales, aisladas aún más por las aguas de los ríos.

Gipo.jpg
En ellos anidan especies tan singulares como la cigüeña negra (Ciconia nigra) –25 parejas-, buho real (Bubo bubo), águila real (Aquila chrysaetos), alimoche (Neophron pernocterus) –30 parejas-, o las grandes colonias de buitre leonado (Gyps fulvus) con más de 500 parejas.






SALTO DEL GITANO

Salto del Gitano, Parque Nacional de Monfragüe.jpg

Uno de los lugares de obligatoria visita en el Parque Nacional de Monfragüe es el Roquedo de Peña Falcón, conocido más popularmente como “el Salto del Gitano“.

 Desde este paraje os mostraremos un gran numero de nidos de buitre leonado, pero también, dependiendo de la época podremos disfrutar de las Cigüeñas Negras, Alimoches, Buitres Negros, Halcon Peregrino, Roquero Solitario........
Resultado de imagen de salto del gitano
 Peña Falcón es una mole de cuarcita que cae sobre el Rio Tajo, y como curiosidad geológica, se distingue la figura de un Guardia Civil, con su tricornio y todo en la forma de una de las rocas.
Aquí comienza la leyenda del salto del gitano. De este gitano se decía que era alto, fuerte y bravo, y que sacrificaba de forma cruel a quien asaltaba para acrecentar el temor de quienes oyeran hablar de él.
 Por el paso entre la Peña Falcón accedían frecuentemente comerciantes, con lo que también era lugar de tránsito de bandidos y ladrones. Uno de ellos el gitano de quien habla la leyenda.
 En Villareal de San Carlos pasaron noche dos comerciantes con sus caballos y 5 mulas, a los que el gitano esperó en lo alto de la sierra para arrebatarles el botín. Tal era el miedo que tenían del gitano, que cuando éste sacó su navaja, los comerciantes dejaron las mulas y salieron huyndo en los caballos, obteniendo el gitano el botín sin hacer un mínimo movimiento.

 En estas apareció la Guardia Civil y comenzó una persecución por laSierra de las Corchuelas hasta que llegaron a Peña Falcón, quedando al final del precipicio. El gitano, lejos de dejarse atrapar, saltó por encima del Tajo desde la piedra más alta a la siguiente, algo que los guardia civiles observaron incrédulos y que ni siquiera se atrevieron a repetir.

Tal fue la hazaña del gitano, que se permitión hacer burla a los guardia civiles desde el otro lado de la roca, quedando uno de ellos petrificado y dando así forma a las rocas que conforman este conocido lugar.
 Aún así, se dice que la distancia a saltar no era tan grande, con lo que nunca sabremos si la leyenda es fruto de las habladurías de la gente o si realmente pasó de verdad. y frente el mirador de las aves





PUENTE DEL CARDENAL



Es uno de los puntos más visitados, aunque en muchas épocas del año, dependiendo del estío, no es visitable.
El puente, construido totalmente en granito, sufrió, desde su construcción en el siglo XV, abundantes avatares históricos. Pese a tener la zona uno de los más importantes pasos de Extremadura, tal y como demuestran las diferentes batallas acaecidas en la Baja Edad Media, se realizaba a través de barcas.


 Sin embargo, D. Juan de Carvajal, Obispo de Plasencia, manda construir un puente en la zona del camino real que comunicaba Trujillo con la ciudad del Jerte. Los motivos eran varios. Él había nacido en Trujillo, su hermano el Señor de Torrejón el Rubio, y mantenía importantes relaciones con ambos lugares.

Puente del Cardenal (25 de octubre de 2009, Parque Nacional de Monfragüe) 01.JPG

Es por ello, que sobre 1450, se decide a construir esta importante vía de comunicación, fundamental para el desarrollo de la zona donde presentaba hegemonía su familia. Juan de Carvajal había sido presidente del Tribunal de la Rota y Gobernador en Roma desde 1440 lo que junto a su importante labor diplomática, hizo abundantes viajes por Europa, le llevó a tomar la decisión de construir el puente rompiendo con los cánones existentes en la época, fijándose en los ejemplos de los puentes que abundaban en Italia.
Ordena a Pedro González, maestro pedrero que estaba construyendo la Catedral de la Plasencia, que elabore la sillería para el puente. La piedra vendría de las proximidades del actual pueblo de Gargüera, de una finca que llamaban “Cincohermanos”. El empeño por Juan de Carvajal en la construcción era tal que cuenta la leyenda que le enviaron misivas a Roma, donde vivía de modo continuo debido a su labor diplomática dentro del vaticano, preguntando por el elevado coste del mismo, respondiendo que si no iban desde allí las mandaría él desde Roma.
Puente del Cardenal, Monfragüe.jpg
 Se habla de que se utilizaron 30.000 piezas y que el coste final del puente alcanzó los 282.325 reales y 31 maravedíes.
De este mecenazgo le viene el nombre, aunque la construcción del puente sea anterior al nombramiento de Juan de Carvajal como Cardenalde Porto y de Santa Rufina en 1461.

 El resultado del puente fue una estructura de 5 ojos, de los cuales los tres centrales eran más anchos, de 18 pies cada uno. Ello significa que el puente estaba ligeramente alomado, con la zona central más alta que los laterales, lo que le diferencia radicalmente de la morfología actual. Desde el primer momento el portazgo, impuesto por el tránsito por el puente, dependió de la ciudad de Plasencia.

El tránsito era tan elevado, desde el comienzo de su uso, que pronto, en 1494, un vecino de Plasencia, Diego de Cabañas solicita autorización para comerciar con vino de fuera de la zona y venderlo en la venta que tenía en las proximidades del puente.

 Durante el siglo XVIII se solicitan varias reparaciones. La primera de ellas en 1739 por ser uno de las principales rutas entre Andalucía y Las Castillas. En la guerra de sucesión española, los portugueses habían intentado tumbarle, desencajando las claves del arco principal. Pero en esa época no se hizo nada. A ello se le une las constantes riadas que deterioran aún más el puente.

Resultado de imagen de PUENTE DEL CARDENAL EN MONFRAGUE
Fue el Obispo José González Laso, constructor de otros puentes en la zona, como el de la Barquilla, situada al extremo sur de nuestro término municipal, quien lo reparó entre 1776 y 1783. En uno de estas reparaciones es cuando se cambia la fisonomía del puente, cambiando gran parte de su estructura, quitando su estructura alomada y dando el mayor aspecto renacentista como en la actualidad. Sin embargo, en la guerra de Independencia, en diciembre de 1808, el Coronel Prieto ordena dinamitar el centro del puente, para impedir el tránsito de los franceses. De modo provisional se construye una pasarela de madera.

 Este tramo de madera en tan mal estado cae definitivamente tras el paso de una vacada. Es por ello, que en 1859, que se encarga al ingeniero Baldomero Cobo su reconstrucción. El proyecto aprovecha para recortar la altura de los tamajares (aquella estructura que se emplea para repartir el agua de modo uniforme a cada uno de los arcos), reformar los tímpanos, elevar la calzada, además de crear unos impresionantes aliviaderos con formas de ojos de buey de más de 4 metros de diámetro que propiciarían un mayor desagüe del puente y por tanto evitando que las avenidas sumergieran el puente.