Páginas

jueves, 18 de febrero de 2016

IGLESIA DEL SAGRARIO DE GRANADA

ANTERIORMENTE UNA MEZQUITA

Iglesia del Sagrario (Granada). Portada
 Una de las primeras obras acometidas por la recién instituida Corona de Granada bajo la dinastía Zirí fue la gran Mezquita, la Mayor, en la ciudad llana.

 Una obra que debió iniciarse hacia el año 1015 y que se basó en una premisa fundamental: sencillez, austeridad y una simplicidad constructiva enorme. En pocas palabras, la Mezquita Mayor se hizo en materiales pobres, hasta el punto que un siglo después de su hechura, se pudieron sustituir sus pilares, hechos en madera y con amenazante peligro de ruina, por otros de piedra y mármol.

Eso fue en 1116, más de un siglo después de su ejecución primera. Pero otra de sus curiosidades fue su orientación, que en vez de respetar el precepto islámico de mirar hacia el este, hacia la Meca, lo hacía hacia el sur, en concreto dirigido hasta la actual calle Oficios. Su sala de oración es la actual Iglesia del Sagrario y parte de sus naves, el costado del Evangelio de la Catedral.


 Iglesia de Granada, situada en la plaza de Alonso Cano.


En 1501, se consagró como parroquia cristiana la antigua Mezquita Aljāma árabe, bajo advocación de Santa María de la O. Poco después, mientras las obras de la Catedral avanzaban a buen ritmo bajo las direcciones de Egas y Siloé (durante el período 1523–63), y dado el escaso protagonismo de la Casa Grande del Realejo, por orden de Carlos V y, después, de Felipe II se procedió a consagrar como Sagrario de la Catedral esta mezquita–parroquia.

Había que ubicar el Sagrario de la Catedral en algún sitio próximo, mientras se acababa la sede definitiva.

 En pocas décadas, aquel templo estaba totalmente en ruinas, amenazando con derrumbarse de un momento a otro.

Su Torre Turpiana, viejo minarete musulmán (de presunto origen antiquísimo, quizás fenicio) se demolió en 1588.
 Entre sus ruinas apareció un cofre con reliquias santas que sembrarían polémica en los años venideros, relacionadas con los enigmáticos Libros Plúmbeos del Sacromonte.
 El Cabildo granadino ordenó demolerla totalmente en 1704, pues su fragilidad estructural hacía peligrar a la futura catedral.



 Fue construida en 1704 y se encuentra adosada a la catedral de Granada, ocupando también su correspondiente parte de la antigua mezquita aljama de la ciudad, que albergaba en 1526 la Catedral granadina, a cuya puerta fueron recibidos Carlos V e Isabel de Portugal por los canónigos y dignidades catedralicias.

 Tras la ceremonia de Acción de Gracias continuaron hasta la Alhambra.


Sirvió como sede Catedralicia hasta que se iniciara el magno proyecto que es hoy la segunda Catedral de España y cuarta del orbe católico, luego se destinó a parroquial del Sagrario y al fin, cuando en 1693 tome posesión de la silla arzobispal Martín de Ascargorta, el Arzobispo más empeñado en la renovación de la Archidiócesis y con toda probabilidad uno de los más fecundos renovadores de la historia eclesiástica granadina, entiende que una ciudad como Granada y una Catedral como la nuestra, debe tener un Sagrario a la altura de ambas.

Y así, en 1704, comienza el derribo de la Mezquita Mayor de Granada, y el arte no tendrá que lamentar ningún mal por ello.

El 1 de mayo de 1705, hace hoy 309 años, comienzan las obras de la Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la O, Sagrario de la Catedral de Granada. Colosal edificación barroca de planta de cruz griega que marcará para siempre el resto de obras religiosas y civiles acometidas en Granada y su área de influencia desde este año y hasta el segundo tercio del siglo XVIII, pudiendo considerarse una de las obras cumbres de la arquitectura dieciochesca del sureste español.


Es un Sagrario Catedralicio. Desde un primer momento y como ayuda litúrgico-pastoral de las Catedrales, los Sagrarios nacieron a manera de Parroquias anexas a las Catedrales para desempeñar las funciones que toda parroquial ejerce en un vecindario, entendiendo que la Catedral, como sede del Obispo, habría de cumplir otras funciones distintas.

Sin embargo, la importancia del culto eucarístico fuera de la Misa desde el siglo XIII y sobre todo en siglos posteriores fueron los verdaderos impulsores de estos espacios sacros destinados a exponer al Santísimo de manera regular y frecuente, evitando incidir en las celebraciones propias de la Catedral y sirviendo como “grandes espacios sacramentales”.

En Granada, desde la misma Reconquista se dio un valor importantísimo al Santísimo Sacramento por lo que en esta ciudad de forma muy especial, el Sagrario habría de ser ese gran edificio con más trascendencia que el de una simple Parroquia anexa a la Catedral.




1 Catedral
2 Capilla Real
3 Iglesia parroquial del Sagrario
4 Sacristia



IGLESIA DEL SAGRARIO



 Tiene planta de cruz griega, guardando en su interior interesantes cuadros de los siglos XV y XVI y una sensacional pila bautismal del Renacimiento.

Portada


El friso está decorado con figuras de San Pedro (como primer pastor de la iglesia cristiana) en el centro y a los lados San Juan Nepomuceno (relacionado con el sacramento de la Penitencia) y San Ivo (por su devoción a la eucaristía).


 El Sagrario tiene sobria portada de piedra marmólea de Sierra Elvira, con 3 estatuas correspondientes a San Pedro, San Ibón y San Juan Nepomuceno

Iglesia del Sagrario, Granada, Spain
La puerta consta de un único pero grandioso arco de medio punto enmarcado entre pares de columnas corintias sobre pedestales, con un segundo tramo con frontones laterales como remate de las columnas prolongadas, y tres hornacinas centrales de tipo serliano con las estatuas de los santos titulares.

Iglesia del Sagrario de Granada
 Las pilastras de orden gigante en los lados enfatizan el protagonismo de la portada.

Torre



Impresiomantes paredes y techos de piedras

INTERIOR DE LA IGLESIA



 En el interior, el Sagrario adopta un originalísimo esquema de planta de cruz griega, cubierta con gran cúpula de media naranja central,

File:Dom Sagrario Granada.jpg

y bóvedas baídas en los brazos del crucero.

Cuartos de esfera en los extremos de los brazos de la cruz griega y y el resto con bóvedas nerviadas La abigarrada ornamentación interior, rica en relieves y detalles, es propia del Barroco granadino.



En su interior de planta de cruz griega destacan sus 4 columnas de igual traza que las de la Catedral con basas previas que alargan la perspectiva y la altura de las mismas.

Cúpula semiesférica con ocho ventanas y sin linterna, apoyada sobre cuatro grandes pilares en los que podemos encontrar las figuras de los cuatro evangelistas.




 En el interior de las columnas se representan a los 4 evangelistas con esculturas de tamaño natural. Su bóveda de media naranja sigue el esquema de los templos del barroco granadino.




Al entrar, de frente, destaca el Tabernáculo del Altar Mayor que diseñó Bada en mármoles jaspeados; tras el altar una puerta conecta con la Capilla Real.


No hay comentarios:

Publicar un comentario