Páginas

jueves, 24 de septiembre de 2020

CAMINO FRANCES LOS ARCOS -- LOGROÑO

LOS ARCOS -- LODROÑO



LOS ARCOS
Se deja el Albergue


Salimos de Los Arcos atravesando el Portal de Castilla, una de las siete puertas de las antiguas murallas de la villa.

 

 A través de una pista de gravilla con tendencia a subir se deja atrás la capilla de San Lázaro y el cementerio.
De Los Arcos salimos por el Portal de Castilla, y cruzamos la carretera y el río Odrón. Atravesamos una zona residencial y pasadas las últimas casas de Los Arcos volvemos a caminar por una pista de gravilla con tendencia a subir, dejando atrás la capilla de San Lázaro y el cementerio. La pista agrícola avanza en línea recta, paralela a la carretera N-111, durante tres kilómetros. En este punto, bien señalizado, nos desviamos a mano derecha por una senda, que seguimos hasta la regata de San Pedro y hasta llegar a una carretera local que no dejamos hasta la llegada a Sansol.

 Traspasamos el portal de Castilla


La Puerta de Castilla se sitúa al oeste de la muralla de la localidad de Los Arcos. Es una construcción de piedra de sillería del siglo XVII, restaurada en el siglo XVIII, y que responde a la renovación barroca de la villa.


Es una de las entradas de la antigua muralla al ciudad. Es el lugar de entrada de los peregrinos del Camino de Santiago. Es del siglo XVII y tiene el escudo de Felipe V de España. Da acceso a la plaza de Santa María.

 Consta de un cuerpo con arco de medio punto para el acceso y un cuerpo superior con tres áticos, el central está rematado por un frontón triangular y los dos laterales por frontones curvos. 
En cada uno de ellos aparece un escudo enmarcado por bandas, el central con las armas reales de Castilla y los otros dos con las de Los Arcos.

Antes de emprender el camino visita obligada a Santa María
https://micamara.es/los-arcos/

La iglesia de Santa María 

Es del siglo XII, en estilo románico. Se añadieron, en siglos posteriores, diversos elementos góticos, renacentistas, barrocos y neoclásicos. La iglesia es de una sola nave, con capillas laterales entre los contrafuertes. En la fachada norte, se alza la portada plateresca de 1591. El campanario tiene rasgos góticos y renacentistas, y es del siglo XVI






 El conjunto resulta extraordinariamente variado. En cuanto a la estructura interior, la iglesia es de una sola nave, con capillas laterales que ocupan el espacio entre contrafuertes. 

En la fachada norte se alza la portada plateresca, obra de 1591, labrada como si de un retablo se tratase.

 




 Adosado a la fachada sur del templo se encuentra el claustro del siglo XV, representativo del estilo gótico flamígero; las curvas de las tracerías de los arcos son de enorme delicadeza.




Cruzamos la carretera y el río Odrón






y tomamos el camino del cementerio por una pista de hormigón. 





Más adelante continuamos por un camino agrícola en buenas condiciones, con viñedos a la derecha y olivos y cultivos de trigo a la izquierda.


 Llegados a este punto, difícil de describir pero señalizado, nos desviamos a mano derecha por una senda (Km 24,8). 
Proseguimos por ella hasta la regata de San Pedro y la carretera de Sansol,




SANSOL

 que nos lleva a esta localidad.





Sansol fue encomienda del Monasterio de San Zoilo de Carrión de los Condes, como su nombre atestigua.

Sansol.jpg





 Su iglesia parroquial, templo barroco del siglo XVII, está dedicada al Santo Mártir Cordobés, Zoilo, cuyas relíquias junto con las de San Félix, se guardan en el Monasterio de Carrión.








Al salir de Sansol descendemos por un camino de piedra, pasamos por un tunel bajo la carretera, cruzamos el río Linares por un puente de piedra y accedemos a Torres del Río, en el otro margen del Río Linares. 



Dejamos Sansol junto a un chalé, ya a la vista de Torres del Río.


TORRE DEL RIO

 Un rápido descenso nos sitúa a las puertas de esta población.
Cuesta subir por sus empinadas calles y dar con la iglesia del Santo Sepulcro,



 templo octogonal del siglo XII que mantiene una torre adosada que pudo utilizarse como faro para guiar a los peregrinos gracias a la luz prendida en la linterna que corona el edificio.




Evoca al mismo templo , con su mismo nombre ,de Jerusalén y es una joya románica.

 El terreno que la circunda, sirvió además como cementerio de caminantes.

 De planta octogonal y con un acabado perfectamente compensado, es un edificio sobrio y armonioso en el que diferenciará claramente tres cuerpos: el primero de ellos, ciego; el segundo, iluminado por dos pequeñas ventanas; y el superior, abierto en ventanas de medio punto que iluminan la espléndida cúpula interior
 

En el interior, la mirada se alza hacia la magnífica cúpula de gruesos nervios de influencia califal que corona el conjunto y que dibuja una estrella de ocho puntas iluminada por una luz tenue luz que se filtra por las celosías.
  


 Y en el ábside, custodiando el templo, un Cristo del siglo XIII, también conocido como el Santo Cristo de los Caballeros del Sepulcro



Bordeando la iglesia se sale de la ciudad hasta el cementerio; luego se cruza la ermita de la Virgen del Poyo.



La Ermita de la Virgen del Poyo es una pequeña ermita situada en pleno trazado del Camino de Santiago entre Torres del Río y Viana, construida en el siglo XVI y con un estilo predominantemente barroco.
 Su exterior está diseñado con sillar y sillarejo. De su construcción original permanecen en pie los tramos de la nave y la cabecera, cubierta con una cúpula de media naranja.
 En el siglo XIX sufrió su primera reforma, en la que se decoró el interior del templo con pinturas murales.
 Destaca el retablo de estilo rococó que alberga una talla de la Virgen del Poyo.



 La imaginería es moderna. La primitiva imagen de la Virgen se carbonizó parcialmente en un incendio y más tarde fue robada, según tradición oral del lugar.
 La imagen actual es una copia que sigue modelos del siglo XV.
Desde la ermita de la Virgen del Poyo bajamos de nuevo a la carretera NA-1110, la seguimos hasta salir de la curva, donde seguimos un camino que sube hasta otra carretera, de poco tráfico, que lleva a Bargota.



Estamos en una zona de pinos de repoblación y algunos árboles frutales; al fondo del barranco, algunas parcelas de viñedos y olivos. 






Así llegamos al fondo, aunque seguiremos entre toboganes, siempre atentos a los cruces y a algunos tramos que hacemos por el arcén de la carretera. N 111 hasta llegar a Viana.







VIANA
Entramos en la monumental Viana (kilómetro 18), declarada Principado en el siglo XV por Carlos III el Noble,
En Viana hay mucho que ver. Como cabeza de comarca, esta ciudad jacobea cuenta con un buen puñado de monumentos que bien merecen una parada. 





 por el Portal de la Trinidad y atravesamos su casco urbano por la rúa de Santa María, 




repleta de Iglesias, mansiones blasonadas y palacetes, en la que destaca, a mitad de calle, la grandiosa Iglesia de Santa María, con cinco naves, once capillas y una espaciosa girola.

  Iglesia de Santa María de la Asunción 

Iglesia de Santa María

 Una de las mejores representaciones del gótico tardío de Navarra aunque su punto de interés más destacado es su espectacular portada renacentista. Justo enfrente, con una bonita fachada porticada, se encuentra el Ayuntamiento.
Es un importante edificio construido entre los siglos XIII y XIV. La buena situación económica de la villa se tradujo en las continuas reformas que se realizaron en el templo, así como en el encargo de numerosos objetos artísticos, aún atesorados en su interior.


 Se trata de una iglesia gótica de tres naves de cuatro tramos, con capillas entre contrafuertes, triforio y cabecera poligonal, cubierta por bóvedas de crucería.
A los pies se encuentra una portada del siglo XIV, de tres arquivoltas, presidida por la Virgen con el niño, que son adorados por dos ángeles.
 Se debe reseñar su importante retablo mayor, diseñado en la segunda mitad del siglo XVII por Pedro Margotedo, y en el que se representan escenas marianas acompañadas por los apóstoles.


 En el exterior, bajo la portada oeste, está enterrado César Borgia.

 En su interior hay una capilla dedicada al Apóstol Santiago.


En la contigua Plaza de los Fueros se encuentra el Ayuntamiento, de estilo barroco. 





Ruinas de Sna Pedro 


 La Iglesia de San Pedro,  fue una de las primeras grandes construcciones de la ciudad.
 Su gótico primitivo (siglo XIII) es su principal carta de presentación aun que también destacan añadidos barrocos.

Iglesia San Pedro Viana.JPG

Templo gótico cisterciense del siglo XIII, de tres naves, con un interesante ábside semejante al de San Saturnino de Pamplona. La portada es del siglo XVIII.
 La iglesia fue ocupada por las tropas liberales durante la Primera Guerra Carlista y quedó tan maltratada que se hundió casi completamente en 1844

Iglesia de San Pedro en Viana.jpg


Se abandona Viana por el restaurado portal de San Felices,





 del que se dice que fue el propio rey Sancho “El Fuerte” en 1219, el que colocó su primera piedra. 

A 3 kilómetros de Viana se encuentra la Ermita de la Virgen de las Cuevas, Patrona de Viana. 
 Más adelante haremos lo propio con la NA-1110 y seguiremos también por pista hasta la ermita de la Virgen de Cuevas muy querida por los peregrinos

Enclavada en pleno Camino de Santiago y cerca de la frontera con La Rioja, fue la antigua iglesia del poblado de origen prerromano de “Covas”, que se unió a Viana en 1219. 
Su nombre aparece ya en la primera guía jacobea de la historia, elaborada por el francés Aymeric Picaud en 1140, ya que era la última etapa del camino jacobeo antes de Logroño. Su iglesia y cofradía están documentadas desde el siglo XIV.



La ermita que se conoce hoy en día es un edificio sin estilo definido.
 En el siglo XVIII se rehizo completamente y construyeron una sala de juntas para la cofradía y vivienda para el ermitaño.
 La ermita propiamente dicha es un rectángulo con cabecera plana provista de cúpula con linterna. En un camarín del siglo XVII se halla la imagen de la Virgen titular.





 La Virgen sedente en un trono tiene una expresión agradable, aunque un tanto hierática, viste una túnica verde ceñida con cenefa de ornamentación en relieve y broche.




 Su manto de color rojizo ajustado en los hombros se tercia en las rodillas de derecha a izquierda y la cabeza va cubierta por un velo, dejando al descubierto el cabello, y con corona de madera rematada por cuatro florones de palmetas. 

Lleva un pomo odorífero en una mano y con la otra sujeta al niño colocado frontalmente sobre sus rodillas. 



Viste túnica y manto de idénticos colores que la madre, bendice con la derecha y en su mano izquierda lleva un libro. Se trata de un modelo muy estereotipado y abundante en Navarra y por las características apuntadas es una imagen del siglo XIV.
 En los alrededores existe una zona arbolada, césped, fuente, mesas y fogones.





Aunque seguimos en Navarra ya vemos a lo lejos Logroño, lo que hace la entrada en la ciudad interminable, porque parece que estamos llegando y todavía quedan unos cuantos kilómetros para acabar la etapa.
A la izquierda vemos el Pantano de las Cañas. 

Ascendemos por un sendero que discurre junto a un pinar en el que se adentra hasta llegar a un puente de madera por el que cruzamos por encima de la carretera.






La laguna más importante de Navarra y que fue declarada Parque Nacional por la Ley Foral en 1987.

Después cruzamos la carretera, ojo, y seguimos por el talud junto a otra masa de pinos hasta acercarnos a la papelera del Ebro, donde se encuentra el límite provincial.


 Navarra, que nos ha acompañado durante 142 kilómetros, cede el turno a La Rioja.
 Un mojón de piedra con la vieja inscripción -provincia de Logroño- lo confirma (Km 15,9).









LOGROÑO


Segunda gran ciudad del Camino, alegre y bulliciosa, en la que el peregrino encuentra cuando pueda necesitar, incluida sus gastronomía y los famosos vinos de La Rioja.
 El recorrido por su casco histórico evoca muchos recuerdos jacobeos.

 Ya en Logroño, la oferta se amplía de manera exponencial. Ya la entrada a la ciudad, que se hace a través del imponente Puente de Piedra (medieval), da una idea de la riqueza patrimonial de la capital riojana. 



El albergue Logroño Centro de Logroño 
Dejamos las mochilas y damos un paseo por lo más cescano.
Es un albergue para peregrinos del Camino de Santiago, y también albergue turístico, situado en en el corazón del casco antiguo de Logroño, frente a la Iglesia de Santa María de Palacio,


La iglesia Imperial de Santa María de Palacio 
fue construida entre el siglo XII y el XIII, siendo reconstruido el crucero y la cabecera en el siglo XV. De la estructura original se conserva el cimborrio piramidal de ocho lados de estilo gótico en forma de corona imperial, que forma parte de la silueta de la ciudad. 






La iglesia ha sufrido innumerables reformas a lo largo de la historia, por lo que es difícil determinar su estilo.​
 La parte más antigua del templo son los tres últimos tramos de la iglesia, construidos en estilo gótico en el siglo XIII. Entre los siglos XV y XVI fueron reconstruidos el crucero y la cabecera con pilastras fasciculadas y arcos apuntados que sostienen bóvedas de crucería y de terceletes. 







Muy cerca, junto al trazado del Camino Francés, a 2 minutos de la Plaza del Mercado 




Inaugurado en 2018, cuenta con habitaciones de distintas capacidades, todas ellas con baño de uso exclusivo para cada habitación. Admiten mascotas. Cuenta con video-vigilancia monitorizada en todas las zonas comunes.
Volvemos al albergue a descansar.


Fotos de internet






Segunda gran ciudad del Camino, alegre y bulliciosa, en la que el peregrino encuentra cuando pueda necesitar, incluida sus gastronomía y los famosos vinos de La Rioja. El recorrido por su casco histórico evoca muchos recuerdos jacobeos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario