Páginas

domingo, 6 de septiembre de 2015

ETAPA 18 DE LA VIA DE LA PLATA

OLIVA DE PLASENCIA -- ALDEANUEVA DEL CAMINO





OLIVA DE PLASENCIA


Nos despedimos del pueblo recorriendo sus calles





Junto a la carretera se encuentra el Palacio de los Condes de Oliva, obra del siglo XVII.

 De estilo gótico renacentista, experimentó importantes remodelaciones en el siglo XVI. Sus restos han sido aprovechados parta integrarse en las casas del entorno.


Palacio de los Condes de la Oliva, del siglo XVII,habitado en la actualidad. El primer titular de este título nobiliario fue Rodrigo Calderón de Aranda, en 1612, señor de Oliva de Plasencia, Marqués de Siete Iglesias, Secretario de Cámara del Rey (Felipe III) y

Palacio de los Condes de la Oliva, del siglo XVII,habitado en la actualidad. El primer titular de este título nobiliario fue Rodrigo Calderón de Aranda, en 1612, señor de Oliva de Plasencia, Marqués de Siete Iglesias, Secretario de Cámara del Rey (Felipe III) y favorito del Duque de Lerma.:


 favorito del Duque de Lerma.  En la actualidad, sólo quedan restos del palacio como las torres esquineras y parte de los antiguos muros. En su origen era de planta cuadrada, con cuatro torres redondas.
Pocos metros y nos encontramos con las primeras ganaderias

CAPARRA









La población de Cáparra llegó a convertirse en muncipium de Roma en época de Vespasiano: Municipium Flavium Caparense.

 De los restos que se conservan destaca su impresionante arco, tetrapylum, el único de sus características en España, que se ha convertido en el símbolo más representativo de la ciudad.
La ciudad estaba amurallada y disponía de tres puertas de acceso. La puerta sur, que llevaba al Foro a través del cardo maximo, y las puertas que comunicaban el decumanos maximus con la Vía de la Plata.


El Arco de Cáparra se sitúa justo en la confluencia del cardo y el decumano, dando acceso al Foro de la ciudad.

Calzada romana (vía decumana de la ciudad) con el Arco de Cáparra al fondo.

 El arco tenía una altura de unos 13 metros. Se trata de un arco cuadriforme que se eleva sobre cuatro pilares que forman cuatro arcos de medio punto. Cada pilar se asienta sobre un basamento coronado por una cornisa.
 En los laterales que dan a la calzada romana aparecen pedestales en los que se situaban probablemente estatuas o efigies representativas de la época.

Inscripción en el Arco de Cáparra
 Es el único arco de este tipo que se conserva en España. Inscripción en el Arco de Cáparra En uno de los laterales se puede leer la inscripción:

 BOLOSEA(E) FIDI(O) PELLI F. MA(CRI. F) M. FIDIVS MACE(R EX) TESTAMENTO F (C)

 "Marco Fidio Macer, erigió este monumento, según testamento, en honor de Bolosea, hija de Pellio y de Fidio, hijo de Macer"

 En el centro neurálgico de Cáparra, en el que se situaban los edificios más importantes, como el Foro, se encuentran las termas públicas.

Termas romanas junto al Arco de Cáparra. Viajar por Extremadura

Es un edificio de planta cuadrada dividido en su interior en diferentes dependencias: almacenes, oficinas y los baños propiamente dichos.



 Abandonamos la ciudad romana de Cáparra intentando retener en la memoria la última visión del arco.

 En unos cientos de metros cruzamos la carretera que se dirige a Guijo de Granadilla y entramos en una senda. Así, con mayor comodidad, avanzamos por la dehesa Casablanca ,





rodeados de un entorno natural digno de la mejor postal.

 A lo lejos, en lontananza, espera Castilla. Como ayer, varios arroyos de caudal imprevisible se cruzarán en nuestro camino. Se encargan de poner a prueba nuestro equilibrio, ya que hay que sortearlos saltando entre los bloques de granito dispuestos a modo de puente.


 A los cinco kilómetros y medio, irremediablemente, llegaremos a una pista asfaltada. Es la carretera de servicio del Ambroz. Si queremos pisar sobre terreno blando podemos caminar por el campo, paralelos a la carretera.
Dehesas y más dehesas  y arroyos.

Finalmente alcanza el paso bajo la A-66 y la N-630,




junto a la garganta Grande, que en ocasiones es necesario vadear


Se sigue  por la Cañada Real de la Vizana , que sigue la traza de la Vía de la Plata.


 Dos kilómetros más adelante pasamos junto a un albergue ganadero (Km 15,9).

Un breve tramo en subida por los restos de la antigua calzada (Km 17) nos llevan hasta una casa, donde giramos a la izquierda siguiendo las indicaciones de un cartel hecho a mano. Pasamos bajo la autovía y enfilamos la recta hasta Aldeanueva del Camino pasanado por bellos paisajes.



ALDEAUEVA DEL CAMINO

La población de Aldeanueva del Camino comenzó siendo un campamento romano.
Al situarse en plena Vía de la Plata, los romanos encontraron un lugar para establecerse y descansar mientras llevaban sus reses y cargamentos de pueblo en pueblo aprovechando la ruta.


 Los romanos dejaron en la actual Aldeanueva del Camino múltiples vestigios de su estancia, como puentes, de los cuales varios se conservan.
También se encuentran en la población lápidas, inscripciones e incluso estelas prerromanas.


  Esta localidad nos recibe con un azulejo que reproduce el itinerario de la calzada. Antiguamente, el pueblo estaba dividido en dos, Aldeanueva de Arriba, Nuestra Señora del Olmo en la parte norte,






iglque pertenecía a la diócesis de Plasencia y Aldeanueva de Abajo, iglesia de San Servando





,que pertenecía a la de Coria, por lo que disponía de dos parroquias con sendos templos que se conservan.



 En medio de Aldeanueva cruza la garganta de la Buitrera, cuyo curso salvamos por un puente para acceder a la Plaza del Ayuntamiento.

 Contó con hospital de peregrinos hasta los años treinta del siglo XX.

 La arquitectura de Aldeanueva empieza a ser más serrana y sus construcciones se adaptan más al frío y a la lluvia.



 Sus populares balcones de madera de la plaza del mercado son buena muestra de ello.



Albergue para pasar la noche



Fotos de internet

No hay comentarios:

Publicar un comentario