Páginas

martes, 28 de julio de 2015

ETAPA DOCE DE LA VIA DE LA PLATA

ALCUCÉN -- ALCUÉSCAR   21 KM

(


ALJUCÉN



Salimos por la avenida de Extremadura y al poco caminamos por la carretera BA-011 hasta su unión con la Nacional 630.

En 100 metros encontramos un cubo de granito con azulejo verde, que nos indica que bajo nuestros pies se encuentra la antigua calzada romana, y que presenta los restos de un puente romano sobre el río Aljucén.


Antes de llegar a una gasolinera abandonamos la carretera por la derecha para caminar por una pista.


El camino continua casi paralelo al río Aljucén y entre grandes extensiones de encinas que forman parte del Parque Natural de Cornalvo.

El Cruce de las Herrerías, da paso a un corto tramo en ascenso y con mucha piedra.

Tras una cancela pasamos a una pista que circula por un terreno más deforestado, repoblado con alcornoques y donde suele campar más de un rebaño de merinas y más de un apasionado del quad.

cruz de santiago de Casiano Larios by antonio retamosa

Pronto nos toparemos con una cruz metálica de Santiago, obra del herrero Casiano Larios.

 Metros más adelante nos guía un nuevo cubo, esta vez con azulejo de color amarillo, uno de los tantos y tantos cubos de granito colocados por la Junta de Extremadura para señalizar el trazado de la Vía de la Plata.



 Pasado el kilómetro 30 de esta larga etapa nos topamos con la cruz de San Juan, llamada también "del niño muerto"




Pasamos junto a alguna que otra casa hasta llegar a un alto, y continuamos haciendo caso de una indicación que nos lleva por la derecha hacia Alcuéscar, población situada en la ladera sur del Monte del Calvario.



ALCUÉSCAR

La fundación de Alcuéscar se produjo en el año 830 bajo dominación musulmana.

 Esta villa extremeña, enclavada casi en el extremo sur de la provincia de Cáceres, fue encomienda de la Orden de Santiago.

A finales del siglo XV,3 la repoblaron árabes procedentes de un lugar de Granada al que denominaban "Güescar", posiblemente la actual Huéscar.

 Es admisible también que durante el siglo XVI, y a partir de la repoblación de los moriscos, se le conociera a la villa extremeña con el nombre de "Güescar" por el del topónimo árabe-granadino.

Iglesia visigoda de Nuestra Señora de la Asunción, templo parroquial católico perteneciente a la diócesis de Coria-Cáceres.









 También destaca la Iglesia de Santa Lucía del Trampal, visigoda del siglo IX




Un ejemplo singular de arquitectura mozárabe, que ordena su cabecera con tres capillas rectangulares abiertas a un transepto.


 Las tres capillas, paralelas y cubiertas con bóveda de herradura al igual que la nave.


Obligada la visita al Calvario para llegar hasta él hay que "escalar" sus empinadas calles que nos llevan hasta su ermita.




 y las ermitas de la Virgen de Fátima y San Isidro,



 así como una capilla en el Cruce de las Herrerías.



  Asimismo constituyen ejemplos de gran belleza arquitectónica las grandes casonas señoriales construidas por la poderosa burguesía agraria de Alcuéscar, conformada por las familias de grandes terratenientes, los denominados "ricos de Alcuéscar", como las casas de las acaudaladas familias Cáceres, Valverde, Bonilla, grandes propietarios rústicos originarios de Torremocha, Bote, la familia Rosco o la familia Pavón.

Y terminado el recorrido nos espera el Convento de la Misericordia de los Esclavos de María y de los Pobres donde nos ofrece cobijo, ducha, siesta, cena y a una placida noche de descanso "por ese orden".




Esta comunidad acoge con caridad cristiana a todo tipo de necesitados; en un edificio contiguo al albergue se atienden 70 internos de entre los más desfavorecidos.





También dispensa una gran atención a los peregrinos que disponen de un pequeño recinto de acogida y pueden descansar en diversos lugares de la casa.

También pueden recibir los Sacramentos, participar en la Oración comunitaria, en la Eucaristía y recibir la Bendición del Peregrino.

 El albergue dispone de 27 plazas y abre todo el año; está atendido por hospitaleros voluntarios que suelen invitar a los peregrinos a compartir la cena; sólo se pide un donativo por la acogida.

 Tiene Capilla. En su interior entramos en la Capilla, el presbiterio está construido en ladrillo simple pero con un gusto exquisito, el momento invitaba a la oración tras contemplar el Camarín de la Virgen. Aquí, en este Convento, se cumplen las Obras de Misericordia que un día aprendimos cuando éramos niños, por ejemplo: Dar posada al peregrino, dar de comer al hambriento, dar de beber al sediento, consolar al triste, etc.



 El fundador del Instituto Esclavos de María y de los Pobres fue el sacerdote Don Leocadio Galán Barrena.

Fotos de internet

No hay comentarios:

Publicar un comentario