Páginas

PALACIO DE LOS LEOONES DE LA ALHAMBRA III




1. Patio de los leones, 2. Sala de mocárabes;,3. Sala de Abencerrajes; 4. Sala de los Reyes ; 5. Sala de las Dos Hermanas ; 6 Mirador de Daraxa

SALA DE ABENCERRAJES

Esta sala fue alcoba del sultán. Al ser cuarto privado no hay ventanas al exterior. Los muros están ricamente decorados. El estuco y los colores son originales.



Resultado de imagen de sala de los abencerrajes de la alhambra




Se encuentra situada frente a la Sala de Dos Hermanas, y su nombre se debe a que la tradición popular asegura que en esta sala fueron degollados los caballeros Abencerrajes, aunque los autores no se ponen de acuerdo sobre qué monarca ordenó su ejecución. De hecho, existe una mancha de óxido que cubre parte de la pila de mármol del centro de la sala, que la superstición presenta como una mancha de sangre de dichos Abencerrajes.

La Sala de los Abencerrajes tiene una gran historia. Se dice que 36 caballeros murieron aquí cuando Boabdil los sacrificó. Los Abencerrajes eran muy populares en la ciudad y eran la personificación de todo es noble y es caballeresco. El ejército no tenía igual. Aunque probablemente no sea la verdad que el rey los sacrificó, hay un rojo, el color de sangre, entre las baldosas del suelo en esta sala.

La entrada a la sala presenta dos arcos separados por un corredor que comunica con el piso alto, a la izquierda, y con el vestíbulo de la entrada primitiva al palacio, a la derecha.

El cuadrado central de la sala posee alcobas en sus laterales, con arcos decorados de manera exquisita cuyas columnas poseen capiteles azules, y techos con pinturas.

Las paredes presentan cubiertas de yeserías y un zócalo de azulejos del siglo XVI, de estilo renacentista. Sobre ocho trompas de mocárabes encontramos una magnífica cúpula también de mocárabes. En estas trompas podemos leer la siguiente inscripción: «No hay más ayuda que la que viene de Dios, el clemente y misericordioso». Las ventanas situadas en el comienzo de la cúpula dejan pasar una luz tenue que ilumina sus mocárabes, dándole un aspecto mágico.

Resultado de imagen de sala de los abencerrajes de la alhambra
De la planta cuadrada, centrada por una bella fuente dodecagonal de mármol, abren a sus costados, mediante dobles arcos, dos amplias alcobas.

La pequeña fuente servía para reflejar la cúpula de mocárabes, que al estar ricamente decorada, conseguía una luz encantadora y mágica, pues al entrar la luz por la parte superior iba cambiando según las distintas horas del día.

 De la pila baja sale un canalillo que conduce el agua hasta la fuente de los Leones.

 Gran parte de su decoración de yesería fue muy restaurada en el siglo XVI, al que también corresponde el principal zócalo de azulejos, de procedencia sevillana.

Resultado de imagen de sala de los abencerrajes de la alhambra
Lo más espectacular de la Sala es su impresionante cúpula de mocárabes en forma de estrella de ocho puntas al abrirse sobre ocho trompas también de mocárabes.


Imagen relacionada

miércoles, 16 de mayo de 2018

PAlACIO DE LOS LEONES ALHAMBRA

PALACIO DE LOS LEONES


Zona verde
Imagen relacionada
UNA AUTENTICA MARAVILLA

Palacio  Sahan-al Osud o Jardín Feliz

 El palacio de los Leones fue mandado construir por Muhammad V, en su segundo mandato cuando recupero el trono en 1362.
 Como residencia del sultán, supone un ejemplo de integración de arquitectura y agua, en la que esta se reparte desde la fuente de los leones situado en el patio hacia todo el palacio.

Resultado de imagen de palacio de los leones alhambra
 En un extremo del lado izquierdo del patio de los arrayanes, un pequeño arco sirve de ingreso a un pasadizo por el que se llega a la zona privada del monarca, el Harén (Haram significa lugar privado), el denominado palacio de los Leones.


En este palacio el arte nazarí alcanza su máximo esplendor, en el que se alcanza una belleza de una sensibilidad y armonía incomparables, donde la luz, el agua, el colorido, la decoración exquisita, convierte a este palacio en una maravilloso placer para los sentidos, en el que se deja atrás el periodo anterior de decoraciones más abstractas y geométricas para dar paso a un estilo más naturalista, sin duda influjo de lo cristiano, acrecentado por la amistad que mantuvieron Mohamed V y Pedro I, el Cruel, por aquel entonces monarca cristiano.

Se trata de un palacio articulado en torno a un patio rectangular de crucero con fuente central y rodeado de un hermoso portico, a modo de claustro cristiano, con esbeltas columnas y tapices nazalies y techunbre de madera.


Algunos ven influencia de los patios claustrales de los monasterios de la propia Península Ibérica, o de los palatinos como el normando de la Siza en Palermo, mientras que otros consideran que proviene de una tradición norteafricana cuyo antecedente sería el palacio Zirí de Asir en Argelia.

El Palacio de los Leones no es una casa con jardín sino un jardín con casa que debería ser contemplado desde las esquinas y a ras del suelo para responder mejor a la "forma de mirar de sus constructores musulmanes


 De cada una de las cuatro salas fluye un arroyo que va al centro: Los cuatro ríos del Paraíso descritos en el Corán.


Cuando Mohamed V sucedió a su padre Yusuf I, no se limitó a terminar las reformas que éste había comenzado, sino que comenzó a construir lo que sería su gran obra, el magnífico legado que nos dejó en la Alhambra: el Palacio de los Leones. Este palacio constituía las estancias privadas de la familia real, y se construyó en el ángulo que forman los Baños y el Patio de los Arrayanes.



PATIO DE LOS LEONES
El palacio está compuesto por un patio central rodeado de galerías de columnas a modo de claustro cristiano
 El palacio se estructura a partir del patio, alrededor del cual se distribuyen las distintas estancias, alcobas, y salas privadas del sultán y sus esposas con piso alto abierto; sin ventanas que miren al exterior, pero con jardín interior, como corresponde a la idea musulmana del paraíso.



Rodeando todo el perímetro del patio, una galería porticada formada por arcos sostenidos por 124 columnas de mármol de Macael -cuyos capiteles cúbicos, policromados en su día, tienen una gran variedad en la riqueza decorativa que no es apreciable a simple vista- que siguen el sistema proporcional trazado a partir de la diagonal de un cuadrado. Observando detenidamente las columnas, pueden verse pequeños trozos de plomo en las juntas, confiriéndoles mayor flexibilidad, para soportar los tan frecuentes terremotos de la zona.

 No hay ventanas que miren al exterior, pero sí hay un jardín interior como corresponde a la idea musulmana del paraíso. Lo que hoy es tierra en el patio, fue jardín.


Este patio de crucero, simboliza el Paraíso, con una descripción común en la religión cristiana y musulmana, cuya ramificación de los cuatro ríos vendría representada por los cuatro andenes o brazos que parten de los ejes cardinales y que portan unos canalillos con agua que, procedentes de varias fuentes circulares rehundidas en el pavimento, llamadas pilas esquemáticas, confluyen en la fuente central: la Fuente de los Leones.


De cada sala fluyen 4 arroyos que van al centro: los 4 ríos del paraíso.Oxus, Indo, Tigris y Eufrates. Estos, corren desde los cuatro puntos cardinales hasta unirse en el lugar donde se levanta la fuente, símbolo de la montaña que centra el universo.
Su disposición circular y radiocéntrica es la imagen de la omnipresencia del poder universal.



 Las columnas se unen con paños calados que dejan pasar la luz. Fustes cilíndricos muy delgados, anillos en la parte superior, capiteles cúbicos sobre los que corren inscripciones. Las planchas grises de plomo son amortiguadores para los terremotos.

En los lados más estrechos del patio sobresalen sendos pabellones sostenidos por doce arcos de estalactitas apoyados en veinte columnas.


 Estos templetes carecen de antecedentes claros en la tradición arquitectónica islámica, sustituyendo en todo caso a las características albercas enfrentadas que hubo en otros palacios hispanomusulmanes anteriores, reducidas aquí a sutidores o fuentes esquemáticas que refrescan el ambiente, por las que fluye el agua desde los cuatro lados hasta la Fuente de los Leones.
 Estos quioscos de planta cuadrada estan cubiertos con techos cupulares semiesféricos de madera con labor de lazo que aún conservan restos de policromía y que se apoyan en un friso y pechina de mocárabes.


 Los dos templetes que avanzan a los dos lados opuestos del patio son como un recuerdo de la tienda de campaña de los beduinos. Son de planta cuadrada, decorados con cúpulas de madera que se apoyan en pechinas de mocárabes. El alero es obra del siglo XIX. Toda la galería está techada con artesonado de lacería.

Los leones

Los últimos estudios hechos dicen que los leones proceden de la casa del visir judío Yusuf Ibn Nagrela (1066). No se sabe si se construyó antes de su muerte, se le acusó ya en la época de querer realizar un palacio más grandioso que el del mismo rey.

Se conserva por el poeta Ibn Gabirol (S.XI) una descripción casi exacta de dicha fuente. Representan las 12 tribus de Israel. Dos de ellos tienen un triángulo en la frente indicando las dos tribus elegidas: Judá y Leví. Son del siglo XI.



 La taza lleva escrita en su perímetro versos del ministro y poeta Ibn Zamrak en los que bellamente se describe la propia fuente: "(...)A tan diáfano tazón, tallada perla,/ por orlas el aljófar remansado,/ y va entre margaritas el argento, /fluido y también hecho blanco y puro./Tan afín es lo duro y lo fluyente /que es difícil saber cuál de ellos fluye(...)" Actualmente, la fuente se encuentra en proceso de restauración lo que ha hecho inevitable el traslado de los leones.


El palacio está compuesto por un patio central rodeado de galerías de columnas a modo de claustro cristiano, que permite el acceso a distintas salas: al oeste la de los Mocárabes, al este la de los Reyes, al norte la de Dos Hermanas, Ajimeces y Mirador de Daraxa y al sur la de los Abencerrajes y el Harén.

Acceso primitivo nazarí al Palacio de los Leones, situado en uno de los angulos del patio para conseguir una mayor visión de ángulo y disponiendo el espacio a modo de dos diagonales convergentes que dan sensación de movimiento mientras que las líneas verticales de las columnas dan equilibrio y detiene nuestra mirada en un movimiento ascendente o descendente





PALACIO DE COMARES II


Resultado de imagen de palacio de comares

En el lado norte encontramos la mayor sala de toda la Alhambra, el Salón de Embajadores, antiguo saló del trono.

 Esta sala se encuentra cobijada dentro la Torre de Comares, que con sus 45 m. de altura es la mayor de toda la fortaleza.
 Para llegar a ella, y tras atravesar el pórtico encontramos, en primer lugar, la sala de la Barca,
Resultado de imagen de SALA DE LA  BARCA DEL palacio de comares

SALA DE LA BARCA NUM 6

Desde la galería norte del Patio de los Arrayanes y a través de un arco apuntado de mocárabes, accedemos a la sala de la Barca, cuyo nombre parece provenir de una degeneración del término árabe baraka, que significa bendición.
Sala de la Barca o Dorada

Esta sala, de forma rectangular de 24 metros por 4,35, parece ser que era más pequeña en un principio, y su ampliación fue realizada por Mohamed V.

 En esta sala existió una bóveda semicilíndrica que fue destruida por el fuego del incendio de 1890, sustituida por una reproducción de aquella que fue totalmente terminada en 1964.
Los muros presentan ricas yeserías con el escudo nazarí y dentro de él, la palabra «Bendición» y el lema de la dinastía «Sólo Dios es vencedor».

Resultado de imagen de SALA DE LA  BARCA DEL palacio de comares

La sala se encuentra rodeada por un zócalo en cuyos extremos encontramos alcobas con zócalos de azulejos, que revisten las columnas que sujetan arcos peraltados y festoneados de mocárabes y pechinas.



Antesala del espacio más importante del Palacio de Comares, su denominación puede derivar de la forma de su bóveda semicilíndrica, semejante al casco de un barco invertido, o tal vez de la palabra árabe al-baraka (la bendición), repetida insistentemente en las yeserías de sus muros.



A finales del siglo XVI fue necesario repintar el techo, por lo que también se la conocía hasta épocas recientes como Sala Dorada. La forma y dimensiones del techo lo convierten en un ejemplar extraño y único.
El original quedó casi totalmente destruido a consecuencia de un incendio el 15 de septiembre de 1890, finalizando su restauración en junio de 1965, a partir de dibujos, fotografías y piezas salvadas.



La armadura, de lazo ataujerado, es de madera de pino. Sus extremos son de cuarto de esfera con decoración de lazo de 12. El eje central conjuga ruedas de 12 y sinos o estrellas de 8, combinándolas sucesivamente.



Un zócalo de diferentes alicatados reviste toda la sala, incluidas las alcobas que se abren a los extremos mediante grandes arcos semicirculares. Las alacenas fueron ampliadas en el siglo XVII para abrir sendas ventanas con rejas al patio, como puede verse en los grabados del siglo XIX y en fotografías antiguas.


Resultado de imagen de sala de embajadores alhambra

 Saliendo de la sala de la Barca, en el espacio entre ésta y el Salón de Embajadores, podemos ver, a la derecha, un pequeño oratorio, probablemente reservado para el Sultán.




TORRE DE COMARES


 Es la mayor de las torres existentes en la Alhambra, con una altura de 45 metros.

En sus muros se abren nueve pequeñas alcobas, iguales dos a dos, excepto la central frente a la entrada, reservada al Sultán y más ricamente decorada.


  Su nombre se debe a las vidrieras de colores de los balcones que iluminan la gran sala que ocupa el interior de la torre, denominadas “comarías”.


"vidrieras" (qamriyya) que cerraban los desaparecidos "ajimeces" (balcones de madera en voladizo) que en tiempos nazaríes cerraron los nueve camarines de la sala (hecho constatado por un relieve de la torre conservado en la Casa del Castril, a las orillas del Darro).

 Estas elegantes balconeras de madera fueron desmontadas en el S.XVII, tras sufrir graves daños por la explosión de 1590 de un polvorín cercano, y aunque en principio se sustituyeron por un balcón de hierro y un nuevo guardapolvos, su inestabilidad aconsejaron retirarlos para siempre.



 Hoy, desde el Paseo de los Tristes ya no pueden contemplarse los balcones nazaríes, se ven balcones selladps de celosía de madera.



Salon-de-Embajadores-Alhambra
 En el interior se encuentra el Salón de los Embajadores.
Cuentan que desde uno de sus balcones, la madre de Boabdil, al saber que su hijo estaba negociando con los cristianos la rendición, le dijo: «Mira lo que entregas y acuérdate de que todos tus antepasados murieron reyes de Granada y el reino muere en ti».



 En esta torre sitúa la leyenda el pacto de los Reyes Católicos con Colón para el descubrimiento de América y el legendario ofrecimiento de la gran Isabel de empeñar sus alhajas para ayudar a la expedición.


SALA DE EMBAJADORES

 Este salón de la Alhambra era el centro simbólico del poder nazarí que se pone de manifiesto en el refinamiento y esplendor de la decoración.

 Presenta planta cuadrangular y se abre en el interior de la torre de Comares.

 Es la sala más espaciosa y aquí se celebraba el gran consejo presidido por el rey en presencia de todos los grandes del reino: visires, ulemas, alcalde, capitanes.

Salón de embajadores en la Alhambra
 También era usado para recepciones de enviados u otras personas de alto rango.

 Esta es la sala más majestuosa de palacio, donde se encontraba el trono y se realizaban las recepciones oficiales.

 La sala comunica con la Sala de la Barca por un doble arco. Es una sala cuadrada, de 11,30 de lado por 18,20 de altura, que tuvo suelo de mármol, aunque hoy día es de losetas de barro, en el que se observa en el centro el escudo de los Alamares, realizado en azulejos en el siglo XVI.
Camarines

Hay tres camarines en cada muro (W, N, E), que poseen 2,5 metros de profundidad y un remate con un par de ventanitas cerradas con fina celosía de yeso.



Los camarines poseen todos el mismo ancho (aunque los centrales son más anchos), arcos simples cerrados por modernas celosías (los centrales poseen arcos gemelos), un par de ventanitas de celosía, rica decoración, zócalos alicatados y un techo de lacería (los centrales en forma de artesa).



Merece mención especial el camarín central del muro norte, donde se ubicaba el trono.


 Pocos sitios existen en la Alhambra cuya función es tan conocida, pues los poemas que complementan este lugar no dejan lugar a la duda.

Otro comentario. El camarín más meridional del muro oriental (primero a la derecha) se convirtió en puerta en 1536, con la intención de dar fácil acceso a las nuevas habitaciones del emperador y, a través de una escalera, a los subterráneos de la torre. Hoy el camarín se encuentra cerrado, recuperando así su aspecto original.


Por cierto, en la pared sur existen dos alacenas (una a cada lado del arco central de acceso) con sus correspondiente puertas (entre el S.XVII y 1930 estuvieron selladas).


Podemos observar que el salón se haya repleto de inscripciones decorativas: tacas, nichos, arcos, paredes, camarines, etc. se hayan repletos de poemas, alabanzas a Dios, al emir, el lema de los nazaríes o textos del Corán, como el que encontramos en la cámara central, la del trono, situado en el alfiz de su arco, que según la traducción de Echevarría reza así:



«Ayúdeme Dios apedreador del demonio. En el nombre de Dios que es misericordioso y tiene misericordia. Ser, Dios, con nuestro Señor Mahoma y su generación, compañía y salvación. Y di: Mi ayuda de la ira de Dios y de todo el demonio que permite rompimiento del infierno; y me libre del mal del envidioso cuando se dispone a envidiar. Y no es viva otra divinidad que la de Dios a quien alabar eternamente. La loa al Dios de los siglos.»





La cámara central, es la de mayor riqueza en cuanto a su decoración. Junto a la inscripción anterior del alfiz, encontramos un artesonado de lazo que cubre el interior de la cámara, que está rodeada por un zócalo de alicatados, adornados con yeserías.

El suelo
El suelo es de losetas vidriadas de diferentes colores alternadas con delicadas cenefas (cuyo nombre correcto sería "holambrillas"). Nunca hubo aquí mármol.



 El actual pavimento data de 1589, aunque muy probablemente se trate de una excelente réplica de su trazado original ya que el centro lo ocupa un tapete de azulejos con el escudo real nazarí.

La sala está rodeada por un zócalo de piezas vidriadas formando figuras geométricas, sobre el que podemos admirar una bellísima decoración de atauriques recubriendo la pared, combinando elementos geométricos y vegetales con gran armonía, rematada por una cornisa de mocárabes pintados.


Cúpula de los Siete Cielos

 El techo se presenta como la representación de los Siete Cielos del Paraíso Islámico, con el trono de Dios situado en el octavo cielo, representado por el cubo central de mocárabes, y los cuatro árboles de la vida situados en las diagonales.

Resultado de imagen de sala de embajadores alhambra
 La cúpula es una obra maestra de carpintería. Está compuesta por paños de madera de cedro cubiertos de lacería, con un gran cubo de mocárabes en el centro, salpicado de multitud de estrellas, pintado de tal manera que parecen nácar, plata y marfil.



Esta distribución no sólo proporcionaba una atmósfera fresca al estar la mayor parte del espacio en penumbra, sino que además la luz llegaba que del exterior producían efectos de intensa iluminación que se concentraban en el trono.



De nuevo en el patio, seguiremos la visita por una habitación del lado este, que nos comunica con el Palacio de los Leones. Esta comunicación es moderna, ya que antiguamente estos dos palacios no estaban comunicados directamente

.




Baños de Comares
Al este del palacio se encuentran los Baños de Comares, construidos al estilo musulmán siguiendo el modelo de las termas romanas.

 Toda la decoración existente es de época cristiana, ya que el mal estado que han presentado los baños a lo largo de los siglos ha hecho que se restauren y reconstruyan varias veces.


jueves, 10 de mayo de 2018

PALACIO DE COMARES

Constituía la residencia oficial del monarca, y está compuesto por un conjunto de dependencias agrupadas en torno al Patio de los Arrayanes, con galerías porticadas en los extremos, situándose al norte la Sala de la Barca y la Sala de los Embajadores, que ocupa el interior de la Torre de Comares, desde donde se domina el valle del Darro.

 

Resultado de imagen de palacio de comares
Pertenece  a la zona residencial y privada de los palacios aunque no todos sus espacios tenían un uso exclusivamente privado.
También en este palacio tendrían lugar actos oficiales de la corte o recepción dedelegaciones extranjeras.

Es el palacio más importante, residencia oficial del Sultán y lugar donde se encontraba la sala del trono. Fue edificado y ricamente decorado por Yusuf I, a quien debemos gran parte de las construcciones existentes en la Alhambra.

FACHADA DEL PALACIO

En el Patio Dorado encontramos la fachada de acceso a este palacio, de gran belleza y construida por Muhamed V, hijo de Yusuf I. para conmemorar la toma de Algeciras en 1369

  Esta fachada era la entrada a la zona residencial privada del palacio.
Tres escalones de mármol preceden la fachada, como queriendo darle importancia. Dos Puertas Gemelas, enmarcadas en un soberbio cinto de cerámica vidriada, centran de inmediato todas las miradas. Ambas están rematadas por dinteles de yeso (adoveladas) y separadas entre sí por un paño de labrada yesería. Solo nos falta citar los maravillosos zócalos de azulejos que unen las puertas. Fijaros que efectos ópticos son capaces de ofrecer.


[DSC_0278.JPG]
 La puerta de la derecha servía de acceso a la zona de servicio y la de la izquierda a la estrictamente privada, como dice la inscripción a su arrocabe de madera.

La Puerta derecha, cerrada con su verdadera puerta de madera recubierta de hierro (S.XIV) da paso al Patio Abierto que precede la Puerta Interior del Mexuar y por tanto comunica con la zona de servicio del Palacio.


 La Puerta izquierda es la principal. Da acceso al Vestíbulo Palatino, decorado con frisos de mocárabes y techo de lazo pintando (por orden de los Reyes Católicos, donde se nos recuerda que la ciudad fue tomada el 2 de enero de 1492).
 En su muro oriental se abre un intrincado pasadizo, que comunica el vestíbulo con el ángulo NO del Patio del Palacio de Comares.

El recorrido es claramente castrense (incluido dos asientos de guardia), y nos recuerda el trazado de una puerta defensiva como la de Justicia. Aun se conservan algunos paños deyesería que exaltan las virtudes de Mohammed V. Los Reyes Católicos restauraron el corredor, introduciendo símbolos imperiales, techos de madera pintados y zócalos de azulejos sevillanos.




Estaba revestida de vivos colores con variadas tonalidades, alcanzando su propia superación en el impresionante alero, obra maestra de la carpintería islámica. La compilación y síntesis de elementos decorativos geométricos, epigráficos y vegetales estilizados adquiere perfección proporcional en esta fachada.
La decoración es muy rica en toda la fachada, con zócalo de cerámica, y yeserías, destacando el bello alero de madera

Delante de la fachada, destacado sobre la escalinata, simbolizando el legítimo trono, el Sultán recibía en audiencia e impartía justicia a sus súbditos, según tradición que se remonta a la antigüedad clásica

La decoración es muy rica en toda la fachada, con zócalo de cerámica, y yeserías, destacando el bello alero de madera.



A la altura del primer piso hay dos ventanas gemelas, con arcos peraltados de festón, separadas por otra ventana centrada, más pequeña y de arquillos lobulados. Todas las ventanas están rodeadas de inscripciones coránicas. Recordar que al piso alto solo podía accederse desde el Patio del Palacio de Comares, y desde este podía contemplarse el patio en anonimato, al estar protegidos por una hermosa celosía de madera.


Una ancha faja de yesería, repleta de guirnaldas que ciñen medallones con escudos en su centro, es la encargada de separar el espacio vital de las puertas y las ventanas. Por cierto la grafía más reiterativa de toda la fachada dice “Solo Dios es vencedor”, célebre frase de Mohammed I al entrar triunfante en la Calle Elvira tras derrotar a sus enemigos sevillanos. En realidad es el lema de toda la dinastía.

Resultado de imagen de palacio de comares
Pasmos ya a la zona alta. Un Friso de estalactitas forma una arquería apoyada en pequeñas columinitas, convirtiéndose en improvisada cornisa de un impresionante alero. Este excepcional Alero granadino data de mediados del S,XIV y es el único conservado en toda la Alhambra. Quizás una de las joyas más valiosas del monumento.

La inscripción del friso de madera dice “mi disposición es de la corona y mi puerta es una bifurcación de caminos. El oriente envidia al occidente por mi causa”. Esto nos da muchos datos del significado del monumento.




Formalmente, este frente servía de separación entre el ámbito administrativo y público, del familiar y privado de Palacio. La puerta derecha conducía a dependencias familiares y de servicio. La de la izquierda comunica con el Patio de Comares, tras atravesar un corredor ascendente en recodo, sin más iluminación que la natural del propio patio que, de forma deslumbrante, penetra al otro extremo, todo con un marcado valor simbólico y áulico.

 En la parte alta están las estancias privadas de las mujeres, cuyas ventanas estaban cerradas con celosías para guardar su intimidad.

PATIO DE LOS ARRAYANES

También conocido como de la Alberca y de Comares.

El Patio era un huerto-jardín plantado de árboles frutales bajos y aromáticos, como el granado y el naranjo, y de arrayanes.  Es un patio clásico de tipo arábigo-andaluz, con dos pórticos en sus lados menores, una gran alberca en la que se reflejan las construcciones, rodeada por macizos de arrayán, y dos pilas de mármol que vierten sus aguas en el estanque.


La gran alberca es un espejo, comparándola con el suelo de cristal donde se refleja la arquitectura tanto de la nave Sur como de la torre de Comares.

En los lados mayores del patio se encuentran las viviendas de las cuatro mujeres legítimas del sultán, compuestas de planta baja y alta sin comunicación interior entre ellas; es necesario salir al patio para subir por las escaleras correspondientes, que se abren en las puertas pequeñas. Los pórticos tienes 7 arcos semicirculares, siendo mayor el central, de paños de yeso calados.
Imagen relacionada



Porticos norte
Imagen relacionada


Imagen relacionada

 Sobre el pórtico sur se elevan dos plantas, una con siete ventanas con celosías de madera, siendo la central doble, y otra superior ésta con una galería sobre el patio.



Las dependencias del pórtico sur quedaron destruidas al construirse el palacio de Carlos V, que se adosa a éste.


En el Pabellón Sur, con sus tres plantas, presenta un perfil soberbio. Aunque siempre se pensó que las obras del Palacio de Carlos V hubían destrozado buena parte del complejo nazarí, lo cierto es que solo se han perdido unas tres salas del Palacio de Comares.
 En este pabellón vivían los hijos varones del sultán y sus educadores. estaban separados de la estancia del sultán, pero controlados por él.


miércoles, 9 de mayo de 2018

IGLESIA NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN EN BAÑOS DE PANTICOSA

CATEDRAL DE LOS PIRINROS

 Restaurado en 2004, donde se realizan ceremonias civiles y religiosas durante todo el año

 La Iglesia de Nuestra Señora del Carmen data del siglo XIII y fue reconstruida en el 1.875.



Exterior
  Imagen relacionada

Pequeño edificio de piedra con techo pendiente de pizarra, de superficie lisa para que la nieve tenga un buen deslizamiento
Resultado de imagen de IGLESIA DEL CARMEN de baños de panticosa
Fachada de dos cuerpos:

 En el primero, una puerta de arco ojivil con puerta metalizada.


tu-boda-en-un-balneario-panticosa-8

En el segundo cuerpo, ventana también ojival,  rematado  de forma triangular con una cruz.

A la altura del segundo cuerpo, a ammbos lados, campanarios

.



Interior






Iglesia de una sola planta rectangular, con grandes ventanales de arco ojival,

 desde los que se puede divisar las majestuosas montañas que la rodean.

Resultado de imagen de iglesia nuestra señora  del carmen baños de panticosa
 Es un espacio sencillo y acogedor dónde realizar la ceremonia.


El abside

También de planta rectangular

Resultado de imagen de entrada a la iglesia de baños de panticosa

En que se encuentra, un Crucificado de gran tamaño, una imagen de Nuestra Seññora del Carmen , titular de la iglesia.




En el lado del Evangelio un pequeño piano y la entrada a la sacristía.


En el lado de la Epístola dor reclinatorios para los novios.



 En su interior, 29 bancos restaurados en color blanco con capacidad para 210 personas sentadas.

Entrada Interior
En el lado de la Epístola, la pila bautismal



y la subida al campanario.



En el lado del evangelio, el toque de campana




La última rehabilitación de la iglesia, 2007-2008
COLABORACION RAFAEL MONEO-ALVARO SIZA.