PRIMERA ETAPA
3 Ermita de San Pelayo
Villavicio
pequeña iglesia rupestre de San Pelayo, una de las escasas de esta naturaleza sobre las que se conserva cumplida documentación en forma de una donación fechada en 1155 por la cual, la reina Urraca, cede al abad de Oña el monasterio de Mave junto a sus heredades anejas, entre las que se encuentra la "Cueva de San Pelayo".
La cueva, clausurada durante décadas para evitar el pillaje, ha sido recientemente puesta en valor, pudiendo admirarse desde la reja que la protege al exterior una pequeña estancia ligeramente rectangular y diáfana que cumpliría las funciones de nave;
y un segundo espacio a una altura ligeramente superior a modo de presbiterio al cual, abren a su vez dos habitáculos menores mediante sendos arcos: uno de rosca de medio punto y otro de marcada herradura.
Pese a la degradación que acusa el templo por haber estado durante siglos a merced de las inclemencias tanto meteorológicas como del hombre, es perfectamente perceptible al interior la original compartimentación jerárquica del espacio según la primitiva liturgia, con la zona presbiterial a una altura superior y bastante angosta respecto al resto de la nave.
Lauras exteriores
Muy cerca de Villacibio, la diminuta aldea de La Rebolleda contó con un eremitorio de similares características que, lamentablemente, fue volado a mediados del siglo XX en cumplimiento de un decreto que trataba de evitar que sirviera de cobijo a -textualmente- "vagos y maleantes".
4 Ermita rupestre San Martín
Villaren de Valdivia
La iglesia rupestre de San Martín se encuentra excavada sobre una ladera caliza en la parte más elevada del caserío, encontrándose hoy, pese a su reciente puesta en valor, en deficiente estado ya que, durante siglos, fue empleada como almacén de aperos de labranza e incluso como corral de refugio para el ganado
Se distingue al interior, tras un breve nártex o antesala de entrada, una primigenia estructura de dos naves que quedaban separadas por un soporte central hoy desaparecido.
Remataban ambas en dos ábsides de planta cuadrangular recorridos a lo largo de todo su perímetro interior por una especie de banco corrido, elemento que se repite en varios de los templos de la ruta.
Lo más sobresaliente del conjunto eremítico de Villarén, amén de su notable necrópolis contigua, es una inscripción a los pies que,
además de confirmarnos su dedicación a San Martín, revelaba la fecha de su consagración; sin embargo.
UNA VENTANA ABIERTA AL ARTE RELIGIOSO,FIESTAS, TRADICIONES,SEMANA SANTA Y MÁS COSAS RELACIONADAS CON MI PUEBLO,SIRUELA.PARA QUE MIS HIJOS Y SOBRINOS SIEMPRE LO RECUERDEN Y DEDICADA AL COFRADE DE LA FAMILIA, HERMANA, AMIGOS Y VECINOS.
Páginas
▼
martes, 31 de octubre de 2017
domingo, 29 de octubre de 2017
MOISES Y LA PINTURA
NACIMIENTO
Los padres de Moisés. Óleo. Isaak Asknaziy. 1891. Museo Estatal Ruso
. MOISES SALVADO DE LAS AGUAS
Moises salvado de las aguas,Orazio Gentileschi
Paolo Veronese, h. 1580
Nicolas Poussin, Museo Nacional Louvre
Moisés salvado de las aguas 1518-1519 Rafael Sanzio
«Moisés salvado de las aguas» Museo Nacional del Prado.
Tintoretto, Museo del Prado
Charles de La Fosse, 1701
Bonifazio Veronese
MOISES PASTOR
Botticelli, Capilla sixtina
MOISES SALVA AL PUEBLO DE ISRAEL
,
Moisés hace manar agua de la roca (cuadro por Tintoretto
Moisés y la zarza ardiente. Dirk Bouts, 1450-1475.
Moisés con las Tablas de la Ley, por Tissot.
Moisés en el Monte Sinaí. Óleo de Jean-Léon Gérôme, c. 1895.
Los padres de Moisés. Óleo. Isaak Asknaziy. 1891. Museo Estatal Ruso
. MOISES SALVADO DE LAS AGUAS
Moises salvado de las aguas,Orazio Gentileschi
Paolo Veronese, h. 1580
Nicolas Poussin, Museo Nacional Louvre
Moisés salvado de las aguas 1518-1519 Rafael Sanzio
«Moisés salvado de las aguas» Museo Nacional del Prado.
Tintoretto, Museo del Prado
Charles de La Fosse, 1701
Bonifazio Veronese
MOISES PASTOR
Botticelli, Capilla sixtina
MOISES SALVA AL PUEBLO DE ISRAEL
,
Moisés hace manar agua de la roca (cuadro por Tintoretto
Moisés y la zarza ardiente. Dirk Bouts, 1450-1475.
Moisés con las Tablas de la Ley, por Tissot.
Moisés en el Monte Sinaí. Óleo de Jean-Léon Gérôme, c. 1895.
viernes, 27 de octubre de 2017
LA TEBAIDA LEONESA
Se conoce como tebaida leonesa, también denominada tebaida berciana, a una zona declarada «paisaje pintoresco», según el Real Decreto 1244/1969, posteriormente reconocida como Bien de Interés Cultural, situada en el municipio español de Ponferrada, comarca del Bierzo, provincia de León, comunidad autónoma de Castilla y León.
Dicha zona abarca los términos de las Entidades Menores de San Pedro de Montes y Santiago de Peñalba y en ella se establecieron, a partir del siglo IV, numerosos de los primeros ermitaños cristianos buscando el retiro para dedicarse a la oración y la meditación.
En 2015 se propuso que una zona más amplia, denominada tebaida berciana, se postulase como candidata a Patrimonio de la Humanidad.
El nombre «Tebaida» proviene de la comparación con la zona geográfica del Alto Egipto donde, junto con Siria y Capadocia, surgió la tradición cenobítica oriental, y fue descrito por el Padre Flórez en su obra "España Sagrada" en la que, refiriéndose a El Bierzo dice textualmente:
Montes de Valduerza
Ermita de Santa Cruz en San Pedro del Monte
Fue fundado hacia el año 6352 por San Fructuoso con la ayuda de su joven discípulo y albañil Baldario.
San Fructuoso buscaba de nuevo la soledad tras la fundación del Monasterio de Compludo y se internó en los valles situados entre los montes Aquilanos edificando un pequeño oratorio dedicado a San Pedro Apóstol frente al antiguo Castro Rupianensi, es por esto que al monasterio de San Pedro de Montes se le llama también Monasterio Rupiano o Rupianensi, en las estribaciones del pico de la Aquiana (o Guiana), en el lugar que actualmente ocupa la iglesia de San Pedro de Montes.
Junto a este primer oratorio fundó el primigenio cenobio. Tras la muerte de San Fructuoso sus discípulos continuaron con la vida monacal hasta la llegada de San Valerio, buscando como San Fructuoso la soledad y los pasos de este procedente igualmente del Monasterio de Compludo.
Primeramente tuvo graves enfrentamientos con los monjes que allí habitaban, pero tras la interposición real, que lo convirtió en abad lo aceptaron.
Ruinas del claustro de los arcos (siglo XVII).
Junto con su sobrino Juan amplió el cenobio y sus alrededores, plantando unas magníficas huertas y jardines. Un discípulo suyo, Saturnino, edificó sobre la roca donde solía orar San Fructuoso, marcada con una cruz, una pequeña ermita en honor de la Santa Cruz y de San Pantaleón.
Probablemente de esta primitiva ermita procedan los restos visigodos que se encontraban hasta hace poco en el frontal de la ermita de la Santa Cruz en San Pedro de Montes junto con otros restos prerrománicos, entre ellos la lápida fundacional de la ermita que corresponden al año 905.
Esta ermita fue edificada a principios del XVIII a pocos metros de donde estaba situada la anterior y probablemente la primitiva edificada por Saturnino. Bajo la dirección de San Valerio se dio un gran impulso a la vida monástica, alcanzándose una gran actividad literaria, en parte por las obras por él manuscritas.
A principios del nuevo siglo, en el año 714, las razzias musulmanas invaden El Bierzo, destruyendo muchos de los monasterios, entre ellos el monasterio Rupiano.
De esta época nada se conserva salvo, tal vez, un capitel o imposta usado actualmente como pila de agua bendita en la Iglesia del Monasterio y parte de los restos que se conservaban en el frontispicio de la Ermita de la Santa Cruz.
Valle del Silencio
Cueva de San Genadio, Santiago de Peñalva
Hacia el año 895, San Genadio y doce discípulos que le acompañaban, llegaron, procedentes del Monasterio Ageo (situado, probablemente, en Ayoó de Vidriales, Provincia de Zamora, Diócesis de Astorga), se encontraron que poco quedaba del monasterio rupianense, salvo ruinas y maleza.
Cueva de San Genadio, en el Valle del Silencio.
A principios del 896 ya habían conseguido realizar una primera restauración que les permitió instalarse. El obispo de Astorga, Ranaulfo, nombra abad a San Genadio y le otorga la regla de San Benito (la primera vez que se otorga en España) que sustituirá la regla de San Fructuoso, seguida por sus anteriores ocupantes, y permanecerá hasta la exclaustración del monasterio en 1835.
Simultáneamente a su consagración como abad, el Rey de Galicia (no está claro quien era el Rey en esa época, ya que se contradicen las fechas con el nombre que figura en los documentos. Podría ser Ordoño II, cuando reinaba solo en Galicia, o Alfonso III) dona al Monasterio el Valle del Oza; el pueblo de Morales del Rey, en Zamora (posteriormente se estableció en este pueblo un priorato); objetos litúrgicos y libros.
Tras ser nombrado San Genadio obispo de Astorga (en contra de sus preferencias), le sucede como abad Vicente. Aún estando tan lejos, San Genadio continuó trabajando fervientemente por la restauración del Monasterio.
En esta etapa, año 905, se restauró la ermita de Santa Cruz de Montes antes nombrada, se edificaron otros eremitorios cerca del Monasterio y en otros valles cercanos, se reforzó y amplió la iglesia.
En el año 915 terminaron las reformas y san Genadio dictó un testamento (en el sentido de donación) en el que destaca la organización de una biblioteca circulante.
Se encuentra a media hora paseando de la localidad de Peñalba de Santiago y es conocida por ser el lugar de recogimiento de San Genadio.
Cuenta la leyenda, que era tal el ansia de este eclesiástico por la paz y el sosiego que mando callar a las aguas del río y por eso estas se esconden a su paso por la cueva.
Actualmente, en su interior encontramos un pequeño altar y en ocasiones ofrendas dejadas por quien la visita.
Villaquilambre y Villasabiego
A escasos kilómetros de León capital, se abren magníficas, las cuevas eremíticas de San Martín (Villamoros) y de Valle (Valle de Mansilla), asentadas en los municipios de Villaquilambre y Villasabariego y rebautizadas ambas como del Moro.
Rebautizada como cueva del Moro, el cenobio rupestre de Villarrodrigo posee un ábside y dos partes diferenciadas. -
Iglesia rupestre de nave rectangular de 3,30 por 3,60m cubierta por una especie de bóveda de carpanel desde la que se accede a través de un arco de herradura al ábside, también en forma de herradura de 2,60m de diámetro, cubierto por bóveda semiesférica.
Utilizada en los siglos IX y X, pero con posible origen en el siglo IV.
el Ayuntamiento de Villaquilambre quiere promocionar la denominada cueva de San Martín tallada, probablemente, hace quince siglos en el escarpe de la margen izquierda del río Torío. Para ello, el PGOU incluye un plan especial de protección de esta ermita rupestre, que posee una curiosa nave, un arco de herradura y un ábside con bóveda semiesférica.
En el caso de las cuevas de Valle de Mansilla, la historia y las paredes marcadas por los arañazos y los instrumentos afilados que sirvieron para dibujar sus pequeñas celdas interiores, demuestran que este enclave tuvo un gran peso en la conversión de decenas de ‘soldados’.
A partir del siglo X, esos ermitaños comenzaron, con probabilidad, a bajar de sus guaridas y se organizaron en recintos que dieron lugar a los monasterios medievales.
De ahí, que en la zona se hayan bautizado como Cuevas del Moro.
Cuevas prehistóricas pertenecientes según estudios de Julian Sáez al periodo calcolítico; fueron horadadas en la arcillosa roca de la cuesta; habitáculos de eremitas en la Alta Edad Media, quizás ocupadas por algunos de los monjes benedictinos expulsados del cenobio de San Miguel de Escalada, cuando tomaron posesión del monasterio los Canónigos Regulares. Serían también utilizadas como fuerte defensivo en las luchas que sostuvieron los mozárabes aprovechando el fuerte impulso que tomó la Reconquista, para expulsar a los moros de tierras leonesas; de esta forma tomaría tradición y el nombre de Cuevas de los Moros.
Dicha zona abarca los términos de las Entidades Menores de San Pedro de Montes y Santiago de Peñalba y en ella se establecieron, a partir del siglo IV, numerosos de los primeros ermitaños cristianos buscando el retiro para dedicarse a la oración y la meditación.
En 2015 se propuso que una zona más amplia, denominada tebaida berciana, se postulase como candidata a Patrimonio de la Humanidad.
El nombre «Tebaida» proviene de la comparación con la zona geográfica del Alto Egipto donde, junto con Siria y Capadocia, surgió la tradición cenobítica oriental, y fue descrito por el Padre Flórez en su obra "España Sagrada" en la que, refiriéndose a El Bierzo dice textualmente:
Montes de Valduerza
Ermita de Santa Cruz en San Pedro del Monte
Fue fundado hacia el año 6352 por San Fructuoso con la ayuda de su joven discípulo y albañil Baldario.
San Fructuoso buscaba de nuevo la soledad tras la fundación del Monasterio de Compludo y se internó en los valles situados entre los montes Aquilanos edificando un pequeño oratorio dedicado a San Pedro Apóstol frente al antiguo Castro Rupianensi, es por esto que al monasterio de San Pedro de Montes se le llama también Monasterio Rupiano o Rupianensi, en las estribaciones del pico de la Aquiana (o Guiana), en el lugar que actualmente ocupa la iglesia de San Pedro de Montes.
Junto a este primer oratorio fundó el primigenio cenobio. Tras la muerte de San Fructuoso sus discípulos continuaron con la vida monacal hasta la llegada de San Valerio, buscando como San Fructuoso la soledad y los pasos de este procedente igualmente del Monasterio de Compludo.
Primeramente tuvo graves enfrentamientos con los monjes que allí habitaban, pero tras la interposición real, que lo convirtió en abad lo aceptaron.
Ruinas del claustro de los arcos (siglo XVII).
Junto con su sobrino Juan amplió el cenobio y sus alrededores, plantando unas magníficas huertas y jardines. Un discípulo suyo, Saturnino, edificó sobre la roca donde solía orar San Fructuoso, marcada con una cruz, una pequeña ermita en honor de la Santa Cruz y de San Pantaleón.
Probablemente de esta primitiva ermita procedan los restos visigodos que se encontraban hasta hace poco en el frontal de la ermita de la Santa Cruz en San Pedro de Montes junto con otros restos prerrománicos, entre ellos la lápida fundacional de la ermita que corresponden al año 905.
Esta ermita fue edificada a principios del XVIII a pocos metros de donde estaba situada la anterior y probablemente la primitiva edificada por Saturnino. Bajo la dirección de San Valerio se dio un gran impulso a la vida monástica, alcanzándose una gran actividad literaria, en parte por las obras por él manuscritas.
A principios del nuevo siglo, en el año 714, las razzias musulmanas invaden El Bierzo, destruyendo muchos de los monasterios, entre ellos el monasterio Rupiano.
De esta época nada se conserva salvo, tal vez, un capitel o imposta usado actualmente como pila de agua bendita en la Iglesia del Monasterio y parte de los restos que se conservaban en el frontispicio de la Ermita de la Santa Cruz.
Valle del Silencio
Cueva de San Genadio, Santiago de Peñalva
Hacia el año 895, San Genadio y doce discípulos que le acompañaban, llegaron, procedentes del Monasterio Ageo (situado, probablemente, en Ayoó de Vidriales, Provincia de Zamora, Diócesis de Astorga), se encontraron que poco quedaba del monasterio rupianense, salvo ruinas y maleza.
Cueva de San Genadio, en el Valle del Silencio.
A principios del 896 ya habían conseguido realizar una primera restauración que les permitió instalarse. El obispo de Astorga, Ranaulfo, nombra abad a San Genadio y le otorga la regla de San Benito (la primera vez que se otorga en España) que sustituirá la regla de San Fructuoso, seguida por sus anteriores ocupantes, y permanecerá hasta la exclaustración del monasterio en 1835.
Simultáneamente a su consagración como abad, el Rey de Galicia (no está claro quien era el Rey en esa época, ya que se contradicen las fechas con el nombre que figura en los documentos. Podría ser Ordoño II, cuando reinaba solo en Galicia, o Alfonso III) dona al Monasterio el Valle del Oza; el pueblo de Morales del Rey, en Zamora (posteriormente se estableció en este pueblo un priorato); objetos litúrgicos y libros.
Tras ser nombrado San Genadio obispo de Astorga (en contra de sus preferencias), le sucede como abad Vicente. Aún estando tan lejos, San Genadio continuó trabajando fervientemente por la restauración del Monasterio.
En esta etapa, año 905, se restauró la ermita de Santa Cruz de Montes antes nombrada, se edificaron otros eremitorios cerca del Monasterio y en otros valles cercanos, se reforzó y amplió la iglesia.
En el año 915 terminaron las reformas y san Genadio dictó un testamento (en el sentido de donación) en el que destaca la organización de una biblioteca circulante.
Se encuentra a media hora paseando de la localidad de Peñalba de Santiago y es conocida por ser el lugar de recogimiento de San Genadio.
Cuenta la leyenda, que era tal el ansia de este eclesiástico por la paz y el sosiego que mando callar a las aguas del río y por eso estas se esconden a su paso por la cueva.
Actualmente, en su interior encontramos un pequeño altar y en ocasiones ofrendas dejadas por quien la visita.
Villaquilambre y Villasabiego
A escasos kilómetros de León capital, se abren magníficas, las cuevas eremíticas de San Martín (Villamoros) y de Valle (Valle de Mansilla), asentadas en los municipios de Villaquilambre y Villasabariego y rebautizadas ambas como del Moro.
Rebautizada como cueva del Moro, el cenobio rupestre de Villarrodrigo posee un ábside y dos partes diferenciadas. -
Iglesia rupestre de nave rectangular de 3,30 por 3,60m cubierta por una especie de bóveda de carpanel desde la que se accede a través de un arco de herradura al ábside, también en forma de herradura de 2,60m de diámetro, cubierto por bóveda semiesférica.
Utilizada en los siglos IX y X, pero con posible origen en el siglo IV.
el Ayuntamiento de Villaquilambre quiere promocionar la denominada cueva de San Martín tallada, probablemente, hace quince siglos en el escarpe de la margen izquierda del río Torío. Para ello, el PGOU incluye un plan especial de protección de esta ermita rupestre, que posee una curiosa nave, un arco de herradura y un ábside con bóveda semiesférica.
En el caso de las cuevas de Valle de Mansilla, la historia y las paredes marcadas por los arañazos y los instrumentos afilados que sirvieron para dibujar sus pequeñas celdas interiores, demuestran que este enclave tuvo un gran peso en la conversión de decenas de ‘soldados’.
A partir del siglo X, esos ermitaños comenzaron, con probabilidad, a bajar de sus guaridas y se organizaron en recintos que dieron lugar a los monasterios medievales.
De ahí, que en la zona se hayan bautizado como Cuevas del Moro.
Cuevas prehistóricas pertenecientes según estudios de Julian Sáez al periodo calcolítico; fueron horadadas en la arcillosa roca de la cuesta; habitáculos de eremitas en la Alta Edad Media, quizás ocupadas por algunos de los monjes benedictinos expulsados del cenobio de San Miguel de Escalada, cuando tomaron posesión del monasterio los Canónigos Regulares. Serían también utilizadas como fuerte defensivo en las luchas que sostuvieron los mozárabes aprovechando el fuerte impulso que tomó la Reconquista, para expulsar a los moros de tierras leonesas; de esta forma tomaría tradición y el nombre de Cuevas de los Moros.
jueves, 26 de octubre de 2017
CAPILLAS DEL VATICANO II
La capilla privada del Papa
En las salas de recepción del Papa, entre la Sala degli Arazzi y la Sala del Trono se sitúa una sala más pequeña, desde la cual una puerta lleva a la capilla privada del Papa, donde siempre está reservado el Santísimo Sacramento.
Aquí celebra el Papa habitualmente sus Misas, y aquí son invitados aquellos a quienes se les concede el privilegio de recibir de sus manos la comunión.
Los miembros laicos de la familia papal habitualmente toman su comunión pascual en esta capilla el lunes de la Semana Santa; los prelados de Roma toman la suya el Jueves Santo.
En ambas ocasiones celebra el Papa.
Después de la Misa todos son agasajados con un desayuno en la Sala dei Paramenti, actuando el mayordomo como anfitrión en representación del Papa.
San Juan Pablo II celebrando en su capilla privada. 8 de noviembre de 1989.
La capilla de la Guardia Suiza
Iglesia de San Martín y Sebastían de los suizos data del siglo XVI y tiene un encanto especial
La Capilla de la Guardia Suiza se sitúa a los pies de la residencia papal en la inmediata proximidad del Portone di Bronzo y de los cuarteles de la Guardia Suiza, y en ella se celebran los servicios para los guardias por su propio capellán.
Es un oratorio católico en la Ciudad del Vaticano
La iglesia fue construida por el papa Pío V en 1568 para servir como capilla privada de la Guardia Suiza Pontificia, cuyo cuartel está situado al lado de la Porta San Pellegrino, cerca del Palacio Apostólico.
Las pinturas aquí son de Giorgio Vasari.
Se considera la iglesia nacional de Suiza en Roma . La capilla se encuentra en el camino que toman todos los días los Guardias a sus cuarteles para Portone di Bronzo. Es accesible para los guardias de día y de noche.
Los bautismos y matrimonios de los miembros de la Guardia también se pueden celebrar con el permiso del sacerdote de la parroquia de Sant'Anna dei Palafrenieri, en la Ciudad del Vaticano
CAPILLAS DEL VATICANO
CAPILLA PAULINA
La Cappella Paolina, que sirve de iglesia parroquial del Vaticano, está separada de la Capilla Sixtina sólo por la Sala Regia.
es una famosa capilla en el Palacio Apostólico, que sirve como capilla del Santísimo Sacramento al interior del Palacio.
Está separada de la Capilla Sixtina sólo por la Sala Regia. Recibe su nombre del papa Pablo III, quien encargó su construcción al arquitecto Antonio da Sangallo el Joven (1540).
En la actualidad, la Capilla Paulina funciona como parroquia de la Ciudad del Vaticano. Antes de 1550, Miguel Ángel pintó dos frescos aquí: La conversión de san Pablo
y la Crucifixión de San Pedro.
Otras pinturas en la capilla son obra de Lorenzo Sabbatini y Federico Zuccaro. Las estatuas de la parte posterior son de P. Bresciano.
Antes de la apertura del cónclave el Colegio cardenalicio se reúne en esta capilla para atender un sermón en el que se recuerda a los miembros su obligación de dar a la iglesia rápidamente su hijo más capaz como gobernante y guía. Los cardenales después se retiran a la Capilla Sixtina.
En la Capilla Paulina se cantan diariamente durante el cónclave misas solemnes "De Spiritu Sancto", concelebradas por todos los cardenales electores del cónclave.
En el cónclave de 2013, se reunieron en la Capilla Paulina para iniciar la procesión, pero el sermón se dio en el interior de la Capilla Sixtina, inmediatamente después del "extra omnes".
REZO DE LAS VÍSPERAS CON OCASIÓN DE LA REAPERTURA DE LA CAPILLA PAULINA DEL PALACIO APOSTÓLICO VATICANO HOMILÍA DEL SANTO PADRE BENEDICTO XVI
4 de junio de 2009
Se realiza hoy, a pocos días de la solemnidad de San Pedro y San Pablo y de la clausura del Año paulino, mi deseo de poder reabrir al culto la Capilla Paulina. En las basílicas papales de San Pablo y de San Pedro hemos vivido las celebraciones solemnes en honor de los dos Apóstoles; esta tarde, casi como culminación, nos reunimos en el corazón del palacio apostólico, en la capilla construida por voluntad del Papa Pablo III y realizada por Antonio de Sangallo el joven, precisamente como lugar de oración reservado para el Papa y para la Familia pontificia.
Ayudan a meditar y a orar de manera muy eficaz las pinturas y las decoraciones que la embellecen, en particular los dos grandes frescos de Miguel Ángel Buonarroti, que son los últimos de su larga existencia. Representan la conversión de san Pablo
y la crucifixión de san Pedro.
La Capilla de Nicolás V
Es una capilla en el Palacio Apostólico, en la Ciudad del Vaticano
Mientras las dos capillas arriba mencionadas están en el primer piso del palacio, que linda con el Cortile di San Damaso.
la Capilla de Nicolás V (capilla de San Lorenzo) se sitúa en el segundo piso inmediatamente al lado de las Stanze y Loggie de Rafael, en la Torre de Inocencio III, en la parte más antigua del Palacio Apostólico
Construida por Nicolás V, la capilla fue adornada (1450-55) con frescos por Fra Angélico, pintando principalmente escenas de las vidas de los santos Lorenzo y Esteban.
Esta maravillosa serie de pinturas es la obra máxima de Fra Angélico.
Es especialmente notable por sus pinturas al fresco de Fra Angelico (1447-1451) y sus asistentes, que pudieron haber ejecutado la mayor parte del trabajo real.
El nombre se deriva de su mecenas, el papa Nicolás V, quien la había construido para su uso como su capilla privada.
CAPILLA REDENTORIS MATER
Anteriormente conocida como Capilla Matilde
El pasillo que conduce a la Capilla
En los días en que se admite a un gran número de forasteros para asistir a la misa del Papa, el Santo Padre utiliza la Cappella della Sala Matilde, un capilla sencilla pero decorada con mucho gusto que Pío X ha erigido en la Sala Matilde, en el segundo piso del edificio del medio.
Es una capilla católica situada en el segundo piso del Palacio Apostólico de la Ciudad del Vaticano. Localizada a las afueras de las puertas de los apartamentos papales,
el santuario se destaca por sus mosaicos similares a las primeras obras de arte religioso bizantinos, y está reservada para el uso exclusivo del Papa.
El costo de la renovación de la propia capilla fue un regalo del Colegio de Cardenales para conmemorar el 50 aniversario de la ordenación sacerdotal el Beato Papa Juan Pablo II en 1996.
El Predicador Apostólico actual, capuchino Fray Padre Raniero Cantalamessa a menudo preside las homilías en la capilla y fue utilizada ocasionalmente por el entonces Papa Benedicto XVI
La Cappella Paolina, que sirve de iglesia parroquial del Vaticano, está separada de la Capilla Sixtina sólo por la Sala Regia.
es una famosa capilla en el Palacio Apostólico, que sirve como capilla del Santísimo Sacramento al interior del Palacio.
Está separada de la Capilla Sixtina sólo por la Sala Regia. Recibe su nombre del papa Pablo III, quien encargó su construcción al arquitecto Antonio da Sangallo el Joven (1540).
En la actualidad, la Capilla Paulina funciona como parroquia de la Ciudad del Vaticano. Antes de 1550, Miguel Ángel pintó dos frescos aquí: La conversión de san Pablo
y la Crucifixión de San Pedro.
Otras pinturas en la capilla son obra de Lorenzo Sabbatini y Federico Zuccaro. Las estatuas de la parte posterior son de P. Bresciano.
Antes de la apertura del cónclave el Colegio cardenalicio se reúne en esta capilla para atender un sermón en el que se recuerda a los miembros su obligación de dar a la iglesia rápidamente su hijo más capaz como gobernante y guía. Los cardenales después se retiran a la Capilla Sixtina.
En la Capilla Paulina se cantan diariamente durante el cónclave misas solemnes "De Spiritu Sancto", concelebradas por todos los cardenales electores del cónclave.
En el cónclave de 2013, se reunieron en la Capilla Paulina para iniciar la procesión, pero el sermón se dio en el interior de la Capilla Sixtina, inmediatamente después del "extra omnes".
REZO DE LAS VÍSPERAS CON OCASIÓN DE LA REAPERTURA DE LA CAPILLA PAULINA DEL PALACIO APOSTÓLICO VATICANO HOMILÍA DEL SANTO PADRE BENEDICTO XVI
4 de junio de 2009
Se realiza hoy, a pocos días de la solemnidad de San Pedro y San Pablo y de la clausura del Año paulino, mi deseo de poder reabrir al culto la Capilla Paulina. En las basílicas papales de San Pablo y de San Pedro hemos vivido las celebraciones solemnes en honor de los dos Apóstoles; esta tarde, casi como culminación, nos reunimos en el corazón del palacio apostólico, en la capilla construida por voluntad del Papa Pablo III y realizada por Antonio de Sangallo el joven, precisamente como lugar de oración reservado para el Papa y para la Familia pontificia.
Ayudan a meditar y a orar de manera muy eficaz las pinturas y las decoraciones que la embellecen, en particular los dos grandes frescos de Miguel Ángel Buonarroti, que son los últimos de su larga existencia. Representan la conversión de san Pablo
y la crucifixión de san Pedro.
La Capilla de Nicolás V
Es una capilla en el Palacio Apostólico, en la Ciudad del Vaticano
Mientras las dos capillas arriba mencionadas están en el primer piso del palacio, que linda con el Cortile di San Damaso.
la Capilla de Nicolás V (capilla de San Lorenzo) se sitúa en el segundo piso inmediatamente al lado de las Stanze y Loggie de Rafael, en la Torre de Inocencio III, en la parte más antigua del Palacio Apostólico
Construida por Nicolás V, la capilla fue adornada (1450-55) con frescos por Fra Angélico, pintando principalmente escenas de las vidas de los santos Lorenzo y Esteban.
Esta maravillosa serie de pinturas es la obra máxima de Fra Angélico.
Es especialmente notable por sus pinturas al fresco de Fra Angelico (1447-1451) y sus asistentes, que pudieron haber ejecutado la mayor parte del trabajo real.
El nombre se deriva de su mecenas, el papa Nicolás V, quien la había construido para su uso como su capilla privada.
CAPILLA REDENTORIS MATER
Anteriormente conocida como Capilla Matilde
El pasillo que conduce a la Capilla
En los días en que se admite a un gran número de forasteros para asistir a la misa del Papa, el Santo Padre utiliza la Cappella della Sala Matilde, un capilla sencilla pero decorada con mucho gusto que Pío X ha erigido en la Sala Matilde, en el segundo piso del edificio del medio.
el santuario se destaca por sus mosaicos similares a las primeras obras de arte religioso bizantinos, y está reservada para el uso exclusivo del Papa.
El costo de la renovación de la propia capilla fue un regalo del Colegio de Cardenales para conmemorar el 50 aniversario de la ordenación sacerdotal el Beato Papa Juan Pablo II en 1996.
El Predicador Apostólico actual, capuchino Fray Padre Raniero Cantalamessa a menudo preside las homilías en la capilla y fue utilizada ocasionalmente por el entonces Papa Benedicto XVI