UNA VENTANA ABIERTA AL ARTE RELIGIOSO,FIESTAS, TRADICIONES,SEMANA SANTA Y MÁS COSAS RELACIONADAS CON MI PUEBLO,SIRUELA.PARA QUE MIS HIJOS Y SOBRINOS SIEMPRE LO RECUERDEN Y DEDICADA AL COFRADE DE LA FAMILIA, HERMANA, AMIGOS Y VECINOS.
Páginas
▼
domingo, 28 de diciembre de 2014
ORACIÓN POR LA FAMILIA
Jesús, María y José,
en vosotros contemplamos el esplendor del amor verdadero,
a vosostros nos dirigimos con confianza.
Sagrada Familia de Nazaret,
haz que también nuestras familias sean lugares de comunión y cenáculos de oración,
auténticas escuelas del Evangelio y pequeñas Iglesias domésticas.
Sagrada Familia de Nazaret,
que nunca más en las familias se vivan experiencias de violencia,
cerrazón y división: que todo el que haya sido herido o escandalizado conozca pronto el consuelo y la sanación.
Sagrada Familia de Nazaret,
que el próximo Sínodo de los Obispos pueda despertar en todos la conciencia del carácter sagrado e inviolable de la familia,
su belleza en el proyecto de Dios. Jesús, María y José, escuchad y atended nuestra súplica.
Amén.
domingo, 21 de diciembre de 2014
IGLESIA DE LA MAGDALENA DE GRANADA
Este templo del convento del Corpus Christi, de agustinas recoletas, es la parroquia de la Magdalena desde 1840, al sustituir a la antigua del mismo nombre.
En esta iglesia fue bautizada la emperatriz Eugenia de Montijo (emperatriz consorte de los franceses como esposa de Napoleón III).
Situada en La Placeta de Nuestro Padre Jesús del Rescate, en la Calle Puentezuelas
Cada Lunes Santo Granada puede admirar la salida, de esta Iglesia, de Nuestro Padre Jesús del Rescate por ser la Sede de la COFRADÍA DE NUESTRO PADRE JESÚS DEL RESCATE
El cenobio debe su origen a un beaterio femenino erigido a principios del siglo XVII en el Albaicín,
junto al desaparecido convento de agustinos descalzos.
Una rama de aquellas beatas se estableció luego en una casa de la calle Angosta de la Botica, integrándose en 1655 en la orden de agustinas recoletas, y quedando instaladas en la calle Gracia con la ayuda de los indianos José y Lucas de Aguilar Rebellido.
La clausura, a la que se accede por sencilla portada barroca, es edificio modesto en lo arquitectónico, aunque guarda una buena colección de esculturas, como dos pequeñas efigies marianas de finales del siglo XV, un Niño Jesús de Alonso de Mena, bustos de Ecce Homo y Dolorosa de José de Mora y un Niño Jesús Pastor de Ruiz del Peral.
LA IGLESIA
Es obra ejemplar del Barroco granadino posterior a Alonso Cano, a la vez que de controvertida atribución. Su concepción general deriva del gran maestro, pero fue comenzada en 1677, diez años después de su muerte, y meses después de la de su discípulo, Juan Luis Ortega.
Por ello, se ha vinculado al arquitecto José Granados de la Barrera, aunque muy deudor en este caso del arte canesco.
La iglesia solo presenta dos fachadas exteriores, la principal y la lateral derecha, el resto se encuentra adosado al edificio del convento. La fachada principal está formada por una composición en cinco calles separadas por pilastras con placas recortadas con función de capiteles, las dos de los extremos corresponden a las torres.
Las tres calles centrales presentan un esquema triunfal con tres arcos en cada una.
La central, con arco de medio punto, alcanza dos órdenes de altura y sobre su clave encontramos la decoración de dobles placas con hojas de col a las que se superpone un escudo de la Orden.
En los laterales los arcos son rebajados de un sólo orden enmarcados por molduras planas con remate de bolas en el centro de la parte superior, sobre estos, ocupando el segundo orden de altura, se disponen ventanas rectangulares.
Una pequeña cornisa da paso al tercer piso ocupado por una hornacina flanqueada por pilastras con un grupo escultórico de ángeles sosteniendo una custodia, símbolo del Corpus Christi, al que está dedicado el templo, en el centro, y ventanas rectangulares en los laterales.
Sobre las pilastras se desarrolla un entablamento sobresaliente que recorre toda la fachada que , sobre la hornacina central se pliega formando una arco rebajado con dos pináculos y una cruz de piedra en el centro.
En las calles más extremas, correspondientes al cuerpo inferior de las torres, hay tres pisos u órdenes de ventanas, todas ellas enmarcadas con fajas sin decorar.
Sobre este cuerpo se desarrollan las dos torres; la de la izquierda, con cubierta a cuatro aguas de tejas árabes, está enmarcada con pilastras en las esquinas y se compone de dos pisos separados por una moldura plana y vanos en sus frentes.
La torre de la derecha está truncada a la altura de la moldura de su torre gemela por una cubierta inclinada de teja árabe.
Modelo de iglesia criptocolateral con pórtico a los pies representada por el colegio imperial de San Isidro de Madrid, que el propio Cano debió conocer bien, aunque algunos detalle
INTERIOR DE LA IGLESIA
El interior de la iglesia presenta planta de cruz latina, con seis capillas laterales, tres a cada lado, abiertas a la nave central por arcos de medio punto.
Las capillas laterales se comunican entre sí a modo de naves. La capilla más singular de todas, es la de dedicada a la Virgen de Lourdes, que simula la gruta natural de Massabielle, donde Bernadette Soubirous “vio” a la Virgen María y el Rosario.
El interior es otro ejemplo de integración de efectos espaciales, lumínicos y decorativos.
El interior de la iglesia se halla precedido por un pórtico rectangular. A modo de nártex ocupa el ancho de la nave y en sus extremos se sitúan los accesos a las torres laterales de planta cuadrada.
El techo, abovedado, se divide en tres tramos perpendiculares a la nave separados por arcos sobre ménsulas de placas recortadas y cubiertos el central con una bóveda de arista y los laterales con bóvedas de cañón y lunetos, decorados cada una en su centro por placas con apliques de hojas.
Su planta es de cruz latina con capillas laterales, tres a cada lado y comunicadas entre sí a modo de naves, crucero rematado con cúpula y linterna y cabecera rectangular
La policromía de amarillos y azules claros, con imitación de jaspeados rosados y verdes en elementos estructurales, busca la desornamentación arquitectónica, lo mismo que la sustitución de capiteles y entablamentos por placas recortadas y mascarones muy cercanos al diseño canesco, con detalles dorados.
Los brazos del crucero son rectangulares y tienen testeros planos. Se cubren con bóvedas de cañón con lunetos.
CRUCERO
El crucero presenta los cuatro vértices achaflanados que definen una planta octogonal.
Lo cubre una cúpula semiesférica con linterna dividida por ocho nervios entre los que se sitúan ventanas coronadas por arcos de medio punto.
La cúpula descansa sobre un tambor compuesto por una cornisa decorada con placas recortadas y apliques de hojas y cuatro pechinas con óculos y una profusa decoración.
ALTAR MAYOR
La capilla mayor es de planta rectangular cubierta por una bóveda de cañón con lunetos en los extremos. En los laterales se ubican al izquierda el coro de las monjas y a la derecha una puerta de acceso al zaguán de entrada a la sacristía.
Presenta un cuadro de unos cuatro metro de ancho y aproximadamente ocho de alto, que ocupa la parte central del retablo y que es, según los críticos, posiblemente la mejor obra de Juan Sevilla.
Representa esta obra pictórica El Triunfo de la Eucaristía, y fue realizado en 1685; en él podemos observar a San Agustín y Santo Tomás de Villanueva, y a la Virgen María, adorando al Santísimo en una espléndida custodia con la Sagrada Forma, portada por ángeles.
Esa integración conduce finalmente a la apoteosis barroca del testero con el gran lienzo de Juan de Sevilla dedicado al Triunfo de la Eucaristía adorada por la Virgen, ángeles y los santos de la orden, Agustín y Tomás de Villanueva (1685).
Desde el pórtico se accede al interior a través de un vano con arco de medio punto situado en el centro del lado mayor opuesto a la fachada flanqueado por ventanas semicirculares.
La nave central se divide en tres tramos de diferente anchura, siendo más ancho el central y más estrechos los laterales. Se diferencian por pilares con pilastras adosadas con capiteles de placas recortadas y se cubren con bóveda de cañón, con lunetos y óculo en los extremos, dividida por arcos fajones. Sobre el tramo de los pies se localiza la tribuna del coro sostenida por arco deprimido.
Las capillas laterales se abren a la nave por arcos de medio punto, más alto y ancho el central con respecto a los laterales, de menor altura.
Capillas del lado derecho desde la entrada
Capillas del lado derecho del altar
Capilla del Sagrado Corazón
En esta capilla se pone el Monumento Eucarístico el Jueves Santo
Capilla de la Magdalena
Capilla de Nuestro Padre Jesús del Rescate
Por otro lado, las pinturas del coro se hicieron entre 1740 y 1743 por Manuel Sanz Jiménez y Juan de Medina.
Buenas obras de arte destacan en el interior de este templo. Así,
- los retablos barrocos del crucero, de finales del siglo XVII, con pinturas alegóricas de Domingo Chavarito inspiradas en Rubens;
-el lienzo de San Nicolás, de Juan de Sevilla,
- los de San Pedro y la Inmaculada, de Bocanegra; y,
entre las esculturas, un San José de Diego de Mora, Santa Lucía, de Alonso de Mena, San Agustín, San Nicolás de Tolentino y la Inmaculada, de Pedro de Mena; Santa Mónica y la Magdalena, atribuidas a José de Mora.
En esta iglesia radica la sede de la hermandad filial de la célebre Morenita de Andújar, la cofradía de la Virgen de la Cabeza.
ARCHIDIOCESIS DE MADRID
La archidiócesis de Madrid (en latín: Archidioecesis Matritensis) es una jurisdicción eclesiástica de la Iglesia católica en España.
Es la sede metropolitana de la provincia eclesiástica de Madrid con dos diócesis sufragáneas: Getafe y Alcalá.
La jurisdicción de la archidiócesis comprende los municipios del norte de la Comunidad de Madrid, siendo la zona más poblada la del Área Metropolitana de Madrid (la zona sur del área metropolitana pertenece a Getafe).
DIOCESÍS MADRID -ALCALA
La sede episcopal de Madrid fue establecida el 7 de marzo de 1885 con el nombre de «Diócesis de Madrid-Alcalá»
. El 25 de marzo de 1964 es elevada a archidiócesis con el nombre de Archidiócesis de Madrid-Alcalá;
La diócesis de Madrid, con el nombre de diócesis de Madrid-Alcalá, fue creada el 7 de marzo de 1885, siendo pontífice León XIII, sobre territorios pertenecientes a la archidiócesis de Toledo.
Desde 1561 Madrid era capital, pero los arzobispos de Toledo, primados de España, se oponían a la creación de la diócesis, temerosos de perder su influencia en la Corte.
En 1911 se celebra en Madrid el Congreso Eucarístico Internacional.
ARCHIDIOCESIS DE MADRID
El 25 de marzo de 1964 la diócesis fue elevada al rango de archidiócesis.
El 23 de julio de 1991, la archidiócesis cede parte de su territorio para la erección de las diócesis de Alcalá de Henares y de Getafe y adquirió el rango de archidiócesis metropolitana. pasando el 23 de julio de 1991 a denominarse Archidiócesis de Madrid, reduciéndose su territorio al crearse la Diócesis de Alcalá de Henares.
El actual arzobispo metropolitano, monseñor Carlos Osoro Sierra, fue nombrado el 28 de agosto de 2014 y tomó posesión de la archidiócesis el 25 de octubre siguiente.
La sede titular del arzobispo es la Catedral de Santa María la Real de la Almudena, más conocida popularmente como la «Catedral de la Almudena».
Para formar a los seminaristas, el arzobispado cuenta con dos seminarios diocesanos.
La archidiócesis posee una gran riqueza arquitectónica en templos y santuarios, de los que varios han sido declarados Monumento nacional, varios de ellos son Basílicas menores.
Antecedentes
Históricamente el territorio de la archidiócesis formaba parte de la jurisdicción de la archidiócesis de Toledo.
A la muerte del cardenal Pedro González de Mendoza, los Reyes Católicos realizaron consultas al Consejo de Castilla sobre la posibilidad de dividir el inmenso territorio para una mejor atención pastoral del territorio.
A comienzos del reinado de Carlos I, se barajó la posibilidad de establecer la nueva sede episcopal en Talavera de la Reina, Alcalá de Henares o Madrid.
El nombramiento del extranjero Guillermo de Croy en 1520 como nuevo arzobispo no fue bien acogido por parte del cabildo primado de Toledo, pero terminó aceptándolo a cambio de una serie de condiciones, entre las cuales estaba la paralización del proceso de desmembración del territorio.
Durante el reinado de Felipe II la corte se traslada a Madrid en 1561, si bien eclesiásticamente la ciudad sigue dependiendo de Toledo.
Durante el resto de la Edad Moderna, Toledo sufrirá un lento declive. Aunque la diócesis se mantiene durante más tiempo, poco a poco va perdiendo peso ante otras más pujantes.
La corte llevaba ya tres siglos en Madrid, y el clero madrileño y la corte empezaron a insistir en la necesidad de crear una diócesis que fuera capaz de abastecer las necesidades pastorales de esta zona. A pesar de esto, los arzobispos de Toledo, primados de España, se oponían a la creación de la diócesis, temerosos de perder su influencia en la Corte.
En el concordato de 1851, entre sus puntos figura explícitamente la creación de tres nuevas diócesis: Madrid y Ciudad Real (desmenbradas de Toledo) y Vitoria
Es la sede metropolitana de la provincia eclesiástica de Madrid con dos diócesis sufragáneas: Getafe y Alcalá.
La jurisdicción de la archidiócesis comprende los municipios del norte de la Comunidad de Madrid, siendo la zona más poblada la del Área Metropolitana de Madrid (la zona sur del área metropolitana pertenece a Getafe).
DIOCESÍS MADRID -ALCALA
La sede episcopal de Madrid fue establecida el 7 de marzo de 1885 con el nombre de «Diócesis de Madrid-Alcalá»
. El 25 de marzo de 1964 es elevada a archidiócesis con el nombre de Archidiócesis de Madrid-Alcalá;
La diócesis de Madrid, con el nombre de diócesis de Madrid-Alcalá, fue creada el 7 de marzo de 1885, siendo pontífice León XIII, sobre territorios pertenecientes a la archidiócesis de Toledo.
Desde 1561 Madrid era capital, pero los arzobispos de Toledo, primados de España, se oponían a la creación de la diócesis, temerosos de perder su influencia en la Corte.
En 1911 se celebra en Madrid el Congreso Eucarístico Internacional.
ARCHIDIOCESIS DE MADRID
El 25 de marzo de 1964 la diócesis fue elevada al rango de archidiócesis.
El 23 de julio de 1991, la archidiócesis cede parte de su territorio para la erección de las diócesis de Alcalá de Henares y de Getafe y adquirió el rango de archidiócesis metropolitana. pasando el 23 de julio de 1991 a denominarse Archidiócesis de Madrid, reduciéndose su territorio al crearse la Diócesis de Alcalá de Henares.
El actual arzobispo metropolitano, monseñor Carlos Osoro Sierra, fue nombrado el 28 de agosto de 2014 y tomó posesión de la archidiócesis el 25 de octubre siguiente.
La sede titular del arzobispo es la Catedral de Santa María la Real de la Almudena, más conocida popularmente como la «Catedral de la Almudena».
Para formar a los seminaristas, el arzobispado cuenta con dos seminarios diocesanos.
La archidiócesis posee una gran riqueza arquitectónica en templos y santuarios, de los que varios han sido declarados Monumento nacional, varios de ellos son Basílicas menores.
Antecedentes
Históricamente el territorio de la archidiócesis formaba parte de la jurisdicción de la archidiócesis de Toledo.
A la muerte del cardenal Pedro González de Mendoza, los Reyes Católicos realizaron consultas al Consejo de Castilla sobre la posibilidad de dividir el inmenso territorio para una mejor atención pastoral del territorio.
A comienzos del reinado de Carlos I, se barajó la posibilidad de establecer la nueva sede episcopal en Talavera de la Reina, Alcalá de Henares o Madrid.
El nombramiento del extranjero Guillermo de Croy en 1520 como nuevo arzobispo no fue bien acogido por parte del cabildo primado de Toledo, pero terminó aceptándolo a cambio de una serie de condiciones, entre las cuales estaba la paralización del proceso de desmembración del territorio.
Durante el reinado de Felipe II la corte se traslada a Madrid en 1561, si bien eclesiásticamente la ciudad sigue dependiendo de Toledo.
Durante el resto de la Edad Moderna, Toledo sufrirá un lento declive. Aunque la diócesis se mantiene durante más tiempo, poco a poco va perdiendo peso ante otras más pujantes.
La corte llevaba ya tres siglos en Madrid, y el clero madrileño y la corte empezaron a insistir en la necesidad de crear una diócesis que fuera capaz de abastecer las necesidades pastorales de esta zona. A pesar de esto, los arzobispos de Toledo, primados de España, se oponían a la creación de la diócesis, temerosos de perder su influencia en la Corte.
En el concordato de 1851, entre sus puntos figura explícitamente la creación de tres nuevas diócesis: Madrid y Ciudad Real (desmenbradas de Toledo) y Vitoria
miércoles, 17 de diciembre de 2014
SACRISTIA MUSEO DE LA CAPILLA REAL DE GRANADA
PARA LOS AMANTES DE LA PINTURA RELIGIOSA UN ESPACIO PARA PASAR HORAS Y HORAS
Pero quizá lo que más me llamó la atención de la Capilla Real sean los tesoros que guarda en su sacristía.
Se entra a la Sacristía-Museo por la puerta gótica situada en el lado derecho del crucero
Aquí está recogido y expuesto el legado de los Reyes Católicos en dos salas.
Formada desde objetos que simbolizan la devoción personal de los Reyes fundadores hasta la colección de cuatrocientos cuadros de pintura religiosa.
PRIMERA SALA
En una vitrina se puede ver la Real Cédulade creación de la Capilla firmada por Fernando e Isabel y otra de 1528 firmada por el Emperador Carlos.
Se pueden ver ornamentos litúrgicos y enseñas militares que Isabel y Fernando donaron a Granada
Entre los ensere militares se conservan en el Museo
- dos guiones de damasco carmesí: El Guión Real de los Reyes Católicos y el Estandarte de Caballería; en ellos vemos la banda dragoneada y la divisa «Tanto monta, monta tanto» más las flechas de Fernando en uno y el yugo de Isabel en el otro.
- dos pendones de damasco carmesí. Pendón de los Reyes Católicos Uno de ellos, con las armas de Aragón, Sicilia, León y Castilla que, al parecer, enarbolaba el ejército cristiano en la conquista de Granada; el otro, es posterior, pues junto a las armas anteriores aparece la granada.
Tapiz de la Crucifixión
Dalmática hecha con un manto de Fernando el Católico.
Terno negro que llegó a la Capilla con los restos de la emperatriz Isabel en 1539
Obras de especial relación con los RR CC: cofre, espejo, corona,espada y otras obras de ofebrería
Mide 14 cm de diámetro y destaca por su gran sencillez; presenta aro inferior liso y parte superior calada con tallos entrelazados, granadas y hojas. Es de plata sobredorada en estilo gótico.
Los libros de la reina
Otra de las joyas de la Capilla Real de Granada es el Misal que pintó para la Reina Isabel Francisco Flores en 1496: «Un misal de pergamino, de mano, guarnecido de brocado carmesí pelo con su guarnición de plata.»
Está realizado con «bellas orlas con escudos y emblemas reales, letras con figuras de santos e historias (dos de ellas con retratos de la Reina) y una miniatura de la Crucifixión a plana extra.»
El legado de la Reina a la Capilla incluía una significativa biblioteca que, en 1591, por orden de Felipe II, fue trasladada a Simancas y al monasterio de El Escorial. El Misal es el único resto que permaneció en la Capilla. Los Inventarios de 1591 y de 1534-1540 se refieren a los libros cedidos por la reina a la Capilla Real: 129 según el primer Inventario y 148 de acuerdo con el segundo.
Cáliz gótico.obra del maestro platero granadino Diego de Valladolid (s. XVI). Tiene figuras de los apóstoles y dos escudos: el de los Reyes Católicos y el del Emperador Carlos V.
SEGUNDA SALA
Aquí se muestra la colección de pinturas religiosas sobre tabla, del siglo XV, que fueron objeto de la devoción de la Reina,.
La sala está presidida por el Retablo de la Pasión, obra de Jacobo Florentino, jalonada por dos estatuas orantes de Fernando e Isabel.
El retablo , en la parte alta contiene, el triptico de Dierik Bouts, s XV, que representa la Crucifixión, el descendimiento de la Cruz y la Resurrección del Señor
En la puerta izquierda, con la Crucifixión, destaca la figura de Cristo que ocupa casi todo el espacio pictórico. En primer término la Virgen desfallecida junto a San Juan que la sostiene. A los pies de la cruz la Magdalena; próximas a ella, otras dos mujeres.
En segundo plano, cuatro hombres. En la tabla central, la escena del Descendimiento teniendo como eje central la cruz. Cristo aparece sostenido por José de Arimatea y Nicodemus. A la izquierda, la Virgen, de azul y sostenida por San Juan, besa la mano de su Hijo. Al otro se agrupan escalonadas las Santas Mujeres. El paisaje comienza gris amarillento para terminar con azules plenos al llegar al horizonte en el que recorta la arquitectura de Jerusalén.
En la puerta derecha, la Resurrección. Cristo en pie con túnica roja, resucitado, junto a la tumba abierta. Un bello y luminoso ángel sobre la tapa del sepulcro. Tres soldados. Y una luz rosada de amanecer. Desde el fondo avanzan las tres Santas Mujeres.
Las otras tabalas renacentistas:
- Pentecostés,en la parte de arriba del retablo de Florentino
En cuerpo de abajo
- Ültima Cena, en el centro de Florenino
- Oración en el Huerto y el Prendimiento de Jesús de Pedro Machuca
A ambos lados están las estatuas orantes de Fernando e Isabel, obras de Felipe Vigarny
una importante colección de primitivos flamencos como Dierik Bouts, Hans Memling, Jan Provost y Rogier Van der Weyden, junto a exquisitos cuadros anónimos flamencos. También están presentes Sandro Botticelli con su “Oración en el huerto” y un bello “Ecce-Homo” de Perugino
PINTURAS ITALIANAS
BOTTICHELLI
Oración en el Huerto
PERUGINO
Cristo, el Varón de Dolores
BARTOLOMÉ BERMEJO
Epifanía
Santa Faz
JAN PROVOST
San Juan Bautista
Natividad
Triptico Descendimiento de Maestro Santa Sangre
EL PERUGIO
Cristo muerto en el sepulcro
BOTTICHELLI
Oración en el Huerto de Botticheli
San Pedro Y San Pablo
En el lado derecho
Dierich Bonls
ROGER VAN DER WEYDEN
Retablo de la Virgen: Natividad
Hans Memling
Virgen con el niño
Descendimiento
El llanto de las Santas Mujeres
Descendimiento de Cristo
Maestro de la Leyenda de Santa Catalina
La Virgen con el Niño y dos santas
Misa de San Gregorio
BARTOLOMÉ BERMEJO
Santa Faz
Epifania
PEDRO BERRUGUETE
San Juan en Patmos
Fuentes de varias páginas de internet
Pero quizá lo que más me llamó la atención de la Capilla Real sean los tesoros que guarda en su sacristía.
La portada de la Sacristía es de arco carpanel, coronada por el grupo escultórico de la Anunciación, en madera policromada, de Jacobo Florentino.
En el centro, sobre ménsulas, la Virgen y Gabriel separados por un jarro de azucenas con la paloma del Espíritu Santo.
Las jambas y el arco carpanel con molduras de bocel.
Por encima, entre pináculos y arcos conopiales adosados lucen, a ambos lados, bajo coronas y con caligrafía gótica, la F de Fernando y la Y de Isabel.
En el centro, sobre ménsulas, la Virgen y Gabriel separados por un jarro de azucenas con la paloma del Espíritu Santo.
Las jambas y el arco carpanel con molduras de bocel.
Por encima, entre pináculos y arcos conopiales adosados lucen, a ambos lados, bajo coronas y con caligrafía gótica, la F de Fernando y la Y de Isabel.
Aquí está recogido y expuesto el legado de los Reyes Católicos en dos salas.
Formada desde objetos que simbolizan la devoción personal de los Reyes fundadores hasta la colección de cuatrocientos cuadros de pintura religiosa.
PRIMERA SALA
En una vitrina se puede ver la Real Cédulade creación de la Capilla firmada por Fernando e Isabel y otra de 1528 firmada por el Emperador Carlos.
Se pueden ver ornamentos litúrgicos y enseñas militares que Isabel y Fernando donaron a Granada
Entre los ensere militares se conservan en el Museo
- dos guiones de damasco carmesí: El Guión Real de los Reyes Católicos y el Estandarte de Caballería; en ellos vemos la banda dragoneada y la divisa «Tanto monta, monta tanto» más las flechas de Fernando en uno y el yugo de Isabel en el otro.
- dos pendones de damasco carmesí. Pendón de los Reyes Católicos Uno de ellos, con las armas de Aragón, Sicilia, León y Castilla que, al parecer, enarbolaba el ejército cristiano en la conquista de Granada; el otro, es posterior, pues junto a las armas anteriores aparece la granada.
Tapiz de la Crucifixión
Dalmática hecha con un manto de Fernando el Católico.
Terno negro que llegó a la Capilla con los restos de la emperatriz Isabel en 1539
Obras de especial relación con los RR CC: cofre, espejo, corona,espada y otras obras de ofebrería
Mide 14 cm de diámetro y destaca por su gran sencillez; presenta aro inferior liso y parte superior calada con tallos entrelazados, granadas y hojas. Es de plata sobredorada en estilo gótico.
Los libros de la reina
Otra de las joyas de la Capilla Real de Granada es el Misal que pintó para la Reina Isabel Francisco Flores en 1496: «Un misal de pergamino, de mano, guarnecido de brocado carmesí pelo con su guarnición de plata.»
Está realizado con «bellas orlas con escudos y emblemas reales, letras con figuras de santos e historias (dos de ellas con retratos de la Reina) y una miniatura de la Crucifixión a plana extra.»
El legado de la Reina a la Capilla incluía una significativa biblioteca que, en 1591, por orden de Felipe II, fue trasladada a Simancas y al monasterio de El Escorial. El Misal es el único resto que permaneció en la Capilla. Los Inventarios de 1591 y de 1534-1540 se refieren a los libros cedidos por la reina a la Capilla Real: 129 según el primer Inventario y 148 de acuerdo con el segundo.
Cáliz gótico.obra del maestro platero granadino Diego de Valladolid (s. XVI). Tiene figuras de los apóstoles y dos escudos: el de los Reyes Católicos y el del Emperador Carlos V.
SEGUNDA SALA
Aquí se muestra la colección de pinturas religiosas sobre tabla, del siglo XV, que fueron objeto de la devoción de la Reina,.
La sala está presidida por el Retablo de la Pasión, obra de Jacobo Florentino, jalonada por dos estatuas orantes de Fernando e Isabel.
El retablo , en la parte alta contiene, el triptico de Dierik Bouts, s XV, que representa la Crucifixión, el descendimiento de la Cruz y la Resurrección del Señor
En la puerta izquierda, con la Crucifixión, destaca la figura de Cristo que ocupa casi todo el espacio pictórico. En primer término la Virgen desfallecida junto a San Juan que la sostiene. A los pies de la cruz la Magdalena; próximas a ella, otras dos mujeres.
En segundo plano, cuatro hombres. En la tabla central, la escena del Descendimiento teniendo como eje central la cruz. Cristo aparece sostenido por José de Arimatea y Nicodemus. A la izquierda, la Virgen, de azul y sostenida por San Juan, besa la mano de su Hijo. Al otro se agrupan escalonadas las Santas Mujeres. El paisaje comienza gris amarillento para terminar con azules plenos al llegar al horizonte en el que recorta la arquitectura de Jerusalén.
En la puerta derecha, la Resurrección. Cristo en pie con túnica roja, resucitado, junto a la tumba abierta. Un bello y luminoso ángel sobre la tapa del sepulcro. Tres soldados. Y una luz rosada de amanecer. Desde el fondo avanzan las tres Santas Mujeres.
Las otras tabalas renacentistas:
- Pentecostés,en la parte de arriba del retablo de Florentino
En cuerpo de abajo
- Ültima Cena, en el centro de Florenino
- Oración en el Huerto y el Prendimiento de Jesús de Pedro Machuca
A ambos lados están las estatuas orantes de Fernando e Isabel, obras de Felipe Vigarny
una importante colección de primitivos flamencos como Dierik Bouts, Hans Memling, Jan Provost y Rogier Van der Weyden, junto a exquisitos cuadros anónimos flamencos. También están presentes Sandro Botticelli con su “Oración en el huerto” y un bello “Ecce-Homo” de Perugino
PINTURAS ITALIANAS
BOTTICHELLI
Oración en el Huerto
PERUGINO
Cristo, el Varón de Dolores
BARTOLOMÉ BERMEJO
Epifanía
Santa Faz
JAN PROVOST
San Juan Bautista
Natividad
Triptico Descendimiento de Maestro Santa Sangre
EL PERUGIO
Cristo muerto en el sepulcro
BOTTICHELLI
Oración en el Huerto de Botticheli
San Pedro Y San Pablo
En el lado derecho
Dierich Bonls
ROGER VAN DER WEYDEN
Retablo de la Virgen: Natividad
Hans Memling
Virgen con el niño
Descendimiento
El llanto de las Santas Mujeres
Descendimiento de Cristo
Maestro de la Leyenda de Santa Catalina
La Virgen con el Niño y dos santas
Misa de San Gregorio
BARTOLOMÉ BERMEJO
Santa Faz
Epifania
PEDRO BERRUGUETE
San Juan en Patmos
Encargo de la Reina y que nunca se separó del cuadro por la devoción que tenia al Evangelista, le consideraba su patrón.
De Madrid fue trasladado a Granada.
Fuentes de varias páginas de internet